Desarrollo Infantil: Lenguaje, Moral, Cognición y Etapas Psicosexuales

Desarrollo del Lenguaje en la Infancia

Etapa Prelingüística (0 a 18 meses)

  • Balbuceos (0 a 6 meses):
    • Característica innata de comunicación y aprendizaje por imitación.
    • Los bebés emiten sonidos de todas las lenguas (incluso los bebés sordos).
  • Vocalizaciones y Emisiones Sonoras:
    • Sonidos del entorno lingüístico.
    • Detección temprana de la voz humana (desde el primer mes).
    • Diferenciación de voces conocidas y extrañas (2 meses).
    • Dimensión protodeclarativa: Busca atención para interactuar.
    • Dimensión protoimperativa: Solicita objetos señalando.

Etapa Holofásica (10 meses a 2 años)

  • Uso de palabras aisladas con mensajes complejos.
  • Desarrollo de un léxico personal influenciado por:
    • Variación individual.
    • Variación del entorno.
    • Variación lingüística.
  • Vocabulario aproximado a los 12 meses: 20-60 palabras.

Etapa de Estructuras Sintácticas (2 a 5 años)

  • «Lenguaje telegráfico»: Estructuras y combinaciones reducidas.
  • Desarrollo gradual de oraciones más complejas.
  • Mayor comprensión que expresión.
  • Adquisición mensual de palabras: Entiende aproximadamente 22, emite 10.

Etapa Avanzada (5 años en adelante)

  • Dominio de estructuras sintácticas complejas.
  • Reconocimiento del «yo» (5-6 años).
  • Evaluación de la aceptabilidad de oraciones (4-8 años).

Desarrollo Moral en la Infancia

Perspectiva Psicoanalítica

  • Internalización de normas morales para evitar la culpa.
  • Desarrollo del «superyó» o conciencia moral.
  • Adopción de las pautas morales de los padres.

Teoría del Aprendizaje Social (Bandura)

  • Aprendizaje directo: Educación, castigo y refuerzo.
  • Aprendizaje indirecto: Imitación y modelado.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

  • Etapa de Moralidad Autónoma:
    • Mayor flexibilidad moral.
    • Reconocimiento de diferentes puntos de vista.
    • Comprensión de que las reglas son creadas por personas y pueden cambiar.
    • Formulación de códigos morales propios.

Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg

  • Etapa 2 (Nivel Preconvencional):
    • Conducta con propósito instrumental.
    • Moralidad basada en la satisfacción personal.
  • Etapa 3 (Nivel Convencional, alrededor de 8 años):
    • Conducta moral definida por la sociedad.
    • Énfasis en ayudar a otros y ponerse en su lugar.
  • Etapa 4 (Nivel Convencional, alrededor de 9 años):
    • Diferenciación entre opiniones personales y sociales.
    • Uso de opiniones socialmente aprobadas para obtener recompensas.

Desarrollo Cognitivo: Etapa de Operaciones Concretas (Piaget)

Según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son: sensoriomotora (0-2 años), preoperacional (2-7 años), operaciones concretas (7-11 años) y operaciones formales (11-15 años).

Características de las Operaciones Concretas

  • Pensamiento lógico.
  • Uso de símbolos para operaciones mentales.
  • Desarrollo de procesos cognitivos clave: memoria y percepción.
  • Distinción entre realidad y fantasía.
  • Descentración: Consideración de múltiples aspectos de un estímulo.
  • Superación del Egocentrismo: Consideración de perspectivas ajenas.
  • Operaciones Lógicas:
    • Reversibilidad: Capacidad de invertir mentalmente un proceso.
    • Seriación: Ordenar elementos según dimensiones (tamaño, peso, volumen). Desarrollo gradual: longitud (7-8 años), peso (9 años), volumen (11-12 años).
    • Clasificación.
    • Transitividad: Comprender conclusiones a partir de relaciones lógicas.
    • Conservación: Entender que las propiedades físicas y espaciales se mantienen a pesar de los cambios.

Desarrollo de Procesos Cognitivos

  • Respuestas cognitivas más complejas y abstractas (alrededor de 7 años).
  • Influencia de factores biológicos y la escolarización.

Percepción

  • Según Gibson: Reconocimiento de estímulos previamente ignorados.
  • Mayor especificidad y reconocimiento de detalles.
  • Atención selectiva: Capacidad de mantener la atención durante 10-20 minutos.

Memoria

  • Procesos de recuperación de la memoria:
    • Organización: Ordenar sucesos (10-11 años).
    • Categorización: Agrupar elementos (10-11 años).
    • Elaboración: Crear relaciones entre ítems (más de 11 años).
    • Ensayo: Utilizar la información antes de recordarla (7 años).
    • Metamemoria: Conciencia de las propias estrategias de memoria.
  • Aumento de la capacidad de la memoria de trabajo (WM).
  • Aumento de la memoria a largo plazo debido al desarrollo del lóbulo frontal.

Perspectiva Psicoanalítica del Desarrollo (Freud y Erikson)

Etapa de Latencia (Freud)

  • Represión de impulsos y redirección de energía hacia la exploración, el aprendizaje y las relaciones sociales.
  • Disminución de la sexualidad.
  • Superación del complejo de Edipo.
  • Organización del tiempo entre juego y deberes.
  • «Superyó» más organizado y definido.
  • Posible aparición de compañeros imaginarios con función adaptativa (protección, control de la ansiedad).

Desarrollo Psicosocial (Erikson)

  • Conflicto entre «Laboriosidad vs. Inferioridad»: Deseo de participar en la sociedad y posibles dudas sobre las propias habilidades.

Desarrollo del «Yo»

  • Inclusión de aspectos psicológicos y abstractos en la comprensión del mundo y de sí mismo.
  • Desarrollo de una imagen más abstracta de la realidad.
  • Mayor capacidad de autodescripción y autocomprensión.
  • Autodescripción: Combinación de características físicas, psicológicas y valores.
  • Influencia de los compañeros.
  • Posibles diferencias de comportamiento entre el hogar y la escuela.