Desarrollo de la Coordinación Motora Gruesa en Niños de 5 Años: Estrategias Lúdicas
Impacto en el Desarrollo Infantil
La coordinación motora gruesa es fundamental en el desarrollo integral de los niños, ya que influye en su escritura, maduración y aprendizaje. Las dificultades en esta área pueden afectar la capacidad del niño para realizar actividades cotidianas como hablar, caminar, correr y saltar, de acuerdo con su edad. Esto se manifiesta en problemas para coordinar movimientos y, en consecuencia, en la ejecución incorrecta de actividades que requieren coordinación motora gruesa. Es crucial, por lo tanto, implementar proyectos educativos que promuevan el desarrollo psicomotor adecuado, favoreciendo el proceso de formación integral del niño y su desenvolvimiento en otras áreas del desarrollo.
Los educadores deben considerar el aspecto psicomotor del niño, ya que las dificultades en este ámbito pueden marcar su niñez (p. 64). El esquema corporal es esencial; sin él, el niño no podría organizar los esquemas motores necesarios para las acciones más comunes. La psicomotricidad, entendida como el estudio de los procesos mentales que permiten el movimiento y cómo este influye en lo mental (p. 87), es un proceso continuo que impacta la formación educativa, social y comunicativa a lo largo de la vida. Integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensomotrices, permitiendo al ser humano expresarse en un contexto social. La psicomotricidad se manifiesta en la corporeidad como forma de vida y en la relación con los demás.
Capítulo II: Marco Teórico Referencial
Antecedentes de la Investigación
Antecedente Internacional
Vigotsky destaca el carácter social de la acción voluntaria, rechazando las explicaciones puramente biológicas. Los seres humanos tienen la capacidad de combinar y crear durante su ciclo vital; el aprendizaje es un proceso natural que se fortalece con la interacción social, ampliando las posibilidades del individuo para reestructurar sus funciones mentales. El niño, al adquirir un esquema, pasa de una actividad motriz desordenada a una regularidad que le permite sostener objetos. Inicialmente, depende de otros; luego, a través de la internalización, actúa por sí mismo y asume la responsabilidad de sus acciones.
El docente de educación inicial debe actuar como orientador del proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo el desarrollo de habilidades motrices a través de un aprendizaje constructivista activo. El movimiento es un proceso temporal que requiere una cadena continua de impulsos; los sistemas aferentes dan lugar a diversos tipos de movimientos y acciones determinantes para la actividad humana. Los hábitos motores se forman a partir de relaciones temporales y coordinaciones previamente elaboradas por el organismo. El hábito libera la conciencia del control sobre la ejecución de los medios de la acción, enfocándose en los objetivos y condiciones de la acción. Finalmente, se observa una estabilización y un alto grado de coordinación y automatización de los movimientos.
El cuerpo se manifiesta a través del equilibrio, la coordinación, la fuerza muscular y la elasticidad, permitiendo el desarrollo de la potencialidad corporal y la adaptación. Es un cuerpo que interactúa con objetos y personas, descubriendo características y cualidades, e introduciéndose en el mundo de los afectos, desarrollando la creatividad. Las etapas del desarrollo cognoscitivo incluyen la etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años) y la etapa preoperacional (de los 2 a los 7 años). La tarea es aprender a coordinar secuencias sensoriomotoras para resolver problemas simples. Los niños creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos. La invención de nuevos medios se produce por la conciencia de las relaciones, permitiendo previsiones razonadas e invenciones por combinación mental.
El niño descubre, investiga y manipula objetos a través de sus posibilidades motrices, desarrollando su inteligencia práctica, ligada a la vivencia afectiva y la motivación externa. Necesita la relación con otros para autoafirmarse. El docente de Educación Inicial debe facilitar la manipulación de objetos del ambiente, transformándolos y experimentando hasta que el niño pueda hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas mentales.
