Desarrollo psicológico evolutivo: etapas, teorías y procesos clave

Desarrollo psicológico evolutivo

1. Antecedentes históricos

1º WILLIAM PREYER: Origen de la disciplina (psicología del desarrollo) con su libro.

2º JAMES MARK BALDWIN: Dimensión teórica y empirista.

3º FREUD: Importancia del desarrollo infantil para el resto de la vida.

4º WATSON: Conductista. Critica el método introspectivo. Defiende la conducta observable.

5º LA GESTALT: Importancia de las totalidades o estructuras del conocimiento más allá de las simples asociaciones.

6º 1920 HEINZ, WERNER, HENRI, WALLON, LEV VYGOTSKI Y JEAN PIAGET: Influyeron mucho en la psicología del desarrollo posterior.

7º APARICIÓN DE ORDENADORES: Revolución cognitiva, modelos conexionistas. Algunos autores consideran el proceso de desarrollo como un fenómeno acumulativo.

2. Etapas del desarrollo según Piaget

2.1 Periodo Sensorio-motor (0 – 1.5 años)

Anterior a la aparición del lenguaje.

  • Respuestas reflejas.
  • Primeros vínculos sociales.
  • Final caracterizado por la aparición del lenguaje junto con la función semiótica (manejar signos y símbolos).

2.2 Periodo de las operaciones concretas (1.5 – 7 años)

  • Inteligencia intuitiva o subperiodo preparatorio.
  • Pensamiento difiere del adulto.
  • Egocéntrico.
  • A los 4 años empieza a comprender la mente de otras personas.
2.2.1 Subperiodo de comportamiento de las operaciones concretas (7 – 11 años)
  • Llevar a cabo operaciones reversibles.
  • Construye lógica de clases, relaciones independientes y datos perceptivos, pero solo en objetos presentes.

2.3 Periodo de las operaciones formales (11 años en adelante)

Operaciones básicas que posibilitan el pensamiento científico.

3. Desarrollo prenatal

3.1 Periodo Germinal (0 – 2 semanas)

  • Membrana externa: Corión.
  • Membrana interna: Amnios.

Activina: Sustancia que permite la diferenciación celular.

  • > Activina = Endodermo = Aparato digestivo y respiratorio.
  • Activina media = Mesodermo = Huesos, músculos, sangre, riñones y corazón.
  • < Activina = Ectodermo = Sistema nervioso, piel, pelo y órganos sensoriales.

3.2 Periodo Embrionario (3 – 8 semanas)

  • Se desarrollan los órganos, sistema nervioso, respiratorio y digestivo.
  • Periodo muy crítico.
  • Pueden producirse alteraciones congénitas: sordera, ceguera o paladar hendido.

3.3 Periodo Fetal (9 semanas – nacimiento)

  • Primeras células óseas.
  • Feto 15-17 cm y 100g.
  • A partir de la semana 29 el feto puede sobrevivir por sí solo.
  • Al nacer: 3Kg y 50 cm.

4. Desarrollo de la percepción

4.1 Mecanismo para el procesamiento de las caras (Morton y Johnson)

  • CONSPEC: Sería innato (innatismo).
  • CONLERN: A partir de los 2 meses permite aprender sobre las caras y a diferenciarlas (constructivismo).

4.2 Aspectos de la percepción

  • Constancia de la forma.
  • Constancia del tamaño.
  • Percepción de profundidad.

5. Estadios de la inteligencia sensorio-motriz (Piaget)

  • Estadio 1: Asimilación y acomodación.
  • Estadio 2: Reacciones circulares (reacciones primarias).
  • Estadio 3: Conducta casi intencional, reacciones circulares secundarias.
  • Estadio 4: Conducta intencional, esquemas móviles.
  • Estadio 5: Nuevos esquemas mediante experimentación activa, distinción entre acomodación y asimilación.
  • Estadio 6: Nueva forma de conducta intencional, combinaciones mentales anteriores a la propia acción mediante «experimentación interna», representación mental, imágenes simbólicas.

6. Desarrollo del apego

6.1 Modelo Interno de Trabajo (MIT)

Capacidad que tiene el niño de generar representaciones mentales y de manipular en ellas la realidad de su relación de apego.

6.2 Teoría conductista de la reducción del impulso

  • El afecto madre-hijo se debe a necesidades básicas del bebé.
  • Depresión anaclítica.
  • Síndrome de hospitalismo.

Freud publica «Inhibición, síntoma y angustia»: el amor entre madre-hijo es una cuestión de necesidad satisfecha de alimento. No impulso secundario.

Melanie Klein: Relación madre-hijo va más allá de la mera satisfacción de necesidades fisiológicas. impulso secundario.

6.3 Fases del desarrollo del vínculo afectivo (Bowlby)

  • Fase 1: Orientación y señales sin discriminación de figura (0 – 8/12 semanas).
  • Fase 2: Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas (2/3 – 6/7 meses).
  • Fase 3: Mantenimiento de la proximidad hacia una figura por medio tanto de la locomoción como de señales (6/7 – 24 meses). Esta fase es la fase de apego propiamente dicha. En esta fase el bebé puede sufrir la crisis de separación o angustia de separación.
  • Fase 4: Formación de una asociación con adaptación al objetivo (24 meses en adelante). El lenguaje.

6.4 Tipos de apego (Mary Ainsworth)

Mediante observaciones «situación extraña». Dos motivos antogénicos:

  • Búsqueda de la protección.
  • Necesidad de exploración del medio.

