Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y del Lenguaje en la Primera Infancia
Desarrollo Psicomotor
Hitos por Edad
0-2 Meses
- Músculos: La fuerza muscular del tronco y de la cabeza es débil, solo sostiene la cabeza a intervalos cortos. Los brazos y las piernas se encuentran tensos; al principio los mantienen flexionados, al final del segundo mes los extiende.
- Interacción: Puede seguir un objeto hasta 180 grados. Le atraen los colores vivos y los objetos en movimiento. Le gusta mirar rostros humanos (sobre todo el de la madre). Comienza a sonreír.
- Audición y Comunicación: Los ruidos lo sobresaltan y la música lo calma. Emite algunas vocales y sonidos guturales. Su medio de comunicación es el llanto o algunos gestos que denotan malestar.
2-4 Meses
- Sostiene la cabeza en posición erguida.
- Los brazos y las piernas se hacen menos rígidos.
- La fuerza del tronco aumenta, pero aún es débil.
- Comienza a mirarse las manos y se las lleva a la boca.
- Identifica y localiza los sonidos, interesándose más. Se inicia el balbuceo, vocalizando sílabas en desorden.
- El niño ya tiene una visión mejor y más clara.
4-6 Meses
- La fuerza muscular de la cabeza, tronco y miembros es sólida.
- Puede manipular un juguete con las dos manos. Gira de la posición boca abajo a la posición boca arriba.
- Hace movimiento de pedaleo y coge sus pies. Se inicia la presión voluntaria.
10 Meses
- El bebé comienza a gatear, primero arrastrándose sobre su vientre y posteriormente apoyándose en sus rodillas o en sus pies.
- Comienza a pararse solo, sosteniéndose en muebles, y se cae frecuentemente.
- Puede agarrar objetos pequeños entre la base del pulgar y el índice (pinza inferior).
- Aparecen las primeras palabras repitiendo sílabas, como por ejemplo: mamá, papá, tata, etc.
Desarrollo Cognitivo
¿Qué es el Desarrollo Cognitivo?
Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender.
Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana.
Teorías Explicativas
Perspectiva Piagetana
Explica cómo el niño interpreta el mundo a edades diversas.
Perspectiva Sociocultural (Vygotsky)
Describe los procesos sociales que influyen en la adquisición de las habilidades intelectuales.
Conceptos Fundamentales (Piaget)
Funciones Invariantes: Organización y Adaptación
- Organización: Predisposición innata. Integramos esquemas simples a sistemas más complejos.
- Adaptación: Todos los organismos nacen con la capacidad para ajustar sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del ambiente.
Procesos básicos:
- Asimilación
- Acomodación
Otros Conceptos Clave
- Esquemas: Conjunto de acciones físicas, operaciones mentales, conceptos o teorías con los cuales organizamos y adquirimos información sobre el mundo.
- Asimilación: Utilizar los esquemas que poseemos para dar sentido a los acontecimientos del mundo.
- Acomodación: Cuando una persona debe cambiar los esquemas para responder a una nueva situación. Para adaptarse a ambientes complejos, la gente utiliza esquemas que posee y los modifica.
- Equilibrio: Hay equilibrio si al aplicar un esquema a un acontecimiento particular, éste funciona. Si no produce un resultado satisfactorio, entonces hay un desequilibrio.
Estadios del Desarrollo Intelectual (Piaget)
- Estadio Sensoriomotor (0 a 2 años): La inteligencia es práctica y se relaciona con la resolución de problemas a nivel de la acción.
- Estadio Preoperatorio (2-7 años): La inteligencia ya es simbólica, pero sus operaciones aún carecen de estructura lógica.
- Estadio de las Operaciones Concretas (7 a 12 años): El pensamiento infantil es ya un pensamiento lógico, a condición de que se aplique a situaciones de experimentación y manipulación concreta.
- Estadio de las Operaciones Formales (A partir de la adolescencia): Aparece la lógica formal, la capacidad para trascender la realidad manejando y verificando hipótesis.
Progresos Cognoscitivos (Periodo Preoperacional)
El Juego Simbólico
- Comienza con consecuencias simples de conducta usando objetos reales.
- A los cuatro años de edad, el niño puede crear un guion y representar varios papeles sociales.
- Se inspira en hechos reales de la vida del niño; los personajes de la fantasía y superhéroes son muy atractivos para él.
- Este tipo de juego favorece el desarrollo del lenguaje, así como las habilidades cognitivas y sociales.
- Favorece además la creatividad y la imaginación.
El Lenguaje
- Los años preescolares son un periodo de desarrollo acelerado del lenguaje.
- Cuando el niño comienza a hablar, utiliza palabras referentes a actividades y a eventos, lo mismo que a sus deseos actuales.
- Durante el periodo preoperacional empieza a emplearlas en forma verdaderamente representacional.
- Comienza a usarlas para representar objetos ausentes y acontecimientos pasados.
- Piaget creía que el pensamiento antecedería al desarrollo lingüístico.
Pinturas e Imágenes Mentales
- Los dibujos revelan mucho sobre su pensamiento y sus sentimientos.