La estrategia, antes asociada al ámbito militar, se ha extendido a otros ámbitos y se relaciona con las acciones para lograr un objetivo o solucionar un problema. Se vincula a operaciones mentales para facilitar o adquirir un aprendizaje. La lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la personalidad, los valores y la adquisición de saberes, a través de actividades que integran el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Este enfoque es coherente con los principios de solidaridad, responsabilidad, derechos humanos, ciudadanía, respeto y diversidad.
El juego, como parte de la recreación, es un medio de comunicación social que permite conocer limitaciones y posibilidades. La lúdica no tiene límite de edad y se adapta a las necesidades e intereses de los niños. La realización que se deriva de esta práctica se expresa en placeres personales (p. 133). La lúdica, como experiencia cultural, es una actitud frente a la cotidianidad, que incluye la gracia, el sentido del humor, el arte y otras actividades que se producen al interactuar con otros. Está ligada a lo imaginario, lo simbólico y lo fantástico. El juego es el modo de expresión del niño pequeño y su felicidad, es autorregulador de su conducta y ejercicio de su libertad (p. 68). El juego se caracteriza por no tener otra finalidad que su realización, corresponder a un impulso instintivo, ser placentero y ser expresión libre y espontánea del mundo infantil (p. 78). Promueve actividades en grupo, la colaboración y el diálogo. El juego es un disfrute de medios, no una obligación, y es libremente elegido (p. 16). Es tan necesario para el desarrollo del cuerpo, el intelecto y la personalidad del niño como la comida, la vivienda, el vestido, el aire fresco, el ejercicio, el descanso y la prevención de enfermedades.
Tipos de Juego
- Juegos motores: Desarrollan la musculatura mediante ejercicios de brazos, piernas, etc., incluyendo juegos con aparatos.
- Juegos experimentales: Fomentan la experimentación y la curiosidad, desarrollando la inteligencia. La elección de los juegos debe involucrar al hogar y la escuela para promover buenos hábitos.
- Juegos artísticos: Incluyen actividades pictóricas, épicas, arquitectónicas, de imitación plástica y dramáticas.
- Juegos psíquicos: Pueden ser intelectuales (comparación, reconocimiento, relación, razonamiento, reflexión, imaginación), afectivos (emociones o sentimientos) y volitivos (atención voluntaria). Ejemplos: juegos con bloques, trabajo con madera, juegos con medios artísticos.
- Juegos de lenguaje: Dependen de la habilidad del niño para recibir y expresar ideas mediante un código lingüístico.
- Juegos con reglas: A medida que el niño crece, se adapta a juegos con reglas establecidas.
- Videojuegos: Integrar los videojuegos en la educación ayuda a integrar la escuela en el entorno digital, ofreciendo una fuente de aprendizaje, expresión de sentimientos, transmisión de valores y comunicación. A través de Internet, se accede a una variedad de juegos y se comparte con otros internautas sin límites espaciales ni temporales.
En el desarrollo psicomotor, los niños desarrollan su cuerpo, movimientos y sentidos a través del juego, fomentando la coordinación motriz y la estructuración perceptiva (p. 17). En los juegos de representación, los niños descubren la vida social de los adultos y las reglas que rigen estas relaciones. Las actividades motoras rítmicas, como patear, brincar, mecerse, golpear, frotar, balancearse, empujar y arañar, son una transición entre la actividad no coordinada y la conducta motora compleja.
El niño siente la necesidad de explorar, conocer y actuar sobre el mundo que lo rodea para construir esquemas y avanzar en sus conocimientos. Las funciones simples se desarrollan primero, seguidas de las más complejas; el sistema nervioso actúa de forma coordinada para facilitar el desarrollo evolutivo de cada área, controlando la cabeza, el tronco, los hombros, las manos y los dedos (p. 11). El desarrollo psicomotor es el conjunto de cambios en la actividad motriz a lo largo de la vida. La lateralización y el predominio motor de un lado del cuerpo se inician entre los 5 y 7 años, integrando la representación y la conciencia del propio cuerpo, permitiendo al niño afinar el control de las diferentes partes hasta lograr la integración del esquema corporal, que se extiende hasta los 11 o 12 años.
