Desarrollo del Lenguaje, Lectura y Escritura: Etapas y Métodos

Desarrollo de la Comunicación Verbal y Adquisición del Lenguaje

Inicio de la Comunicación Verbal (12-18 meses)

  • Primeras palabras y holofrases.
  • Comprensión contextual (deícticos).
  • Sobreextensiones y subextensiones en el uso de palabras.
  • Uso de palabras aproximadas a las correctas.

Desarrollo del Vocabulario (20-24 meses)

  • Aumento significativo del vocabulario.
  • Combinación de palabras: acciones, localizaciones, negaciones, posesiones.

Adquisición del Lenguaje (3-6 años)

Desarrollo a los 3 Años

  • Comprensión del lenguaje descontextualizado sencillo.
  • Dificultad para ponerse en el lugar del otro y organizar secuencias cronológicas.
  • Habla mientras actúa, pero no anticipa la acción.
  • Pronunciación de la mayoría de los fonemas (con posibles errores en «rr» o «tr»).
  • Construcción de oraciones simples (sujeto-verbo-objeto).
  • Uso de hiperónimos.
  • Conocimiento de las normas del idioma, pero no de las excepciones.

Desarrollo a los 4 Años

  • Lenguaje egocéntrico (pensamiento en voz alta).
  • Inicio de la anticipación y organización de la acción.
  • Habla descontextualizada (dominio espacio-tiempo).
  • Pronunciación correcta.
  • Léxico amplio.
  • Preguntas para adquirir conocimiento («edad del porqué»).
  • Uso de oraciones compuestas.
  • Uso de convenciones sociales (saludos, despedidas, agradecimientos).

Desarrollo a los 5 Años

  • Lenguaje que anticipa la acción y se coordina con otros (juegos).
  • Comprensión y expresión descontextualizada sin dificultad.
  • Léxico abundante (con limitaciones en conceptos abstractos y metáforas).
  • Uso de oraciones coordinadas, subordinadas y compuestas.
  • Empleo de convencionalismos y fórmulas narrativas («érase una vez», «colorín colorado»).

Sistemas de Escritura Actuales

Sistema Alfabético

  • El fonema como unidad mínima no significativa.
  • Aproximadamente 30 fonemas, fácil memorización.
  • Correspondencia entre letras y sonidos.

Sistema Logográfico

  • El elemento representado es la palabra («logos»).

¿Qué es Leer?

Leer es una actividad cognitiva y comprensiva compleja que involucra:

  • Pensamiento y memoria.
  • Conocimientos previos del lector.
  • Comprensión e interpretación.
  • Contacto con las intenciones y la conciencia de otro ser humano.

Es una actividad individual y voluntaria.

Escribir: Implica participar con diferentes recursos expresivos, dirigirse a alguien, preguntar, responder, expresar, plasmando todo gráficamente. Ambas acciones (leer y escribir) son intencionales, procesuales y situadas.

Actividades Perceptivas y Cognitivas Implicadas en la Lectura

  1. Captación de estímulos visuales y relación con las intenciones del lector (fijaciones oculares).
  2. Conocimientos sobre la lengua escrita (paralingüísticos, organización de la información).
  3. Relaciones grafofónicas (conocimiento de las letras y su relación con los sonidos).
  4. Conocimientos morfológicos, sintácticos y semánticos (reconocimiento rápido de palabras).
  5. Conocimientos textuales (narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.).

Proceso de Lectura: Perspectiva Interactiva

Se consideran modelos ascendentes, descendentes e interactivos.

¿Qué es Escribir?

Es el proceso de producir un texto escrito significativo. Se diferencia de la simple reproducción de letras o la transcripción del lenguaje hablado. Se relaciona con:

  • Habilidad motora y caligráfica.
  • Relación grafofónica.

Escritura se refiere a las propiedades internas formales (caracteres, sintaxis, semántica). Lenguaje escrito se refiere a las propiedades instrumentales (uso con un propósito).

El aprendiz debe dominar ambas propiedades.

El Proceso de Escritura: Una Perspectiva Constructivista

Escritura de las Letras

Actividad compleja con dificultades motrices, perceptivo-motrices y cognitivas. Se recomienda:

  • Trabajar sobre escrituras reales (nombres de los niños).
  • Basar el nuevo conocimiento en el anterior (aprendizaje significativo).
  • El profesor como mediador y facilitador.

Consecuencias de la Perspectiva Constructivista

  1. El niño no llega a la escuela sin conocimientos lingüísticos; el maestro debe identificar los conocimientos previos.
  2. Si el niño no ha estado en contacto con la lengua escrita, se debe motivar con un entorno alfabetizador.
  3. El educador debe proponer situaciones para que el conocimiento sea construido, no dar información acabada.
  4. Fomentar la interacción del niño con materiales impresos y con lectores/escritores expertos.

Métodos de Enseñanza de la Escritura y la Lectura

Métodos Sintéticos o Ascendentes

  • Alfabético, fonético, silábico.
  • Antiguos.
  • De la unidad mínima a la compleja (deductivos).
  • Asociados a un modelo pasivo y conservador.

Métodos Analíticos

  • Global (Decroly).
  • Posteriores a los sintéticos.
  • Globales e inductivos (de lo complejo a lo mínimo).

Métodos Eclécticos o Mixtos

  • Combinan características positivas de los métodos anteriores.
  • Relacionan lectura y escritura.
  • Secuencia: visual, auditiva, vocales.
  • Importancia de la ortografía y la gramática.