Desarrollo Comunitario: Perspectivas, Propuestas y Elementos Clave
Desarrollo Comunitario: Perspectivas y Definiciones
Desarrollo Comunitario (D.Comuni): En el conjunto de la producción escrita por expertos y en los discursos realizados en torno al tema del desarrollo comunitario, éste se describe bajo dos perspectivas distintas. Por un lado, se define como un medio, una forma de intervención social con unas fases definidas, como una metodología específica y, por otra, se plantea como una finalidad, como un modelo de desarrollo en sí mismo. Es decir, no centrado en el proceso, sino en qué modelo. En su origen, cabe señalar que es un término anglosajón equivalente al de ASC (Acción Social Comunitaria). Este término designaba programas de acción social, en los que se realizaban actividades de alfabetización y promoción de la agricultura, sanidad y otros servicios sociales, a través de la propia comunidad. Es esa doble concepción, la de finalidad y la de metodología, lo que en muchas ocasiones lleva a confundirlo con el concepto de animación sociocultural. Es tal la coincidencia entre los planteamientos de la animación sociocultural y el desarrollo comunitario que a menudo resultan «difícilmente diferenciables». Sin embargo, desde este estudio consideramos que ambos conceptos no son equiparables. El desarrollo comunitario pone el énfasis en la finalidad del proceso de la intervención -el desarrollo de la comunidad en un sentido global e integral-, mientras que ASC pretende un modelo de desarrollo de la comunidad específico, desde diferentes dimensiones como la económica, la sociocultural y la educativa, poniendo más el énfasis en la metodología del proceso.
El término Desarrollo Comunitario, sin embargo, hace referencia a una praxis que presenta una larga trayectoria y que ha ido expresándose mediante diferentes formas en función de las finalidades que, en cada momento histórico, iba adquiriendo. En la actualidad, las diversas prácticas de Desarrollo comunitario que se están llevando a cabo.
Por otra parte, ofrecemos la definición de desarrollo comunitario según diferentes autores:
- Proceso educativo destinado a conseguir cambios cualitativos en actitudes y comportamientos de la población.
- Técnica social. Necesita intervención y colaboración de agentes con cierto grado de especialización.
- Se dirige a aquellas comunidades que se encuentren en situación de subdesarrollo económico o sociocultural.
- Su objetivo consiste en el bienestar social; y, consecuentemente, en la mejora de la calidad de vida de la población objeto de la intervención.
- Requiere la participación voluntaria, consciente y responsable de los individuos en la resolución de sus problemas.
De lo contrario, Cárido caracteriza el concepto como una suerte de desarrollo “alternativo”, que comporta la construcción de la sociedad civil, la sostenibilidad y la ciudadanía, exigiendo una presencia responsable y activa de las Administraciones Públicas en estos logros.
El propio autor plantea una serie de rasgos que este modelo de desarrollo comunitario debe plantearse y cuestionarse sobre sus prácticas:
- Proceso de transformación social, una praxis transformadora de las realidades comunitarias locales (en municipios, barrios, ciudades, pueblos). Por tanto, el desarrollo comunitario no crea comunidades sino que las reconoce y transforma.
- Induce procesos y prácticas basadas en un esfuerzo creativo y participativo de los propios pueblos.
- Implica reconocimiento y transferencia de responsabilidades a las comunidades locales, a la “sociedad civil”.
- Promueve una lectura compleja, integral e integradora de las realidades sociales y de sus procesos de cambio.
- Reconoce a las comunidades como contexto de sus iniciativas, por tanto, “inserción” y “ajuste” en el territorio.
- Aspira a la sostenibilidad como principio cultural y ecológico-social.
- Asume principios, valores y actitudes en la que adquieren pleno sentido los derechos y deberes de la ciudadanía.
- Requiere planificación estratégica e innovación.
