Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Evaluación e Intervención Temprana
Factores que Influyen en el Desarrollo del Lenguaje
Factores Sociales y Afectivos
- Vivencia de acontecimientos vitales estresantes.
- Vulnerabilidad.
- Apego excesivo a la madre.
- Conductas de inhibición social y timidez.
- Escasas habilidades comunicativas y lingüísticas.
- Conductas de rigurosidad, meticulosidad y perfeccionismo excesivo.
Factores Familiares y Sociales
- Estilo educativo autoritario o sobreprotector.
- Modelado familiar para las relaciones sociales.
- Clima familiar.
- Características de personalidad asociadas a la ansiedad.
- Existencia de trastornos del habla en miembros de la familia.
- Perfeccionismo familiar y excesiva atención recibida por no hablar.
Factores Escolares
- Estilo relacional del profesor.
- Conocimiento y competencia profesional del profesor respecto a contenidos relacionados con el trastorno.
- Estilo educativo del profesor y acomodación del entorno a las dificultades del niño.
- Generación de expectativas negativas del profesorado y del alumnado, etiquetado y excesiva atención recibida por no hablar.
Etapas del Desarrollo del Lenguaje
1-9 Meses: Comunicación Preverbal No Intencional
- Interés y atención preferente por caras y sonrisa social.
- Sobresalto ante ruidos fuertes (2-3 meses).
- Llanto para cubrir necesidades (la madre identifica cada tipo de llanto).
- Tranquilización con la voz materna (preferencia por entonación dulce y suave).
- Orientación al habla (4-6 meses).
- Producción de sonidos vocales y algunas consonantes (balbuceo: m, p, b, t, g).
9-12 Meses: Comunicación Preverbal Intencional
- Disfrute de juegos sociales y reacción a expresiones emocionales de conocidos.
- Respuesta al nombre y a palabras familiares.
- Imitación de sonidos e incremento de la imitación de gestos y expresiones faciales.
- Producción de varios sonidos distintos (consonante + vocal) y combinación en cadenas de balbuceo duplicado y no duplicado.
- Uso de gestos para pedir objetos, acciones, atención o interacción social.
- Combinación de gestos y vocalizaciones.
12-18 Meses: Comunicación Verbal Inicial
- Enseñar aquello que le gusta o llama la atención, mostrándolo o señalándolo con el dedo, y participar en juegos compartidos.
- Uso de distintos gestos naturales.
- Comprensión de algunas palabras referidas a objetos, personas y rutinas (4-12 palabras al año y 50-100 palabras a los 18 meses).
- Seguimiento de órdenes simples.
- Mejora del control automático de las estructuras orales y realización de movimientos intencionales.
- Producción de distintas consonantes y combinación.
- Primeros intentos de reproducir palabras adultas (ensayo-error).
- Producción de las primeras palabras aisladas.
18-24 Meses: Primeras Combinaciones de Palabras
- Respuesta a nombres de objetos o personas no presentes, palabras de acción y primeras instrucciones de dos palabras.
- Vocabulario de más de 100 palabras.
- Señalamiento de dibujos o fotos al nombrarlos.
- Uso de 20-50/100 palabras, con un repertorio de al menos 5-6 consonantes y varias vocales (palabras sencillas y cortas, de una o dos sílabas).
- Combinación de dos palabras para expresar ideas.
- Aparición de las primeras palabras gramaticales: pronombres posesivos, personales y demostrativos, primeros adjetivos y adverbios.
- Incremento del número de verbos.
- Uso del lenguaje para dar y pedir información.
24-30 Meses: Fase de Formación Gramatical
- Respuesta a consignas que interrelacionan dos objetos y a preguntas (qué, quién y dónde).
- Entendimiento del plural.
- Producción de gran variedad de palabras, articulando palabras cortas (excepto con sonidos difíciles).
- Sonidos producidos correctamente: m, n, p, t, b.
- Sonidos en desarrollo (entre esta etapa y la siguiente): k, g, j, s, z.
- Producción de bisílabas y algunas consonantes finales; inicio de trisílabas.
- Inteligibilidad: 51-70%.
- Emisiones de tres elementos.
- Uso del artículo en concordancia con el nombre.
- Consolidación de plurales de nombres.
- Uso de pronombres personales, posesivos, demostrativos e interrogativos.
- Uso de 5 preposiciones.
- Utilización de verbos copulativos (ser y estar).
- Uso del pretérito perfecto.
30-36 Meses: Fase de Consolidación de la Gramática Simple
- Respuesta a consignas de dos y tres elementos (debajo).
- Respuesta a órdenes coordinadas de dos elementos.
- Vocabulario amplio (200/500-1000 palabras).
- Pronunciación correcta de palabras de dos sílabas (posible omisión de consonantes en palabras de tres o más sílabas).
- Imitación de palabras trisílabas.
- Inteligibilidad: 71-90%.
- Producción correcta de consonantes: m, n, ñ, p, t, k, b.
- Emisiones de 4 elementos.
- Uso del presente de subjuntivo (coma).
- Utilización de adverbios de lugar, tiempo, modo y cantidad.
36-48 Meses: Fase de Primeras Oraciones Compuestas
- Respuesta a frases largas (instrucciones o preguntas con dos oraciones unidas o coordinadas).
- Respuesta a preguntas como “por qué”, “para qué” y “cuál”.
- Escucha de historias largas.
- Vocabulario amplio (más de 1000 palabras).
