Desarrollo Profesional: Ética, Liderazgo y Creatividad para el Éxito

La Responsabilidad Ética en la Formación

Para adquirir formación, es fundamental concienciarnos de que somos seres únicos e irrepetibles. Nunca se puede destacar en algo si no se disfruta de lo que uno hace (vocación), y para ello, la pasión es esencial. Para diferenciarnos, la constancia y el talento para querer hacer las cosas marcan la diferencia, pero esto requiere un entrenamiento que depende exclusivamente de nosotros.

Para poder aprender, hay que dudar de la duda, investigar, trabajar, etc. Hay que tener curiosidad sobre cómo se forma lo que estudiamos, cómo trabajan los demás compañeros. Formarse implica darse forma. Quien no estudia no sabe, y quien no sabe comete errores fácilmente. La gente nunca deja de aprender.

Para conseguir el éxito, la capacidad de superación y la paciencia son importantes, puesto que es un proceso lento para poder avanzar y lograrlo con la mayor perfección posible.

Un buen emprendedor tiene que aprender para poder emprender, y por ello, debe enfocarse en los aspectos positivos más que en los negativos, al igual que visionar o visualizar lo que se piensa. Por todo esto, la autoestima es fundamental: creer en uno mismo y en sus posibilidades. Es importante tener en cuenta qué es lo que hacemos, decimos y cómo lo decimos. Por eso, primero hay que pensar, después sentir y, por último, actuar. Saber en qué somos buenos, ser el mejor; una pequeña diferencia en la ejecución genera una gran diferencia en los resultados. Las ideas que no se muestran no sirven para nada.

Siempre es posible superarse. Si queremos ser algo diferente, tenemos que pensar en algo diferente.


Todo aprendizaje implica dos cosas: Dinamismo y apertura. Para ello, hay que salir de la llamada “Zona de confort” para formarnos como personas, porque así, si hacemos cosas distintas, obtendremos resultados distintos. Salimos de la zona de confort cuando preguntamos, exponemos, nos interesamos por las cosas, no solo hacemos lo que nos mandan. Todo ello requiere esfuerzo y sacrificio. Nadie nos va a venir a buscar a nuestra casa, tenemos que movernos.

La inteligencia es la capacidad para resolver problemas, saber desenvolverse, controlar, dirigir… La inteligencia es solo cuestión de actitud, ya que se puede mejorar, desarrollar y solamente crece cuando hay libertad, donde no haya miedo por saber y aprender.

La información del mundo es mucha y amplia, lo que cuesta es convertir la información en inteligencia. Hay que saber mirar. Lo que no se entiende se pierde.

Vemos desde lo que sabemos. Entre más sabemos, más vemos. Nuestras decisiones son lo que nos forma como personas.

Diferencia entre un Sueño y una Meta

Sueño: Nos viene innato en la imaginación, engloba a la creatividad y a la memoria, pero tenemos que motivarlo constantemente.

Meta: Requiere trabajo, liderazgo, madurez para obtener éxito. La meta tiene que ser personal, tiene que ser continua. Si fracasamos, seguimos luchando por ella. No se fracasa hasta que no se deja de intentar. El único que puede decirte que no puedes hacer algo eres tú mismo. No se necesita tiempo, sino ilusión y carisma. El que arriesga es el que triunfa.

No hay vida sin problemas, y con ello hay que contar con el emprendimiento, pero sin caer en el llamado “Síndrome del Infantilismo”: tener todo tipo de derechos, pero sin responsabilidades y la victimización.

Hay personas que son exigentes consigo mismas y tienen un alto nivel de responsabilidad, por eso consiguen el éxito.


Cambio, Creatividad y Liderazgo

Cambio: Las empresas piden rigor científico, tienes que ser experto en lo que te has especializado. No podemos olvidar que el cambio es continuo y hay que adaptarlo a ello. Significa que todo fluye, que nosotros no somos los mismos que cuando éramos pequeños. Ser es durar y durar es cambiar. Todo cambio conlleva una crisis, incertidumbre, malestar, aunque a su vez implica oportunidades y riesgo. Con los cambios no se pacta, o le haces frente o nada. Hay gente que se conforma, pero también hay gente que se adelanta y se especializa, ya que cada persona reacciona de distinta manera.

Liderazgo: Todos desempeñamos funciones dirigentes. Para ser un buen líder, es necesario guiar a las personas que se tienen como subordinados hacia una meta. Los buenos líderes nos reducen la incertidumbre, solamente con la credibilidad. Esta se pierde con la mentira. Un buen líder es un visionario: ve soluciones y oportunidades en los problemas. Desde el miedo no se ve, ni desde el odio. Un buen líder no teme al fracaso, se rodea de los mejores, se anticipa y genera el cambio.