Los movimientos determinan el comportamiento motor de los niños de 1 a 6 años, manifestándose a través de habilidades motrices básicas. Un clima afectivo sano que proporcione seguridad y favorezca la exploración es crucial para la autonomía del niño. Las conductas motrices incluyen equilibrio, postura y marcha, expresiones de la coordinación motora gruesa (p. 38). Los movimientos de coordinación motora gruesa incluyen el control del cuerpo, posturas equilibradas, equilibración tónica, control de sí e independencia segmentaria, estabilizando la atención del niño. El niño puede subir escaleras sin ayuda, alternando el movimiento de los pies, saltar y pararse en un solo pie. Las diferencias individuales se deben al ritmo de desarrollo, la madurez y las oportunidades de aprendizaje del ambiente.
El docente preescolar debe propiciar la participación activa del niño en actividades pedagógicas que favorezcan la experiencia afectiva y socializadora para un desarrollo integral y autónomo. La investigación-acción busca mejorar y transformar la práctica educativa, comprenderla mejor, articular investigación, acción y formación, acercarse a la realidad vinculando cambio y conocimiento, y convertir a los prácticos en investigadores.
La Institución Educativa N° 558 busca mejorar la calidad de vida del estudiante, su familia y la comunidad, brindando una formación integral basada en principios pedagógicos con alto impacto social. Su meta es ser reconocida por un servicio educativo que integra la propuesta pedagógica con el proyecto institucional, favoreciendo la construcción del proyecto de vida de los niños. Sin embargo, a menudo no se consideran las necesidades básicas del niño ni la importancia del desarrollo psicomotor en su formación integral.
Se observa que el 50% de los docentes tienen conocimiento sobre el desarrollo motriz del niño, mientras que el otro 50% solo a veces lo considera. La capacitación en desarrollo psicomotor es limitada, con cursos proporcionados por el Ministerio de Educación, pero no más. La triangulación de datos, que combina múltiples fuentes y métodos, aumenta la fiabilidad de las conclusiones. Sin embargo, existen riesgos como la acumulación de datos sin análisis, dificultad de organización, falta de explicaciones claras, control de sesgos, complejidad, ausencia de directrices, dificultad de réplicas, costos y un enfoque global que orienta los resultados. La mezcla de datos ocurre en los resultados, y si no hay convergencia, surgen nuevas explicaciones. Incrementar el número y variedad de métodos implica aumentar el tiempo y los recursos.
El informante 1 (la investigadora) redactó 10 diarios de campo de su propuesta, incluyendo 2 unidades de aprendizaje. El informante 2 (el compañero de investigación) ofreció una descripción de los fenómenos a través de la observación. Se contrastaron las ópticas, identificando coincidencias y desacuerdos, que se analizaron en una matriz de triangulación. Se confirma la hipótesis de acción.