Tipos de apego:

  • Apego seguro.
  • Apego inseguro:
    • Apego evasivo o evitador: No ansiedad cuando su madre se va, no saludo cuando regresa.
    • Apego resistente o ambivalente: Gran ansiedad incluso en compañía de la madre.
  • Apego desorganizado o desorientado (Maison y Solomón): Niños que han sufrido algún tipo de maltrato.

7. Desarrollo del juego simbólico

7.1 Tipos de significante

  • Índices o señales: Significante indisolublemente ligado al significado.
  • Símbolo: Significante puede ser independiente del significado, pero guarda relación con él.
  • Signos: Significante y significado tienen relación arbitraria.

Juego simbólico (palo=escoba) entre los 2 y 6 años. Ligada a la imitación diferida.

7.2 Teorías del juego

  • Teoría del pre-ejercicio: El juego es necesario para la maduración psico-fisiológica y es un fenómeno ligado al crecimiento.
  • Freud: Juego relacionado con la expresión de las pulsaciones inconscientes.
  • Vygotski: Juego es una actividad social en la cual, gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles complementarios al propio.
  • Bruner: Juego vinculado a la inmadurez con la que nacen los humanos y que les va a permitir producir con gran cantidad de conductas muy variadas que dan lugar a una adaptación muy flexible.
  • Piaget:
    • Juego no es conducta diferente de las demás actividades. Consiste en una orientación que acentúa algunos caracteres de la actividad del organismo cuya adaptación al medio depende del equilibrio entre mecanismo de ansiedad y acomodación.
    • Juego presente en todos los animales.
    • Animales con una conducta programada no manifiestan un comportamiento lúdico.

8. Desarrollo del dibujo

8.1 Etapas del dibujo

  • 1. Realismo fortuito.
  • 2. Realismo frustrado: «Incapacidad sintética».
  • 3. Realismo intelectual: Formas de representación mediante el dibujo infantil:
    • «La transparencia»: dibujar aquellas cosas que están ocultas haciendo que lo que las tapa sea transparente.
    • «Abatimiento»: proyección del objeto sobre el suelo.
  • 4. Realismo visual.

9. Desarrollo del lenguaje

9.1 Etapas de la comunicación preverbal (Schaffer)

  • Estadio 1: Preadaptaciones para interactuar con las personas (0-2 meses).
    • Imita expresiones faciales.
    • Prefiere determinados rostros o voces.
  • Estadio 2: Interés activo por las personas (2-5 meses).
    • Conductas prepositivas.
    • Interacción bebé-adulto en contexto afectivo positivo. Juegos «cara a cara».
  • Estadio 3: Interés por los objetos (5-8 meses).
    • Conductas anticipatorias.
    • Mejoras en la motricidad.
    • En desarrollo comunicativo incapaz de integrar dos objetos en un mismo marco.
  • Estadio 4: Coordinación de personas y objetos (8-18 meses).
    • Comunicación tríadica.
    • Primeros gestos comunicativos:
      • Gestos protodeclarativos: compartir el interés por un asunto.
      • Gestos protoimperativos: actos preverbales en los que el niño intenta usar al adulto como un medio para alcanzar una meta.
  • Estadio 5: Incorporación del lenguaje a la comunicación (18 meses en adelante).
    • Palabras insertadas en el seno de las rutinas comunicativas ya establecidas.
    • Aprendizaje de las palabras cuando bebé y adulto tienen referencia conjunta.

Ochs y Schiefflin: Competencia gramatical de los niños no es resultado de su «participación en intercambios comunicativos simplificados, diseñados para facilitar el uso y comprensión del lenguaje».

9.2 Desarrollo fonológico

  • Hasta las 8 semanas: Sonidos reflejos, gritos, gruñidos.
  • A los 2 meses: Pueden discriminar dos lenguas pertenecientes a distintas clases rítmicas.
  • A los 3 meses: Emiten e intercambian arrullos con los adultos.
  • A partir 6-7 meses:
    • Balbuceo reduplicativo: mamamamama.
    • Balbuceo abigarrado: ama ama ama ama.
  • A los 9 meses:
    • Potentes mecanismos de aprendizaje para detectar las regularidades prosódicas de su lengua materna.
    • Capacidad de discriminar los sonidos potencialmente ilimitada acotándose hasta los 9 meses.
  • A los 12 meses: Primeras verbalizaciones con significado.

9.3 Teorías del balbuceo

  • Según Roman Jakobson:
    • Proceso orientado biológicamente.
    • Entre balbuceo y primeras palabras existe un periodo de silencio. Se ha demostrado que es un proceso continuo (balbuceo y palabras usan el mismo repertorio de sonidos).
  • Según Men y Stoel-Gammon:
    • Balbuceo para practicar la producción de sonidos.
    • Balbuceo para recibir retroalimentación sobre sus emisiones.
  • Según Gopnick, Meltzoff y Kuhl: Balbuceo para:
    • Imitar sonidos adultos.
    • Relacionar los movimientos de las articulaciones implicadas en la producción del habla.

9.4 Fenómenos de la adquisición temprana del léxico (Nelson)

  • Dependencia del contexto: Palabra en contextos muy específicos.
  • Subextensiones o restricciones: Palabra en distintas situaciones (perro para raza en concreto).
  • Sobreextensiones: Una forma léxica para conceptos que comparten similitudes (perro para animales de 4 patas). Cerca de los 2 años deja de hacerlo y pregunta por el nombre de las cosas.
  • Solapamiento: Palabra para referentes no apropiados (perro a perros grandes y animales grandes).
  • Desajuste: Palabra de forma diferente al lenguaje adulto. No existe solapamiento (pato para lago donde están los patos).

Habla holofrásica (12 meses). Habla telegráfica (18 meses).

Sobrerregulación o hiperregulación: a los 3 años desaparece.