Desarrollo de la Perspectiva Social en Niños y Adultos

Los niños pequeños no comprenden que las demás personas tienen sentimientos y experiencias distintos a las suyas. Sin embargo, esta capacidad para adoptar una perspectiva se desarrolla con el tiempo, hasta llegar a ser muy sofisticada en los adultos. Robert Selman, un psicoanalista, desarrolló un modelo para describir los cambios en la toma de perspectiva.

Etapas del Desarrollo de la Perspectiva según Selman

1. Perspectiva Indiferenciada (3-6 años)

Los niños reconocen que ellos y los otros pueden tener diferentes pensamientos y sentimientos, pero a menudo los confunden. Atribuyen su propia perspectiva y obligaciones morales, o las de una figura de influencia, a los demás.

2. Perspectiva Social-Informativa (5-9 años)

Los niños comprenden que puede haber diferentes perspectivas debido a la información a la que cada uno tiene acceso. Aunque se dan cuenta de que las perspectivas pueden diferir, tienden a considerar la propia como válida. Al intercambiar información, intentan que la perspectiva de los otros se alinee con la suya, mostrando un interés propio y buscando acuerdos.

3. Perspectiva Auto-Reflexiva (7-12 años)

Los niños desarrollan empatía y pueden «ponerse en los zapatos» del otro, considerando sus pensamientos, sentimientos y comportamiento desde su perspectiva. Reconocen que los demás pueden hacer lo mismo y que la perspectiva del otro puede ser igualmente válida debido a su situación particular.

4. Perspectiva de Terceros (Adolescencia – Adultez Temprana)

Se toma en cuenta más información y se comprende que diferentes personas pueden reaccionar de manera distinta a la misma situación. Se desarrolla la capacidad de analizar las perspectivas de varias personas desde el punto de vista de un observador objetivo o tercero neutral. Esto implica considerar múltiples perspectivas simultáneamente, observando el panorama social completo y entendiendo la diversidad de perspectivas.

5. Perspectiva Social (Adultez)

Se desarrolla la capacidad de percibir cómo los valores sociales y culturales influyen en las percepciones de un observador objetivo. Se reconoce que la perspectiva del tercero no es neutral, sino que está influenciada por el contexto social y cultural. Se comprende que la comunicación social se regula por acuerdos y desacuerdos.

6. Perspectiva Relativista (Adultez Avanzada)

Se reconoce que los puntos de vista sociales son relativos, no absolutos. Se entiende que cada grupo interpreta los eventos según su propio sistema de análisis, influenciado por factores como sus historias de vida, entorno social y estado emocional. Esta etapa implica un pensamiento intuitivo maduro.

7. Perspectiva Universal (Etapa Postulada)

Se postula una etapa donde se adopta un punto de vista universal, trascendiendo la cultura y la experiencia personal. Esta perspectiva transpersonal abarcaría todos los factores y puntos de vista objetivos, independientemente de las alineaciones personales, culturales y prejuicios.

Aportes de Carol Gilligan a la Teoría de Kohlberg

Carol Gilligan, discípula de Kohlberg, observó algunas deficiencias en su teoría del desarrollo moral:

  1. Kohlberg investigó solo con sujetos masculinos.
  2. Usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían sesgar las respuestas.
  3. Las mujeres obtenían resultados inferiores en la escala de Kohlberg.

Etapas del Desarrollo Moral según Gilligan

  1. Primer nivel: Atención al yo para asegurar la supervivencia (cuidado de sí misma).
  2. Transición: Considera el primer nivel egoísta.
  3. Segundo nivel: Conexión del yo y los otros mediante la responsabilidad; nos preocupamos por los demás y nos relegamos.
  4. Transición: Se analiza el desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsiderando la relación entre el yo y los otros.
  5. Tercer nivel: Inclusión del yo y los otros en la responsabilidad y el cuidado; cuidamos de nosotros y de los demás.

Conducta Moral Prosocial

La conducta prosocial se refiere a acciones como ayudar, consolar o compartir, relacionadas con el altruismo. Estas acciones benefician a otros sin obtener un beneficio propio, incluso con un costo considerable para quien las realiza. La conducta hacia los otros puede ser prosocial o antisocial.

Etapas de la Conducta Prosocial

  1. Orientación hedonista y pragmática (preescolar – inicio de primaria): El sujeto se preocupa más por las consecuencias para sí mismo que por las necesidades del otro.
  2. Orientación hacia las necesidades de otros (preescolar – primaria): El sujeto se preocupa por las necesidades de otros, aunque cree que entran en conflicto con las propias.
  3. Orientación estereotipada: El sujeto se preocupa por la aprobación social, que tiende a valorar las conductas prosociales.
  4. Orientación empática: Existe empatía hacia las necesidades del otro y el sujeto puede ponerse en su lugar.
  5. Orientación hacia valores interiorizados: El razonamiento se basa en valores interiorizados, la dignidad, los derechos y la igualdad de todos.

Etapas del Desarrollo Moral según Kohlberg

1. Preconvencional

Las normas son una realidad externa y se respetan por las consecuencias (premio o castigo).

  • Obediencia y miedo al castigo: Agentes externos determinan qué hacer.
  • Favorecer propios intereses: Se asumen normas si favorecen nuestros intereses.

2. Convencional

Las personas se identifican con un grupo y responden a las expectativas de otros.

  • Expectativas personales: El deseo de agradar y ser aceptado motiva el cumplimiento de las expectativas.
  • Normas sociales establecidas: Se es leal a las instituciones y se cumplen las normas para el bien común. Comienza la autonomía moral.

3. Postconvencional

Se comprenden y aceptan los principios morales generales.

  • Derechos prioritarios y contrato social: Se reconocen los derechos humanos a la vida y la libertad, por encima de las instituciones.
  • Principios éticos universales: Se aplica la regla de oro y se enfrenta a las leyes que atentan contra principios universales. Es el estado moral supremo.

Avance Progresivo por Etapas

El desarrollo moral se produce pasando progresivamente por las etapas, sin saltos ni retrocesos. El desarrollo psicológico es esencial para el desarrollo moral. Estos desarrollos son esquemas de razonamiento universal.