- Si a los niños de 2 a 3 años de edad se les pregunta qué están dibujando o pintando, lo más probable es que respondan: “Nada más estoy dibujando”.
- Entre los 3 y los 4 años comienza a combinar trazos para dibujar cuadros, cruces, círculos y otras figuras.
- Inicia la etapa representacional del dibujo hacia los 4 o 5 años: dibuja casas, animales, personas, personajes de caricatura y otros objetos.
Conceptos Numéricos
Empiezan a utilizar los números como herramienta del pensamiento durante los años preescolares, pero no adquieren un concepto verdadero del número antes de la etapa de las operaciones concretas.
Rochel Gelman y Coll señalan los siguientes principios del conteo en niños de 4 años:
- Puede contar cualquier arreglo de elementos (principio de uno a uno).
- Cada elemento deberá contarse una sola vez.
- Los números se asignan en el mismo orden (principio de orden estable).
- Es irrelevante el orden en que se cuenten los objetos (principio de irrelevancia del orden).
- El último número pronunciado es el de los elementos que contiene el conjunto (principio de cardinalidad).
Factores que Pueden Incidir en el Desarrollo del Lenguaje Oral
Factores Extrínsecos o Ambientales
El lenguaje se va conformando gracias a la exposición a modelos lingüísticos correctos y al establecimiento de situaciones que favorezcan su práctica, consolidación, perfeccionamiento y generalización.
Dentro de los factores extrínsecos o ambientales podemos señalar situaciones de:
- Hipoestimulación ambiental: Ambiente cultural pobre, frecuentes hospitalizaciones, conflictos familiares que entorpecen el intercambio comunicativo y afectivo.
- Sobreprotección: En la cual se sustituye continuamente al niño, no se le posibilita el contacto con elementos que generen experiencias de aprendizaje, el adulto se anticipa a sus necesidades, envolviendo al niño en un ambiente que no le deja interaccionar activamente.
Factores de Orden Genético y Neurológico
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
Se trata de un trastorno del desarrollo que se manifiesta por un retraso importante en la aparición del lenguaje expresivo junto con escasas habilidades de lenguaje receptivo.
FOXP2 (Forkhead Box P2)
Uno de los avances más importantes en la genética del lenguaje se ha logrado tras el hallazgo de una familia (familia KE), en la que un trastorno grave del lenguaje presentaba una segregación mendeliana autosómica dominante ligada a este gen.
Duplicación 7q11.23 y Trastorno Grave del Lenguaje Expresivo
Se ha relacionado una duplicación submicroscópica en la región 7q11.23 con trastornos graves del lenguaje expresivo.
Dislexia del Desarrollo
La dislexia es la dificultad específica para la lectura. Se trata del problema de aprendizaje más común en la infancia que, en muchos casos, se asocia también a dificultades con el lenguaje.
El Lenguaje como «Función Superior en el Cerebro»
Según Damasio, en el lenguaje operan tres sistemas funcionales:
- Sistema instrumental: Correspondiente a la región perisilviana del hemisferio dominante, donde tiene lugar el procesamiento fonológico.
- Sistema de mediación: Que abarca áreas temporales, frontales y parietales que rodean al anterior y donde el léxico se organiza en forma modular, de acuerdo a categorías, acciones y palabras funcionales o conectores.
- Sistema semántico: Que incluye extensas áreas corticales de ambos hemisferios, asiento de conceptos y significados.
La evolución que sigue el niño en su desarrollo para llegar a la organización neurolingüística del cerebro adulto requiere la integridad y el adecuado funcionamiento de estas estructuras, predominantemente ubicadas en el hemisferio dominante.
Factores de Orden Anatómico
Órganos que intervienen en el lenguaje oral:
- Órganos de respiración: Los pulmones, los bronquios y la tráquea proveen el aire necesario para la emisión lingüística. La respiración fonatoria es la que proporciona la cantidad de aire suficiente para poder realizar el acto de fonación. Cualquier alteración tiene una incidencia en la claridad y la adecuación del mensaje lingüístico.
- Órganos de la fonación: La alteración o contracción de alguna de las partes de la laringe y/o faringe pueden producir alteraciones en la fonación (voz). Resulta importante señalar que la laringe se encuentra en desarrollo durante la etapa infantil, por lo que es más sensible a los posibles riesgos.
- Órganos de la articulación:
- Activos:
- Lengua: Su falta de movilidad produce distintos errores articulatorios.
- Labios: Constituyen un filtro para el sonido y participan en la articulación de muchos fonemas.
- Pasivos:
- Paladar: Incluye la bóveda palatina (es básico que su altura y tamaño estén en proporción al tamaño de la lengua) y el paladar blando (velo del paladar).
- Mandíbula: Su movimiento es crucial para la articulación.
- Alvéolos e implantación dentaria: Su conformación y disposición pueden ocasionar dificultades en la pronunciación.
- Fosas nasales: Los senos paranasales juegan un papel resonador y producen el timbre típico de cada voz.
- Activos:
- La audición: Es el sentido más importante ligado al lenguaje oral. El oído es el primer filtro del estímulo sonoro que lo convierte en impulso nervioso para ser procesado por el cerebro.
Nota: Alteraciones en la voz pueden derivar en disfonía.