Desarrollo Emocional y Apego en la Infancia

Primeras señales de las emociones en los bebés

Las primeras señales de las emociones en los bebés son las sonrisas y las risas, seguidas del llanto. Estas emociones primarias son universales y aparecen durante los primeros momentos de vida. Otras emociones, como la sorpresa, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la ira, son secundarias o sociales y aparecen más tarde.

Teorías de apego de John Bowlby

Bowlby concibe la conducta de apego como un componente esencial del equipo conductual humano que cumple una función biológica protectora durante todo el ciclo vital. En su teoría se enfatiza la necesidad innata de interacción social que todos los seres humanos tenemos y que como mejor se satisface al principio es mediante el contacto físico con el cuidador, ya que las personas, en especial durante la primera infancia, necesitan protección y el apoyo de otros, sobre todo de aquellos que tienen un interés especial por su bienestar.

Teoría del apego de M. Ainsworth

Describe tres tipos de respuesta ante la privación materna. Mary Ainsworth completó la teoría del apego aportando los patrones de apego. Los diferentes tipos de patrones de apego surgen de los diferentes cuidados maternos (inseguro, evasivo, ambivalente). Estos se podrían definir como la manera en la que se produce la formación de vínculos afectivos en función de las características de la relación con la figura de apego.

Apego y neurociencias: tipos de apego y su impacto en la personalidad adulta

– Apego seguro – Apego ansioso-evitativo – Apego ansioso-ambivalente – Apego desorganizador

Apego: vínculo que se establece entre el niño y sus progenitores

Los primeros años de vida del ser humano son los más importantes, tanto en el desarrollo físico como en el emocional. El vínculo con los padres proporciona el desarrollo emocional y la seguridad al bebé.

Apego seguro: se engloban en la serie siguiente:

  • Respuestas más apropiadas
  • Responden más a sus señales
  • Se involucran más con sus hijos
  • Expresan más emociones positivas
  • Expresan menos emociones negativas

Desarrollo del apego

Primeros meses – Bebé envía múltiples señales de que tiene un malestar o necesita algo – Llanto – Alrededor de los 6 meses – El cuidador y el bebé llevan tiempo conociéndose y acogiendo sus necesidades, de forma oportuna y efectiva – El bebé, sabe que puede confiar en su cuidador. – Se genera el círculo de seguridad: explora y aprende sintiéndose seguro, se refugia en sus padres o cuidador cuando se siente asustado (a), triste o enojado, y explora nuevamente cuando se ha sentido contenido y acogido por ellos – Hacia los 12 a 18 meses: el bebé tendrá más consolidado a su vinculo de apego – Cuando se ha construido un apego seguro, su circulo de seguridad le ayudara a desarrollarse adecuadamente en su lenguaje, pensamiento, comportamiento y relaciones sociales.

Características del apego inseguro

Los niños con un apego de tipo inseguro, desde la infancia han vivenciado sus reacciones con los otros con insatisfacción. La insatisfacción puede darse por haberse sentido ignorados o porque aún habiéndoselos tenido en cuenta, sus cuidadores han adoptado pautas educativas inconsistentes, dependientes de sus estados de ánimo y de sus propias necesidades.

Apego inseguro-evitativo

Padres: – No responden a las necesidades de su hijo (a). – No consuelan cuando llora. – Rechazan las emociones de los niños (as). Niños: – Se cansan de pedir atención. – Disminuye la interacción social – Dificultades en la expresión de emociones y compartir con otros

Apego inseguro- ambivalente

Padres: – Padres dan una respuesta inconsistente. – Algunas veces han sido afectuosos y «maternales», otras han ignorado al bebé y otras se han enfadado con él. Niños (as): – Expresan sus emociones mas fuertemente para llamar la atención de sus padres. – Sienten amor y odio hacia sus padres – Reclaman continuamente lo que quieren o necesitan. – Buscan la aprobación constante del otro.

