Desarrollo Integral en la Tercera Infancia: Aspectos Físicos, Cognitivos y Psicosociales
Desarrollo Físico en la Tercera Infancia
La tercera infancia es una etapa de grandes cambios físicos y motores. Los niños crecen en altura y peso, y desarrollan destrezas motoras. Aumentan aproximadamente 7,5 cm por año y duplican su peso. Es crucial estar atentos a posibles trastornos del crecimiento, que pueden ser tratados con hormonas sintéticas. También se produce el brote de los dientes definitivos y un importante desarrollo cerebral, con una mayor interconexión entre los lóbulos temporal y parietal, áreas clave para el lenguaje, las funciones sensoriales, la comprensión y la orientación espacial.
Necesidades Nutricionales
Las necesidades nutricionales están ligadas a la actividad física. La dieta debe incluir proteínas, hidratos de carbono y vegetales, similar a la de los adultos, pero sin sobrepasar el 30% de calorías provenientes de grasas. Es fundamental establecer hábitos alimenticios saludables, con cinco comidas diarias, siendo el desayuno la más importante.
Patrones y Problemas del Sueño
Lo saludable es dormir 11 horas a los 6 años y 9 horas a los 12 años. Factores como el ritmo familiar y la televisión pueden reducir las horas de sueño, generando problemas como insomnio. Es importante diferenciar entre problemas de sueño (patrones insatisfactorios) y trastornos del sueño (alteraciones fisiológicas como las disomnias). Los problemas de sueño no solo afectan el rendimiento escolar, sino también la conducta y pueden estar relacionados con alergias.
Salud en la Tercera Infancia
Aunque las vacunas han reducido la mortalidad, existen problemas como el sobrepeso, que conlleva problemas físicos (respiratorios) y emocionales. Otros problemas comunes son:
- Problemas auditivos y visuales: Un 10% necesita apoyo visual y un 15% tiene pérdida auditiva, afectando la atención y el rendimiento académico.
- Problemas del habla: La disfemia (tartamudez) se caracteriza por la repetición de fonemas al inicio de las frases. La logopedia es una solución efectiva.
- Asma infantil: Ataques de tos y jadeos debidos a causas ambientales.
- Lesiones y accidentes: Una de las principales causas de muerte en esta etapa.
Desarrollo Físico y Maduración Sexual
A partir de los 10 años, se inician cambios fisiológicos que marcan la maduración sexual, divididos en tres etapas: prepuberiana, puberiana y postpuberiana. Se observan cambios sexuales secundarios como el crecimiento del vello púbico y axilar, la primera menstruación (menarquia) y la primera eyaculación.
Desarrollo Motor en la Tercera Infancia
Los niños adquieren un nivel de coordinación y control que sienta las bases para la coordinación motora adulta. Se producen cambios significativos en:
- Atributos físicos básicos:
- Fuerza: Incrementa con la edad, con ritmos diferentes según el grupo muscular.
- Flexibilidad: Aumenta en niñas, especialmente en tronco, muñecas y piernas.
- Equilibrio: El equilibrio estático madura antes que otros atributos. No hay grandes diferencias entre sexos.
- Cualidades locomotrices:
- Salto: Mayor desarrollo en niños.
- Velocidad y agilidad de carrera: Mayor desarrollo en niños.
- Agilidad: Mayor desarrollo en niñas.
- Desarrollo psicomotor: Esencial para el aprendizaje. Permite identificar partes del cuerpo, desarrollar la imagen corporal, el equilibrio, la postura y la conciencia de la respiración.
El Juego Físico-Motriz y el Desarrollo
Los niños prefieren juegos físicamente activos, mientras que las niñas se inclinan más por la expresión hablada. Estos juegos favorecen la agilidad física y la adaptación escolar. Los niños también muestran preferencia por juegos vigorosos.
Deportes Organizados y Desarrollo
El interés por los juegos con reglas y los deportes organizados aumenta. Estos mejoran las habilidades motoras, la salud, la autoestima y la autoconfianza.
