Desarrollo del Self en la Adultez: Teorías, Etapas e Influencias

Teorías Estructurales y Observables del Desarrollo del Self

Europa – Enfoque Estructural: Erik Erikson y Carl Jung se centraron en el desarrollo del self a través de la individuación y la integración de aspectos conscientes e inconscientes.

Estados Unidos – Enfoque Observable: Daniel Levinson, Charlotte Buhler, Robert Havighurts y Robert Gould priorizaron los sucesos y tareas psicosociales a lo largo de la vida.

Individuación según Carl Jung

El logro adulto implica liberar el self de la «persona» (máscara social) y de los arquetipos inconscientes. Este proceso de por vida busca la armonía entre el consciente e inconsciente, permitiendo la autonomía. La «sombra», compuesta por elementos ocultos de la personalidad, emerge durante este proceso.

Etapas de la Individuación:

  • Infancia: Predominio del inconsciente.
  • Juventud: Predominio del consciente y la diferenciación (reconocimiento de lo propio y ajeno).
  • Adultez/Madurez: Énfasis en la individuación, desidentificación de la «persona», aparición de la «sombra», integración de opuestos y expresión del potencial.
  • Vejez: Introversión y mirada introspectiva. La individuación continua puede generar conflictos neuróticos, intensificándose en la vejez.

Psicología del Ciclo Vital de Paul Baltes

Este enfoque estudia los procesos de la adultez como un ciclo de cambios constante a lo largo de la vida, desafiando la visión tradicional del desarrollo como exclusivo de la infancia y adolescencia.

Principios del Desarrollo según Baltes:

  • Dura toda la vida: Cada etapa influye y es influenciada por las demás.
  • Depende de la historia y el contexto: El desarrollo se ve afectado por las circunstancias socioculturales e históricas.
  • Multidimensionalidad: Las dimensiones biológicas, sociales y cognitivas interactúan en el desarrollo.
  • Multidireccionalidad: El desarrollo no es lineal; hay ganancias y pérdidas en diferentes áreas.
  • Es flexible o plástico: Existe potencial de cambio y adaptación a lo largo de la vida.

Influencias en el Desarrollo:

  • Normativas relacionadas con la edad: Influencias biológicas y socioculturales que ocurren en momentos específicos (ej. jubilación).
  • Normativas relacionadas con la historia: Acontecimientos históricos que impactan a una generación específica (ej. guerras, avances tecnológicos).
  • No normativas: Eventos vitales inusuales que afectan a un individuo en particular (ej. oportunidades profesionales únicas, desastres naturales).

Niveles de Influencia Ambiental:

  • Microsistema: Entorno inmediato (hogar, trabajo, escuela).
  • Mesosistema: Interacción entre diferentes microsistemas (ej. relación hogar-escuela).
  • Exosistema: Sistemas externos que afectan indirectamente al individuo (ej. políticas laborales, sistema educativo).
  • Macrosistema: Cultura, valores, creencias, sistemas políticos y económicos de una sociedad.
  • Cronosistema: Dimensión temporal que abarca los cambios a lo largo del tiempo (ej. pandemias, crisis económicas).

Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson en la Adultez

Intimidad vs. Aislamiento (Adultez temprana):

Se busca establecer relaciones íntimas y significativas. El éxito implica confianza, compromiso y estabilidad emocional, mientras que el fracaso puede llevar al aislamiento y la soledad.

Generatividad vs. Estancamiento (Adultez media):

Se busca contribuir a la sociedad y dejar un legado. La generatividad se expresa a través del trabajo, la familia, la creatividad o el activismo social. El estancamiento se caracteriza por la falta de propósito y la sensación de no contribuir.

Crisis de la Mitad de la Vida:

Surge la necesidad de reevaluar la vida y el propósito, generando ansiedad por el paso del tiempo y lo que se ha logrado o no.

Integridad vs. Desesperación (Adultez tardía):

Se reflexiona sobre la vida y se busca encontrarle un sentido de plenitud. La integridad implica aceptar el pasado y el presente con serenidad, mientras que la desesperación surge del arrepentimiento y la sensación de haber desperdiciado oportunidades.

El Duelo en la Adultez

El duelo es un proceso natural de adaptación a la pérdida de un ser querido. Implica una serie de reacciones emocionales, cognitivas y conductuales que varían según la persona y el tipo de pérdida.

Factores que Influyen en el Duelo:

  • Relación con el fallecido (cercanía, tipo de vínculo).
  • Circunstancias de la muerte (repentina, esperada, traumática).
  • Recursos personales de afrontamiento.

Tareas del Duelo:

  1. Aceptar la realidad de la pérdida.
  2. Elaborar el dolor emocional.
  3. Adaptarse a la vida sin el fallecido (adaptaciones externas, internas y espirituales).

Tareas del Desarrollo en la Adultez según Levinson

Adultez Temprana (20-32 años):

  • Orientación: Equilibrar idealismo y realismo.
  • Familiar: Tercera individuación.
  • Social: Establecer relaciones íntimas.
  • Laboral: Desarrollar la identidad laboral.

Adultez Media (32-42 años):

  • Orientación: Definición vocacional y personal.
  • Familiar: Relación de apoyo mutuo con los padres.
  • Social: Asumir roles parentales.
  • Laboral: Generatividad y productividad.

Adultez Tardía (42-58 años):

  • Orientación: Aceptar el envejecimiento físico y la finitud.
  • Familiar: Adaptarse al nido vacío y al cambio de roles con los padres.
  • Social: Mantener la intimidad y revitalizar relaciones.
  • Laboral: Prepararse para la jubilación y el relevo generacional.

Vejez Temprana (58-70 años):

  • Orientación: Adaptarse a la jubilación y a los cambios físicos y sociales.
  • Familiar: Apoyar a hijos y padres ancianos.
  • Social: Superar pérdidas y prepararse para la propia muerte.
  • Laboral: Transición a la jubilación.

Vejez Media (70-82 años):

  • Orientación: Alcanzar la sabiduría y la aceptación.
  • Familiar: Aceptar el apoyo de hijos y familiares.
  • Social: Participar en actividades significativas.
  • Laboral: Cuidar la salud y el bienestar.