Tenemos que ser para hacer y luego tener. Es incorrecto: tanto tienes, tanto vales.

Creatividad: Empieza cuando uno sale de la zona de confort y con la libertad, en convertir los problemas en oportunidades. Hay que apostar donde todos habían fracasado. La mente creadora siempre trata de verla desde todos los puntos de vista, así como saber cambiar la visión de las cosas. Tiene que ser una mente flexible, abierta a toda la información. Se pregunta el porqué de todo.

En la inspiración solo confían los vagos. El amor a la creatividad sale cuando una persona tiene pasión por algo.


Ser Buen Profesional

Ser profesional implica tener estrategias para conseguir los objetivos, ser competente, saber actuar en una clase, creer en lo que enseña.

Toda profesión responde a 3 claves: misión, estándares e identidad.

  • Misión: Toda misión tiene una finalidad, una meta. En educación, educar, formar a personas.
  • Estándares de activación: El profesor tiene que saber el programa, las materias, conocer las normas de convivencia, los modelos o referentes del campo en cuestión (Piaget, Vygotski).
  • Identidad: Saber cómo queremos actuar, lo que consideramos bueno o malo, ser éticos.

No da igual hacer las cosas de una manera que de otra.

El buen trabajador implica las tres “e”:

  • Excelente: Técnicamente bueno, domina la materia.
  • Estimulante: Vocacional, pone el énfasis en el servicio que presta y no en las ganancias obtenidas.
  • Ético: Sabe diferenciar correctamente los actos buenos y malos.

Puede darse intrusismo en la profesión, ya que el personal no cumpla alguno de los anteriores requisitos.

Toda profesión necesita reconocimiento, aprecio y no tener miedo a que nos evalúen. Para ello también se necesita una clase de apoyos:

  • Apoyo vertical: Los superiores hacen lo que dicen y no nos engañan o manipulan.
  • Apoyo horizontal: Compañerismo, rodeados de trabajadores y buen comportamiento.

Los actos deben ser recompensados o castigados.

Paradigma del Profesional

Es un servicio a la sociedad único, definido y esencial.

  • Único: Reclaman un uso exclusivo para la profesión, estar especializado.
  • Definido: La sociedad sabe para qué sirve dicha profesión.
  • Esencial: La sociedad no puede prescindir de dicha profesión.

La vocación, piensa y se espera vivir de eso, se identifica con las ideas.

Toda profesión se basa en conocimiento y aprendizaje.

Exige un periodo de preparación.

La Palabra como Acción

Somos lo que hacemos y también somos lo que decimos. Las palabras son el arma del siglo XXI.

Somos lo que somos porque hablamos de lo que hablamos. No se piensa sin palabras y hay que saber qué significado engloba todas las palabras. La única manera de convencer a la gente es a través del diálogo y la palabra. Esta misma puede contener diferentes significados, puede servir como instrumento de manipulación. Es importante la forma en que se expresan las palabras, y también cómo se enseñan.

Si no se cree en la palabra se nota, por lo que es imprescindible plantearnos unas cosas y creernos lo que decimos.

Respetar la Opinión, Razonar y Argumentar

Lo que es respetable es el derecho a opinar, es lo que llamamos “libertad de expresión”. Solo garantiza el acto de opinar, no el contenido de la opinión. Juzgamos el contenido de la opinión.

Las razones son las justificaciones de nuestras frases. Tenemos que aprender a dar razones de las cosas.


¿Qué Pasa en un Mundo Tecnificado y Quién es el Problema?

Como principal objetivo, hay que tener claro nuestra finalidad, pero debido a la nueva era de los técnicos, la responsabilidad se diluye, cayendo en manos de las máquinas y la relación entre los fines y los medios se rompe y el profesional queda instrumentalizado. Torpeza técnica = Torpeza Social

Diferencia entre Ética y Deontología

Deontología: Conjunto de normas para una profesión determinada, para no convertirlo en un “caos”, por eso surgen los códigos deontológicos (normas), para dar una mayor profesionalidad y credibilidad.

Ética: La ética es la continua toma de decisiones y se aplica en el ámbito de la práctica. Para ello escogemos unas determinadas decisiones y renunciar a otras y eso sólo se encuentra en la inteligencia humana. La ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (control racional). No se limita solo a ver cómo se realizan esos actos, sino que buscan emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha ido éticamente bueno o malo.