Apego inseguro – desorganizado

:  padres: padres que ejercen maltrato y negligencia- cuidan, pero a la vez agreden al niño. niños: su comportamiento oscila entre la inhibición externa, buscar sentirse invisibles y la explosión violenta de hostilidad- cuidado excesivo de otros para no perderlos- perciben que no hay nada que puedan hacer para sentirse amados y protegidos.- Aprendieron que quien les cuida también les hacen daño. la metodología a.m.a.r.:  es una metodología que llama a brindar seguridad y protección por medio de cuatro capacidades que desarrollan los adultos.- atención: conexión emocional y el compromiso al desarrollo de las necesidades de los niños (as).-mentalización:comprender y empatizar, sin criticar ni inferir para entender lo que se quiere expresar.- auto mentalización: proceso analítico de los propios estados mentales y acciones del adulto. – regulación: cuidado y seguridad al enseñarles al niño como manejar sus emociones de manera adecuada. – regulación como medio de desarrollo emocional: regulación a lo que se refiere es a la capacidad del adulto para manejar de un modo adecuado las diversas situaciones de estrés de los niños, de modo que:- el estrés disminuya- el niño pueda ir desarrollando una forma de saber enfrentar las futuras situaciones estresantes

emociones:la emoción es un cambio interno pasajero que aparece en respuesta a los estímulos ambientales.-la emoción sirve para facilitar la conducta apropiada a cada situación (darwin). fundación adaptativa: una de las funciones más importantes de la emoción es la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado.- la emoción sirve para facilitar la conducta apropiada. función social: la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal- Varias funciones sociales de las emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o promover la conducta prosocial. Función motivacional:  la relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. la emoción energiza la conducta motivada.- Una conducta «cargada» emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. la relación entre motivación y emoción no se limitan al hecho de que en toda conducta motivada se producen emociones.


Alegríax
características

recepción e interpretación positiva de los estímulos

iniciador

congruencia entre lo que se desea y lo que se posee.

fundación

incremento en la capacidad para disfrutar de la vida.

experiencia subjetiva

sensación de autoestima y autoconfianza.

Irax
característicascomponente emocional de la triada ahí(agresividad- hostilidad – ira
instigadores

estimulación aversiva, tanto física o sensorial, como cognitiva einterrupción de una conducta motivada,

función

movilización de energía para las reacciones de autodefensa o de ataque

ex.subjetiva

se experimenta como una experiencia aversiva, desagradable 


Tristeza 
características

se considera tradicionalmente como una emoción  no siempre es negativa.

instigadores

aparece después de experiencia en la que se genera miedoque es el proceso oponente del pánico 

función

cohesión con otras personas, especialmente con aquéllos que se encuentran en la misma situación.

ex. subjetiva

desánimo, melancolía, desaliento y pérdida de energía.

miedo 
caracteristicas

Es una de las reacciones que produce mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales, emocionales 

instigadores

Situaciones novedosas y misteriosas, interpretan una situación como peligrosa.

función

facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa

ex. subjetivasensacion de perdida de control


sorpresa 
caracteristicas

una reacción emocional neutra, que se produce de forma inmediata ante una situación novedosa. se desvanece rápidamente.

instigadores

interrupción de la actividad que se estárealizando en ese momento.

función

facilitar la aparición de la reacción emocional y conductual. eliminar actividad residual en s.n.c.

ex.subjetivasensacion de incertidumbre por lo que va a acontecer
asco 
caracteristicas

el asco es una de las reacciones emocionales en las que las sensaciones fisiológicas son más patentes.

instigadores

estímulos desagradables, potencialmente peligrosos o molestos.

función

potenciar hábitos saludables, higiénicos y adaptativos.

ex. subjetiva

necesidad de evitación o alejamiento del estímulo.


2Q== 9k=


2Q==


La evolución psicomotriz depende fundamentalmente de la maduración neurológica y pasa de una fase de automatismo en los primeros meses, a una fase receptiva en el segundo trimestre, que coincide con la mayor capacidad discriminativa de los órganos de los sentidos, y sigue una fase de experimentación o adquisición de conocimiento que se va a prolongar a lo largo de la vida.

Psicomotricidad:  Basándose en una visión global del ser humano, la psicomotricidad es una disciplina que tiene como objetivo el desarrollo armónico de la persona a través de técnicas que faciliten experiencias motoras, cognitivas y afectivas que permitan la relación con uno mismo y con el mundo exterior, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, reeducativo y terapéutico.}

La psicomotricidad se refiere a la función motriz (movimiento) y a la actividad psíquica (que incluye aspectos cognitivos y emocionales) como dos caras de un único proceso: la globalidad integrada en la persona.


Esquema corporal: El esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo en tanto que somos un cuerpo, con unos límites en el espacio; con unas posibilidades motrices, de relación y de expresión; con capacidad de percibir las diferentes partes del cuerpo y darles nombre, y con la posibilidad de representar gráfica o mentalmente nuestro cuerpo.

