Desarrollo Motor y Aprendizaje: Claves para la Actividad Física Infantil y Juvenil
1. Crecimiento y Desarrollo de los Diferentes Sistemas Corporales
- Desarrollo del sistema neuromotor: Es un crecimiento muy rápido. Aunque el niño tiene el mismo tamaño de cerebro, su capacidad es mucho más reducida. El bebé solo realiza movimientos reflejos, ya que muchos movimientos necesitan la madurez del sistema nervioso central, tal como el equilibrio, la coordinación y las habilidades.
- Desarrollo del sistema óseo: Ocasiona el aumento de la talla y morfología del individuo. Los huesos van generando consistencia ósea por medio de la osificación hasta los 20 años. A los 6 meses crecen mucho las piernas, a los 2 años aumenta el peso y la altura, de los 6 a los 10 se ensancha el tórax y los brazos, y a los 20 algunos huesos y vértebras.
- Desarrollo del sistema muscular: Está relacionado con el esquelético y sigue un proceso paralelo. Se desarrollan los órganos sexuales y se produce el estirón en la pubertad, ocurriendo un gran crecimiento que crea una gran diferencia entre chico y chica. No se aumenta la fibra, sino que aumenta su grosor.
- Desarrollo del sistema adiposo: Si engordamos en el periodo de crecimiento, aumentarán los adipocitos. En cambio, si ya estamos en el periodo de crecimiento completo, lo que aumentará será el tamaño de los adipocitos. Es decir, si entrenamos en edades tempranas, podemos prevenir la obesidad en un futuro.
2. Características de la Motricidad de los 6 a los 9 Años
Tienen una gran riqueza motriz debido a la maduración del sistema nervioso. Se producen mejoras en habilidades motrices básicas como la coordinación en golpeos y recepciones. Los procesos de inhibición no están muy desarrollados, pero pueden ir empezando a controlarlo. Son más delgados y altos. Se produce una menor mejora en las cualidades físicas. Hay gran capacidad de imitación, por lo que el profesor debe ser breve, preciso y visual.
3. Características de la Motricidad de los 9 a los 12 Años y Desarrollo del Sistema Sensoperceptivo
Este periodo es el más propicio y poseen una gran motivación, experiencias y madurez. Es la edad de oro. Mejora de mecanismos perceptivos y se hace más diferencia entre chicos y chicas. Podemos comenzar a realizar habilidades específicas. También es importante trabajar la flexibilidad para un futuro.
4. Fases del Proceso de Aprendizaje de la Acción Motriz
- Fase inicial o cognitiva: Fase principal que abarca desde el primer contacto con dicho movimiento hasta saber realizarlo correctamente. Al principio somos lentos y torpes y debemos atender a información y estímulos. Usamos más fuerza, ritmo, fluidez y ejecuciones muy variadas.
- Fase intermedia o asociativa: Tras repeticiones conseguimos mayor destreza y soltura y casi sin fallos en buenas condiciones. Perfeccionar la imagen del movimiento, eliminamos gestos innecesarios.
- Fase final o automática: Ya no tenemos que pensar en todo el movimiento, podemos centrarnos en otras cosas o aspectos más técnicos. Perfeccionamos el proceso, realizamos de forma más fluida y eficaz, podemos anticiparnos a posibles problemas.
5. Conclusiones a Extraer Teniendo en Cuenta las Diferentes Teorías que Explican el Proceso de Aprendizaje
- Es importante que el alumno aproveche de forma significativa, fomentando que el alumno sea una parte activa del proceso.
- La motivación es clave para el proceso.
- Deberá entrenar en condiciones adversas y variables.
- Exige que sea progresivo, de lo fácil a lo difícil.
6. Clasificación de las Tareas Motrices
- Según el grado de participación corporal:
- Finas: Un trabajo más preciso.
- Gruesas: Todo el cuerpo.
- Según su grado de duración:
- Seriadas: Movimientos repetidos en ciclos.
- Continuadas: Pueden alargarse, pero no siempre tienen que variar.
- Discretas: Comienzo y fin fijos.
- Según condiciones del entorno:
- Habituales: No varían, suelen ser estables.
- Perceptivas: Condiciones que no son estables.
- Según el tipo de control prioritario:
- Abiertas: Feedback externo.
- Cerradas: Feedback interno.
Conceptos Relacionados con el Desarrollo Motor
Está delimitado por dos factores básicos: herencia y medio. El desarrollo es el resultado de la suma de los procesos de crecimiento, maduración y aprendizaje.
- Crecimiento: Hace referencia a cambios en el organismo como las medidas físicas, aumento de la altura, peso, volumen.
- Maduración: Significa un aumento de la complejidad funcional y estructuras del sistema. La maduración del sistema nervioso mejora en coordinación y otros procesos fundamentales.
- Aprendizaje: Proceso que provoca cambios en la conducta, haciendo que el individuo evolucione hacia niveles más altos de complejidad.
- Concepto de desarrollo motor como área de conocimiento: Es el área que estudia cambios en las competencias desde el nacimiento hasta la vejez.
- El desarrollo motor: Proceso por el cual el individuo adquiere, organiza y utiliza su conducta motriz.
- Edad biológica y edad cronológica: Dos individuos de la misma edad cronológica pueden tener edades biológicas diferentes, siendo el grado de maduración ósea, dental…
- Etapas cronológicas: Lactancia, infancia, pubertad y adolescencia.