Desarrollo de la Lectoescritura Infantil: Factores, Métodos y Fases Clave
Factores Diferenciadores en el Aprendizaje Inicial de la Lectura y la Escritura
Factores diferenciadores de las prácticas docentes para el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura:
1) Instrucción Explícita del Código
Consiste en una explicación directa del maestro de las correspondencias que se dan entre letras y sonidos, y, por tanto, de las características de las letras (ejemplo: que el maestro diga “esto se llama B y si la juntamos con la A, se dice BA”).
2) Escritura Autónoma
Hace referencia a todas las actividades de escritura que conllevan la producción de significado por parte de los niños. Que elijan decir algo con la escritura (no es que escriban lo que el maestro diga). Se puede dar consignas como “escribe tus comidas favoritas” y que cada uno escriba lo suyo (eligen qué escribir entre todas las comidas).
Escritura espontánea → no solo eligen qué decir, sino cuándo hacerlo también.
También se contempla en la lectura:
Lectura autónoma → cuando por iniciativa propia hay acceso al significado por parte de los niños. Un tipo de lectura autónoma es la lectura espontánea, que hace referencia a cuando lo hacen por iniciativa propia.
3) Preocupación por la Homogeneización y por los Resultados del Aprendizaje
Consiste en la preocupación que los docentes sienten por que los resultados de aprendizaje sean homogéneos, es decir, que los niños alcancen lo mismo y a la vez. Les inquieta que cada niño vaya a su ritmo, y algunos ponen más énfasis en el producto final antes que en el proceso.
4) Aprovechamiento de las Situaciones y Emergentes
Consiste en sacar provecho / obtener beneficio de las situaciones que surgen en el entorno de los niños y aprovecharlas como oportunidades de aprendizaje de lectura y escritura.
Son situaciones que no están previstas, por eso decimos que surgen o emergen. Ejemplo: que se rompa algo en el patio (algo no previsto) y la maestra lo aprovecha como una situación para aprender a leer y escribir, usando, por ejemplo, una carta pidiendo que arreglen lo roto.
Si la escritura autónoma es frecuente, el aprovechamiento emergente también. Lo mismo con poco frecuente en ambas.
Si la instrucción explícita del código es frecuente, la preocupación por los resultados también. Lo mismo con poco frecuente en ambas.
Métodos, Tareas y Dinámicas para la Instrucción del Código
No hay producción de significado, sólo se codifica.
- Sólo trabajan la codificación o descodificación, no proponen que produzcan o accedan al significado, por ello es instrucción del código.
- Con esto solo se trabaja un aspecto, hay que completar con secuencias didácticas.
Métodos Sintéticos
Se propone un camino de síntesis, de unión de unidades pequeñas en unidades mayores.
- Propone trabajar primero vocales.
- Después pasa a algunas consonantes.
- Cuando lo tienen asimilado, pasan a sílabas combinando esas consonantes y vocales.
- Cuando lo interiorizan, pasan a la síntesis de palabras.
- Es más probable de encontrar en un aula.
Métodos Analíticos
- Proponen lo opuesto a los métodos sintéticos. Además, es el más constructivista.
- Aprenden las letras descomponiendo à de las unidades más complejas a las más simples.
- Se tiene que partir de frases que tienen que ver con un centro de interés del niño.
- Se pone la frase en una tira y a partir de ahí, se trabaja todo lo demás.
Métodos Mixtos
- Proponen síntesis y análisis o viceversa.
- Normalmente proponen primero la síntesis y cuando han llegado a la frase, piden que completen mediante el análisis.
¿Cómo la elección? → con coherencia. No existe un método perfecto, por lo que es mejor elegir aquel que sea más coherente con nuestra perspectiva (constructivista), aunque eso supongo que no sean del todo buenos.
Fases de Acceso a la Escritura
Estas fases son universales. Todos pasan por las fases si se les da la oportunidad.
Nuestra función no es explicarles. Tenemos que crear las circunstancias para que vaya pasando por ellas y que pueden acceder a la escritura. Nosotros no les hacemos pasar, pasan ellos solos, si no, provocaríamos que pasen de manera abrupta.
Decimos “de acceso” porque ponemos el foco en el niño. Ellos pueden o van a atravesar cada fase si creamos las circunstancias para ello. Tenemos que observar, respetar y nutrir estas fases.
- Cada niño tiene su manera a la hora de atravesar las fases.
- Está dentro de la evolución normativa que un niño termine infantil sin estar en la etapa 5 (la finalidad no es que llegue julio y estén en ella)
- Lo hacemos bien si sabemos situar a cada niño en una etapa.
- Las fases están ampliamente evidenciadas (se ha visto en las aulas) à teoría de la psicogénesis de la escritura. La autora es Emilia Ferrero. En España la heredera Tolchinsky.