- Producción correcta de /r/, /rr/, /s/ o /z/.
- Producción correcta de palabras trisílabas (posible reducción de multisilábicas).
- Inicio de producción de grupos consonánticos (plato).
- Incremento de los conceptos espaciotemporales.
- Conocimiento de nombre, apellidos y calle.
- Mantenimiento de conversaciones e inicio de narración de acontecimientos.
- Culminación del sistema fonológico e introducción a la gramática narrativa y al estilo (habla prácticamente correcta a partir de los 5 años).
Signos de Alerta en el Desarrollo del Lenguaje
1-12 Meses
- Defectos en el desarrollo vocálico:
- 3-4 meses: llanto o chillido débil.
- 5-9 meses: ausencia de sonidos simples voluntarios.
- 9-12 meses: ausencia de sílabas CV aisladas y reduplicaciones en cadena (balbuceo duplicado).
- Defectos de comprensión:
- Falta de respuestas de orientación al sonido y a la voz humana.
- Desatención al lenguaje o falta de respuesta al nombre (6-8 meses).
- Falta de respuesta a rutinas y al «no» (8-12 meses).
12-15 Meses
- Ausencia de balbuceo.
- No señala para expresar lo que quiere.
- Falta de atención al lenguaje y ausencia de respuestas a gestos comunicativos.
- Ausencia de miradas alternativas objeto-adulto.
18-24 Meses
- Ausencia de gestos para compartir la atención.
- Menos de 6-10 gestos comunicativos.
- Menos de 10 palabras (18-20 meses) o menos de 50 palabras (24 meses).
- Comprensión de menos de 50 palabras; no responde a «dónde».
24-30 Meses
- Menos de 50 palabras o palabras con solo sílabas duplicadas o monosílabos.
- Inventario de sonidos restringido (menos de 4-5 consonantes).
- No hace frases de 2 palabras.
- No responde a órdenes acción-objeto o acción-localización.
- Baja frecuencia de actos comunicativos (menos de 5 por minuto).
30-36 Meses
- Ininteligibilidad mayor del 70%.
- Ecolalias.
- No hace frases de 3 palabras.
- Ausencia de preguntas mediante variaciones tonales.
- Incapacidad para comprender órdenes verbales simples.
- Problemas para responder a estructuras interrogativas básicas.
- Problemas de autorregulación o coordinación motora; problemas de recuperación léxica.
Intervención Temprana: Pautas Clave
- Utilizar frases repetitivas, ricas en claves.
- Enfatizar y repetir las palabras clave.
- Mantener un ritmo del habla no muy rápido.
- Usar gestos.
- Ajustar las respuestas según el nivel de comprensión y expresión del niño.
Recursos para Adecuar la Expresión Verbal
- Realizar primero lo que se le pide al niño (modelado).
- *Feed-back* correctivo.
Funciones del Lenguaje
- Conseguir algo de otra persona.
- Actuar sobre la conducta de los demás (mandar).
- Dar información (explicaciones, descripciones).
- Conseguir información (preguntas).
- Comunicar sentimientos.
- Usar el lenguaje de forma social o creativa.
Preguntas Frecuentes y Conceptos Clave
- ¿Por qué el código español es más productivo que el inglés? Porque es más consistente.
- Diferencia entre metodologías de enseñanza de la lectura (fónica, global y constructivista): La fónica y la global dan importancia a la planificación de la secuencia de enseñanza por parte del docente.
- Estrategia si un alumno no entiende una palabra: Compensar con alternativas: releer, relacionar con el contexto, seguir leyendo.
- Modelo interactivo para la comprensión lectora: Ninguna de las dos opciones representa la actividad metacognitiva necesaria.
- Propuestas interculturales (Ana Mª Borzone): Planteamientos socioculturales (interacción social) y prácticas de lectura y escritura guiadas.
- Importancia de trabajar las rutas léxica y fonológica: Para leer y escribir todo tipo de palabras en cualquier idioma.
- Procesos iniciales de la escritura: Procesos superiores e inferiores (cognitivos, lingüísticos y motrices).
- Comprensión lectora en Educación Infantil (cuentos): Sí, con estrategias de elaboración y verificación de hipótesis.
- /azu/ en lugar de /azul/: Simplificación (omisión de consonante final).
- Protodeclarativos: Acto comunicativo para compartir información (9 meses). Desaparecen entre los 3 y 4 años si no van acompañados de palabras.
- Disglosia: Alteración en la articulación por malformaciones en los órganos periféricos del habla.
- Recursos para adecuar la expresión verbal: Imitación inmediata y *feedback* correctivo, con pregunta abierta.
- ¿Para qué evaluar el lenguaje?: Establecer nivel inicial, detectar problemas, diseñar intervención y observar cambios.
- «El lenguaje como medio para conocer la realidad»: Función heurística (3 años).
- Actividades de sensibilización para familias: Estimulación temprana.
- ¿Cuándo hay retraso del lenguaje y no trastorno?: Sin causa patológica, compresión no muy afectada, responde a estimulación y no persiste más allá de los 7 años.
- Requisitos para la dimensión interactiva: Tener cosas que decir, a quién decírselas y la posibilidad de hacerlo.
- Habla telegráfica (21-24 meses): Combinar 2-3 palabras, omitiendo elementos innecesarios.
- Prevención de dificultades: Registros de observación, entrevistas con la familia, labor del equipo, audición, visión y hábitos correctos.