Un esquema corporal mal definido representará un déficit en la relación sujeto-mundo exterior, y se puede manifestar en diversos planos:

Percepción: déficit de la estructuración espacio-temporal.- Motricidad: torpeza, descoordinación, etc. – Relación con el otro: dificultades de relación con el otro, inseguridad, perturbaciones afectivas, etc.

El eje corporal y la lateralidad 

El eje corporal es el plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo de arriba abajo dividiéndolo en dos mitades iguales (derecha e izquierda) y está materializado por la línea media que representa la columna vertebral.

Hasta alrededor de los 3 años, los niños no pueden tener vivencia de la simetría de su cuerpo, determinada por la maduración del sistema nervioso y la estimulación del medio.


lateralidad: la lateralidad es la tendencia a utilizar un lado del cuerpo con preferencia del otro a nivel motor (pie, mano) y perceptivo (ojo, oído).- más o menos a partir de los 2 años va experimentando primero con un lado y luego con otro.- 4-5 años: se va estableciendo la lateralidad

periodo  neonatal:  basado  en  reflejos  automáticos,  con movimientos inconscientes y reflejos; sueño casi constante; reacciones arcaicas ante estímulos dolorosos y luminosos fuertes, o ruidos; emisión de sonidos inespecíficos y conducta social prácticamente ausente.

primer mes: el niño intenta movilizar la cabeza y cierra la manoante estímulos en el interior de esta; intenta buscar la luz o los sonidos y manifiesta tranquilidad y bienestar al mamar, bañarle o cogerle en brazos.

segundo mes: inicia la fijación ocular y comienza a seguir objetos manifestando reconocer a la madre.

tercer mes:empieza a sujetar la cabeza; lleva la mano a la boca y puede girar de un decúbito a otro; hace movimientos voluntarios de agitar miembros; puede hacer prensión pasajera con los dedos y sonríe o manifiesta ciertas reacciones de alegría ante estímulos cariñosos.


cuarto mes: el sostén craneal es completo; se incorpora algo ayudándose en los antebrazos; observa sus manos y puede coger algún objeto; balbucea algunas vocales al estimularle, y ríe; busca los sonidos y reconoce a familiares.
sexto mes: Se mantiene sentado; se quita la sábana si le cubre la cabeza y coge sus pies llevándolos a la boca; da saltos al ponerle en pie, coge objetos y los cambia de manos; busca y sigue los movimientos; empieza a pronunciar 

décimo mes: sentado, gira el cuerpo hacia los lados; gatea y puede mantenerse algo en pie; mejora la prensión de objetos y va completando el perfeccionamiento de la agudeza visual y la fusión o superposición de imágenes de cada ojo en una sola; dice bisílabos; conoce su nombre; imita ruidos y conoce las negaciones afirmaciones;  canturrea. intenta sujetar el biberón y “extraña” desconocidos-

un año: Se mantiene algo en bipedestación y deambula con ayuda; recoge pequeños objetos con pulgar e índice, siendo la prensión completa; arroja objetos; introduce cosas en recipientes; reconoce a familiares a distancia; dice dos-tres palabras: comprende órdenes simples y oye ruidos mínimos; muestra afectos; hace juegos estereotipados con las manos, repitiéndolos ante el agrado de los familiares; permite activamente que le cambien la ropa 


Un año y medio: Ya ha alcanzado una deambulación casi completa que, incluso, le permite transportar objetos o empujarlos; observa dibujos y pasa arias hojas de un libro juntas; el lenguaje se amplía a 10-15 palabras, e incluso puede decir frases simples de dos vocablos; obedece órdenes simples y empieza a conocer su cuerpo y a tener sentido de la posesión

Dos años: Juega y corre con cierta violencia; se alza a sitios elevados y, apoyado, sube escaleras; pasa páginas de libros y coge un lápiz en ademán de escribir; imita; describe lo que está haciendo utilizando algunos objetivos, adverbios de lugar, pronombres y preposiciones; habla bastante y entiende casi todo lo que se le dice; hace peticiones intencionadas y sabe decir su nombre; comienza a pensar con cierta lógica y controla sus esfínteres, principalmente durante el día.

Tres años: Puede saltar con los pies juntos; copiar un círculo; subir y bajar escaleras, amplía su vocabulario utilizando palabras plurales y algunos tiempos de verbos, sabe decir su edad; puede comer solo y entona canciones simples.

Cuatro: Se mantiene sobre un pie y trepa; anda de puntillas; patea una pelota con soltura; pregunta e indaga con reiteración; conoce los colores principales; pinta figuras humanas simples; empieza a contar números por orden


Cinco años: Alcanza un gran sentido del equilibrio y el ritmo; escribe algunas letras y dibuja figuras; el lenguaje es casi correcto; ayuda de forma útil; tiene amigos determinados.
Seis años: Su maduración cerebral es prácticamente  completa y puede valorar el relieve de los objetos al completarse la visión estereoscópica; está capacitado para el aprendizaje escolar.

HITOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS — desarrollo motor: No es necesario enseñar a los bebés las habilidades motoras básicas como darse vuelta, gatear y caminar. – Sencillamente necesitan espacio para moverse y libertad para explorar lo que pueden hacer. – Cuando el sistema nervioso central, músculos y huesos están listos y el ambiente les ofrece las oportunidades adecuadas de exploración y práctica, los bebés no dejan de sorprender a los adultos a su alrededor con sus nuevas capacidades.- El desarrollo motor se caracteriza por una serie de hitos: logros que se desarrollan de manera sistemática, donde cada capacidad nueva que se domina prepara al bebé para enfrentarse a la siguiente.-Los lactantes primero aprenden habilidades sencillas y después las combinan en sistemas de acción cada vez más complejos que permiten un rango más amplio o preciso de movimientos y un control más efectivo del ambiente. 


prueba de denver
la denver developmental screening test (prueba denver para la evaluación del desarrollo; frankenburg, dodds, fandal, kazuk y cohrs, 1975) se utiliza para trazar el progreso normal entre las edades de un mes a seis años y para identificar a aquellos niños que no se han desarrollado de forma normal.

La prueba mide habilidades motoras gruesas (aquellas que se sirven de músculos grandes), como darse vuelta y atrapar una pelota, y habilidades motoras finas (aquellas que se sirven de músculos pequeños), tales como asir una sonaja y copiar un círculo. También evalúa el desarrollo del lenguaje (como conocer las definiciones de palabras) y el desarrollo social y de la personalidad (como sonreír de manera espontánea y vestirse sin ayuda). 

Evaluación médica y conductual 
Aunque la gran mayoría de nacimientos resultan en bebés normales y sanos, algunos no. Los primeros minutos, días y semanas después del nacimiento son cruciales para el desarrollo. Es importante saber tan pronto como sea posible si un bebé tiene cualquier problema que requiera atención especial. 


la escala apgar 
un minuto después del parto y luego a los cinco minutos (medidos con cronómetro), se evalúa a los bebés utilizando la escala apgar (cuadro 5-3). su nombre, que se debe a su creadora la doctora virginia apgar (1953), nos ayuda a recordar sus cinco subpruebas: apariencia (color), pulso (frecuencia cardiaca), gesticulación (irritabilidad refleja), actividad (tono muscular) y respiración

p><br><p><img src=

Control de la cabeza 
Al momento del nacimiento, la mayoría de los lactantes pueden voltear la cabeza de un lado a otro al tiempo que se encuentran acostados de espaldas. Al acostarlos boca abajo, muchos pueden levantar la cabeza lo suficiente como para voltearla. Dentro de los primeros dos o tres meses, levantan la cabeza cada vez más y más alto; en ocasiones hasta el punto en que pierden el equilibrio y se ruedan de espaldas. Para los cuatro meses de edad, casi todos los lactantes pueden sostener la cabeza erecta mientras se les detiene o apoya en posición sentada. 


Control de las manos 
Aproximadamente a los tres meses y medio de edad, la mayoría de los lactantes pueden asir objetos de tamaño moderado, como una sonaja, pero tienen problemas si tratan de sostener objetos pequeños. A continuación, empiezan a asir objetos con una mano para transferirlos a la otra y a sostener (pero no recoger) objetos pequeños. en algún momento entre los siete y 11 meses de edad, sus manos se coordinan lo suficiente como para recoger objetos muy pequeños, como un chícharo, por medio de la prensión en pinza; después de eso, el control de las manos adquiere cada vez mayor precisión.  para los 15 meses de edad, un bebé promedio puede construir una torre con dos cubos. a los tres años y medio, el infante puede copiar bien un círculo. 

locomoción: Después de los tres meses de edad, un bebé promedio empieza a darse vuelta de manera deliberada (más que de manera accidental, como antes); primero de estómago a espalda y después a la inversa. el bebé se puede sentar sin apoyo para los seis meses de edad y puede asumir una posición de sentado para los ocho y medio meses.  entre los seis y 10 meses de edad, la mayoría de los bebés empiezan a movilizarse por cuenta propia arrastrándose o gateando. este logro de la locomoción autónoma tiene impactantes beneficios tanto cognitivos como psicosociales