- Cada fase tiene rasgos formales y funcionales.
o Formales à grafomotricidad, mayúsculas y minúsculas, espacio que ocupan, etc.…
o Informales à cómo van entendiendo el funcionamiento de la escritura. Van haciendo hipótesis y van descubriendo cosas. Estos son los más importantes.
Escrituras Indiferenciadas
Pueden entrar entre los 12 meses y los dos años y medio. Esto es orientativo, ya que alguno igual entra a los 5 años.
Reproducen los gestos del acto de escribir y algunas de sus convenciones formales (Por ejemplo; cogen ya el lápiz)
Comienzan a diferenciar la escritura del dibujo y las letras de los números à comienzan a escribir cuando escribir cuando diferencian letra y dibujo.
- Las producciones que consiguen son grafismos primitivos, garabatos: círculos, palos ganchos, y potras formas parecidas.
- No controlan la cantidad de sus escrituras. Pueden escribir (algo corto) y que le cuenten una historia larga.
- Atribuyen a la escritura la función de designar, es decir, para poner nombres, para etiquetar.
- Las unidades gráficas producidas para escribir a veces no analizables y nunca son diferenciadas.
o No analizables: los garabatos à se pueden contar, se puede decir cuántos hay.
o No diferenciados: utilizan los mismos grafismos para escribir cualquier cosas (escriben todo de la misma manera) porque no han descubierto que dos cosas diferentes, se escriben de manera diferente. Aún no perciben la diferenciados que los adultos hacemos entre las palabras y escriben el mismo conjunto de signos para cualquier cosa (por ejemplo, su nombre).
Escrituras Diferenciadas
Las formas gráficas se acercan más a las letras convencionales:
o Aparecen las pseudoletras. es muy frecuente que veamos estas. Contienen rasgos de letras convencionales, pero otros no. Existen pseudoletras individuales de un niño en particular, es decir, idiosincrásicas.
o El repertorio primero se limita a las letras de su nombre, pero a partir de éstas va ampliándose rápidamente.
o Poco a poco aprenden a reproducir letras e incluso se conocen el nombre de algunas de ellas, pero en ningún caso se les atribuye valor fonético.
o Todavía no establecen relación entre lengua oral y escrita.
- Siguen atribuyendo a la escritura una función de designación, pero empiezan a deducir que, para objetos, personas, etc. diferentes debe haber también escrituras diferenciadas aparece una diferenciación, por eso se llama así la etapa.
- Manejan varias Hipótesis (tienen que manejar las 3 para estar en esta fase):
Hipótesis de cantidad. consideran que debe haber una cantidad mínima de caracteres, normalmente tres, para que un escrito diga algo.
o Hipótesis de variedad interna. consideran que debe haber variación en el repertorio de caracteres porque muchas letras iguales no sirven para designar.
o Hipótesis de variedad externa. consideran que debe haber diferencias objetivas (cambio en el orden de los signos gráficos o cambio de signos) entre escrituras para que digan cosas diferentes, puesto que a iguales signos igual significación.
- Criterios de diferenciación:
o Variación del repertorio de letras utilizadas.
o Introducción de cambios y diferenciaciones en cuanto al orden o cantidad de las letras en cada palabra.
o Diferenciación de las palabras según las características del objeto de referencia.
Escrituras Silábicas
El niño descubre algún tipo de relación entre la escritura y la pauta sonora. Esta relación la hacen a través de la sílaba.
- Hipótesis:
(Las de la anterior fase las siguen manejando, pero se añaden estas.) o Hipótesis silábica cuantitativa: cuando a cada sílaba que el niño percibe en el plano oral le corresponde un carácter, pero ese carácter no tiene valor fonético convencional.
– Una sílaba: una representación gráfica (letra o pseudoletra) sin valor convencional: aeio para bicicleta.
o Hipótesis silábica cualitativa: cuando a cada sílaba que perciben en el plano oral el niño le hace corresponder un carácter y sí tienen valor fonético convencional.
– Una sílaba : una de las letras que representa alguno de los sonidos que componen la sílaba: Aeea para papelera.
Contradicciones:
1) Monosílabos: SOLà O à OL
– contradice la hipótesis de la cantidad mínima de la fase anterior, por lo que en vez de poner “O”, ponen “OL”.
2) Palabras con todas las letras iguales: PATATA à AAA à PAATA
– añaden la “P” y la “T” porque ven raro que las tres sean iguales.
3) Palabras distintas que se escriben igual: UO puede ser zumo, tubo à UMO, TUO EAA puede ser semana, ventana: EMAA, EANA
– las distinguen añadiendo letras.
4) Los nombres propios: ¡ALEJANDRO no puede escribirse AEAO! à ALEADO
(El paso a la siguiente fase es porque les chirria algo y buscan repararlo añadiendo letras)
Escrituras Silábico Alfabéticas
En esta etapa se empieza a escribir más de una grafía para cada sílaba:
– Vocal tónica y la primera consonante de cada sílaba à vocales átonas à consonantes finales → consonantes intercaladas.