Desarrollo Cognitivo en la Tercera Infancia
Los niños se desarrollan a ritmos diferentes. La función del maestro/a, la familia y el entorno escolar tienen un gran impacto. Las competencias cognitivas se manifiestan en momentos y situaciones distintas. La escuela es una experiencia crucial que influye en todos los aspectos del desarrollo. Los niños adquieren mayor confianza al leer, pensar, hablar, jugar e imaginar.
Piaget y la Etapa de las Operaciones Concretas
Durante esta etapa, los niños:
- Comprenden mejor el espacio y la causalidad.
- Categorizan mejor.
- Emplean el razonamiento deductivo e inductivo.
- Desarrollan la noción de conservación y número.
Espacio y causalidad: Mejoran su capacidad para recordar mapas, rutas, estimar distancias y tiempos, y comunicar información espacial. También comprenden mejor la relación causa-efecto.
Categorización: Valoran objetos a primera vista y comprenden las relaciones entre ellos.
Razonamiento inductivo y deductivo: Realizan razonamientos a partir de observaciones y generalizan conclusiones.
Conservación: Comprenden que una misma masa mantiene su volumen aunque cambie de forma.
Número y matemáticas: Realizan cálculos mentales y cuentan hacia adelante y hacia atrás.
Teoría del Procesamiento de la Información
Se desarrollan varias operaciones clave:
- Desarrollo de la atención selectiva y sostenida: Capacidad para dirigir la atención a estímulos específicos y concentrarse durante períodos más largos. Discriminan la información relevante de la irrelevante.
- Desarrollo de la memoria de trabajo: Mejora la memoria de trabajo y la comprensión intelectual.
- Desarrollo de la comprensión sobre el funcionamiento de la memoria (metamemoria): Aprenden cómo memorizan mejor y desarrollan estrategias mnemotécnicas (técnicas que facilitan la memorización).
Desarrollo del Lenguaje en la Tercera Infancia
Los niños mejoran su capacidad para comprender e interpretar la comunicación oral y escrita. La adquisición del lenguaje sigue un orden constante, pero el ritmo varía.
- Desarrollo del vocabulario, gramática y sintaxis: Los avances continúan, aunque el uso de la voz pasiva y los condicionales es limitado.
- Desarrollo semántico y capacidad metalingüística: El vocabulario es extenso y se organiza jerárquicamente. A los 9-10 años, extraen información más allá del significado literal gracias a la conciencia metalingüística (capacidad para pensar sobre el propio lenguaje).
El Papel de la Escuela en la Prevención de Dificultades del Lenguaje
La escuela es crucial en la evolución de la comunicación y el lenguaje, tanto oral como escrito. Es el contexto donde se detectan y tratan las dificultades del lenguaje (dislexia, disgrafía, disortografía, discalculia). La detección precoz es fundamental para evitar problemas posteriores. Estas dificultades deben ser abordadas por maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica.
Desarrollo Psicosocial en la Tercera Infancia
Desarrollo del autoconcepto y la autoestima: El autoconcepto se construye con descripciones amplias que integran habilidades, actitudes, intereses y motivaciones. La autoestima se basa en la percepción de la capacidad de trabajo productivo.
Crecimiento emocional y conducta prosocial: Adquieren conciencia de sentimientos como la vergüenza, la culpa y el orgullo. La conducta prosocial implica empatía para actuar adecuadamente en situaciones sociales.
El Niño y la Familia
El desarrollo social depende del ambiente familiar, la disciplina y la corregulación. Factores importantes son:
- Conciliación laboral de los padres y clima familiar.
- Pobreza y crianza infantil.
- La estructura familiar: El divorcio, la coparentalidad (pérdida de contacto con uno de los padres), las familias uniparentales, las familias combinadas y la adopción son situaciones que requieren adaptación. También se consideran las familias con padres homosexuales o madres lesbianas.
La Vida Social en la Tercera Infancia
Relación con los padres.
Agresión e intimidación escolar: Una minoría de niños no aprende a controlar la agresión, lo que puede derivar en problemas sociales y psicológicos. La intimidación escolar es una forma de hostilidad deliberada y persistente contra una víctima vulnerable.