Campos de Acción / Categorías
Categoría | Fundamentación |
---|---|
Estrategias lúdicas | Las estrategias lúdicas son el arte de dirigir las actividades a través de los juegos. Se transfirieron al ámbito de la intervención, en el marco de las propuestas de enseñar a pensar y aprender a aprender. |
Coordinación motora gruesa | Es la intervención educativa o terapéutica que busca desarrollar las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo, utilizando el movimiento como herramienta principal. |
Recursos didácticos | Los recursos empleados facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudando a los estudiantes a dominar un contenido, adquirir habilidades, destrezas y estrategias, y formar actitudes y valores. |
Evaluación | La evaluación es una etapa del proceso educativo que busca comprobar sistemáticamente en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos previamente especificados. |
Matriz de Plan de Acción
Objetivos Específicos | Actividades | Medios o Recursos | Cronograma | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | |||
Diagnosticar la situación de la coordinación motora gruesa en los niños y niñas. | Recopilación de datos de la deficiencia en la coordinación motora gruesa de los estudiantes. Aplicar la lista de cotejo. | Hoja bond, copias, bolígrafo, laptop. | X | X | ||||||||
Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia lúdica para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños y niñas. | Recopilación y contextualización de estrategias lúdicas. | Rutas de aprendizaje versión 2015, laptop, hoja bond, impresión, página web, diccionario. | X | X | ||||||||
Ejecutar sesiones de aprendizaje incorporando la propuesta pedagógica. | Implementación y planificación de un módulo con materiales educativos con distintos juegos y ejercicios para desarrollar la coordinación motora gruesa. | Pelotas, ula-ula, costales, saltar soga, recurso humano. | X | X | X | X | ||||||
Evaluar el logro de la efectividad en la coordinación motora gruesa en los niños y niñas. | Autorreflexión individual y grupal sobre el plan de acción para identificar fortalezas y debilidades. | Hoja boom, bolígrafo, impresión. | X |
Capítulo V: Evaluación de la Propuesta Pedagógica Alternativa
Indicadores de Proceso y Resultado del Mejoramiento Pedagógico
Indicadores de Proceso | Indicadores de Resultado |
---|---|
Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa al realizar acciones y movimientos de su interés. | Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa ampliando el repertorio de sus acciones y movimientos. |
Realiza acciones motrices básicas, como correr, trepar y saltar desde cierta altura, deslizarse, girar, etcétera, en sus actividades cotidianas y juegos libres. | Combina acciones motrices básicas, como correr saltando, caminar y girar, entre otro, en sus actividades y juegos libres. |
Coordina sus movimientos a nivel viso motriz en acciones óculo-manual y óculo-podal (patear o lanzar una pelota). | Coordina sus movimientos realizando acciones con mayor precisión a nivel visomotriz: óculo-manual y óculo-podal (patear, lanzar, recepcionar). |
Explora sus posibilidades de movimiento, vivenciando el equilibrio en sus posturas, desplazamientos y juegos, y utilizando diversos objetos, como cuerdas, telas, pelotas, entre otros. | Explora movimientos nuevos en donde vivencia juegos de equilibrio y desequilibrio, con seguridad y control de su cuerpo, y utilizando diferentes objetos, como cuerdas, telas, pelotas, entre otros. |
Acomoda su cuerpo a las acciones que desea realizar, como caminar, correr, saltar, trepar, gatear, reptar, subir, bajar, caer, lanzar. | Adopta posturas que le permiten cuidar su salud y moverse mejor en las diferentes actividades, tomando en cuenta las orientaciones que se le da. |
Propone y participa en juegos grupales, interactuando con sus pares y compartiendo los diferentes materiales. | Propone y participa en juegos grupales, interactuando con sus pares, compartiendo materiales y aceptando otras propuestas de juego. |
Reconoce las normas de seguridad y acepta reglas durante las actividades y situaciones de juego | Respeta y recuerda las normas de seguridad, así como las reglas que se requieren durante las actividades y situaciones de juego. |
Interpretación de la Información Descriptiva
Instrumento de Entrada
Se aplicó una lista de cotejo para evaluar la incidencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de cinco años. En el indicador de movimientos locomotores, el 20% no consiguió el logro (NCL), el 70% se encuentra en proceso (EPL) y el 10% tiene dominio del logro (DL). En el indicador de equilibrio dinámico, el 40% no consiguió el logro (NCL) y el 60% se encuentra en proceso (EPL).
Instrumento de Salida
Tras la aplicación de la propuesta, en el indicador de movimientos locomotores, el 10% se encuentra en proceso (EPL) y el 90% tiene dominio del logro (DL). En el indicador de equilibrio dinámico, el 10% se encuentra en proceso (EPL) y el 90% tiene dominio del logro (DL). La recolección de datos duró seis semanas, utilizando entrevistas, cuestionarios, pre y post test, registros de observación participante y listas de cotejo.
Evaluación Integral de la Información
Los resultados de los instrumentos de entrada y salida muestran un impacto positivo de la propuesta metodológica en la intervención educativa, tanto en las dimensiones de las estrategias lúdicas como en el desarrollo de la coordinación motora gruesa.