– Hay que dejarles añadir por sí mismos. Tienen que practicar y equivocarse. No hay que interpretarlo como que se ha comido una letra, porque eso es parte de la fase.
- En general, el número de letras para cada palabra es menor al número convencional. La impresión es que quien ha escrito, ha omitido letras.
Escrituras Alfabéticas-Exhaustivas
Solo en este momento el niño realiza un análisis alfabético estricto: establece y generaliza la correspondencia entre sonidos y grafías (se dan cuenta definitivamente que a cada sonido le corresponde una letra à revolución alfabética).
- Su escritura es comprensible pero no ortográficamente correcta (en EI no significa que sea errónea). Aún tiene algunos problemas con, por ejemplo:
– las sílabas inversas, trabadas y complejas.
– las letras que representan más de un sonido.
– los sonidos que se representan por más de una letra.
Fases de Acceso a la Lectura
La lectura se aborda antes que la escritura
Fase Logográfica
- Empieza cuando el niño muestra interés por el universo escrito, por cuento…
- Hay un reconocimiento global de algunas configuraciones gráficas cuyo significado le ha sido proporcionado: su propio nombre, los logotipos de productos utilizados, los títulos de cuentos y dibujos animados familiares, etc. à reconocen las palabras como si fueran dibujos, por eso reconocen su nombre (no porque sepan dividirlos en fonemas).
- El niño recurre con frecuencia a la búsqueda de información: establece hipótesis a partir de los formatos, los dibujos, el contexto, etc. pero sobre todo acude a menudo a un adulto o a un lector más experto para preguntarle: ¿Qué pone ahí?
- Preguntan mucho “¿qué pone ahí? Esto es una manifestación de que están en esa etapa. Podemos decir que leen porque se interesan por el significado. Estas preguntas hay que atenderlas y es importante es acceso libre a la biblioteca del aula.
- Es muy normal que imite el acto de leer “Hacer como que leen”: que adopten la misma actitud de lectura que los adultos y que hagan ver que están leyendo bien en silencio o bien en voz alta “releyendo”, por ejemplo, algún texto memorizado.
Fase Alfabética
- Su comienzo coincide con la fase de escritura silábico-alfabética cuando se dan cuenta de la correspondencia sonido-grafía, ponen todo su foco en ello, es decir, empiezan a silabear.
- El niño adquiere la concepción fonológica que hará posible la descodificación de los signos escritos y empieza a darse cuenta de que:
a) puede fusionar fonemas presentados separadamente para construir un significado.
b) las letras que representan los sonidos individuales de las palabras concretas están situadas en un orden concreto: que sapo no es lo mismo que sopa, por ejemplo.
- Aunque en un principio sus intentos de descodificación son provocados por la búsqueda de una significación, en este momento puede tener más interés por mostrar que sabe descifrar una serie de palabras que por saber qué quieren decir. Ahora bien, el acto de leer va más allá y no hay que olvidar que la descodificación es un conocimiento necesario, pero no suficiente.
- El niño se siente autónomo a la hora de descifrar los textos escritos y ya casi no recurre a lectores experimentados, pero eso no quiere decir que ya sepa leer sino únicamente que ha descubierto el funcionamiento del sistema alfabético propio de su comunidad.
*La lectura en voz alta niño a niño no es la mejor actividad de aprendizaje a la lectura. Al hacerlo, no pueden acceder al significado. Esto provoca que pierdan el interés por el significado porque se enfoca más en leer bien, en traducir las letras en sonido. Hay que fomentar que no pierdan el interés por el significado.
Fase Ortográfica
Recupera el interés del significado.
- El síntoma de que están en esta etapa es que leen lo que quieren leer y no lo que está en el escrito. (ejemplo: si en “María tiene un pato” leen “gato” no es porque no entiendan, sino porque en su cabeza es más lógico que una niña tenga un gato antes que un pato: son estrategias. Esto no es algo negativo, solo hay que corregir si es, por ejemplo, un cuento y perdiese el sentido.
- El niño comienza a reconocer instantáneamente los fonemas y cobran más importancia para él las características semánticas y sintácticas de los enunciados.
- La búsqueda de significado es su motor principal y ello hace que poco a poco la lectura global pase a ser más importante que la descodificación.
- De hecho, el peso que se le dé a cada uno de estos dos procesos es lo que determina el grado de aprendizaje de la lectura:
– los lectores principiantes descifran la totalidad del texto y sólo leen globalmente algunas palabras muy concretas aprendidas anteriormente.
– los lectores expertos, en cambio, leen globalmente y sólo tienen necesidad de descodificar cuando se encuentran ante una palabra desconocida