Cuatro Propuestas Clave en el Desarrollo Comunitario
Desarrollo Comunitario (D.Comuni), 4 propuestas: En el conjunto de la producción escrita por expertos y en los discursos realizados en torno al tema del desarrollo comunitario, éste se describe bajo dos perspectivas distintas. Por un lado, se define como un medio, una forma de intervención social con unas fases definidas, como una metodología específica y, por otra, se plantea como una finalidad, como un modelo de desarrollo en sí mismo. Es decir, no centrado en el proceso, sino en qué modelo. En su origen, cabe señalar que es un término anglosajón equivalente al de ASC (Acción Social Comunitaria). Este término designaba programas de acción social, en los que se realizaban actividades de alfabetización y promoción de la agricultura, sanidad y otros servicios sociales, a través de la propia comunidad. Es esa doble concepción, la de finalidad y la de metodología, lo que en muchas ocasiones lleva a confundirlo con el concepto de animación sociocultural. Es tal la coincidencia entre los planteamientos de la animación sociocultural y el desarrollo comunitario que a menudo resultan «difícilmente diferenciables». Sin embargo, desde este estudio consideramos que ambos conceptos no son equiparables. El desarrollo comunitario pone el énfasis en la finalidad del proceso de la intervención -el desarrollo de la comunidad en un sentido global e integral-, mientras que ASC pretende un modelo de desarrollo de la comunidad específico, desde diferentes dimensiones como la económica, la sociocultural y la educativa, poniendo más el énfasis en la metodología del proceso.
El término Desarrollo Comunitario, sin embargo, hace referencia a una praxis que presenta una larga trayectoria y que ha ido expresándose mediante diferentes formas en función de las finalidades que, en cada momento histórico, iba adquiriendo. En la actualidad, las diversas prácticas de Desarrollo comunitario que se están llevando a cabo.
Destacamos también una serie de propuestas que, por su interés y ayuda de cara a la clarificación del término, se han ido elaborando en el campo del desarrollo comunitario.
- Desarrollo de capacidades: El proceso mediante el cual se pretende reforzar la competencia de personas, grupos o agencias para la resolución de sus propios problemas. Warburton identifica dos concepciones del término, que tienen estrecha relación con la perspectiva de la ASC como “actuar sobre”; una que lo equipara a un proceso de formación a través del cual las personas desarrollan la confianza y destrezas necesarias para conseguir sus propios objetivos; instrumental, que le plantea como una estrategia cuya finalidad es proveer, reforzar y construir capital social. Tanto una perspectiva como otra permite observar su relación con la ASC, sobre todo cuando Murray y Duna (1995) nos hablan del animador y sus funciones.
- Iniciativas comunitarias integrales: Pretende mejorar las vidas de sus miembros así como las zonas donde residen, de los municipios de Norteamérica, a través de la promoción de la capacidad de la población local y asociaciones. Los niveles de actuación que aplican son individual o familiar, comunidad y sistemas sociales externos. Son programas de actuación diversos de tipos educativos, formativos, de desarrollo económico, de revitalización de los espacios, etc.
- Iniciativas de Desarrollo Comunitario (CDI): Son actuaciones llevadas a cabo de forma conjunta por ONGs, grupos comunitarios y administraciones locales, con el objetivo de promover un desarrollo global en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
- Las propuestas del pensamiento comunitarista: Para este movimiento, la comunidad debe ser entendida a partir de dos premisas fundamentales. Una, las comunidades ofrecen lazos afectivos que llevan a transformarse en entidades similares a familias amplias; dos, las comunidades transmiten una cultura moral, formada por el conjunto de valores y significados sociales compartidos, donde las personas se tratan mutuamente como fines en sí mismos, como totalidades y no como fragmentos. Este pensamiento defiende una concepción de sociedad en las que se equilibra el estado, el mercado y la comunidad.
Elementos Clave del Desarrollo Comunitario
Capital Social
El capital social hace referencia al conjunto de relaciones y redes sociales que las personas construyen a lo largo de su vida. Estas redes, basadas en la cooperación, la confianza y el compromiso mutuo, son fundamentales para la resolución de problemas y el fortalecimiento de la comunidad. El capital social no solo se refiere a los lazos formales o institucionales, sino también a las relaciones informales, como las de vecinos, amigos o grupos de apoyo. Este tipo de capital es clave para que las personas puedan enfrentarse de manera efectiva a dificultades, desafíos o conflictos que surjan en su entorno. Tiene un papel crucial en la resolución de conflictos. Cuando hay una red sólida de relaciones de confianza, las personas tienden a cooperar más fácilmente, a compartir recursos y a encontrar soluciones colaborativas para los problemas comunes. La confianza entre miembros de una comunidad reduce la desconfianza y el aislamiento, lo cual mejora la cohesión social y permite que las disputas se resuelvan de manera pacífica y efectiva. Por ejemplo, cuando los vecinos se conocen y confían entre sí.
Los educadores desempeñan un papel fundamental en la creación y el fortalecimiento del capital social en las comunidades. A través de diversas estrategias, los docentes pueden incentivar la cooperación, la confianza y la participación activa entre los miembros de una comunidad educativa:
- Facilitar espacios donde haya participación comunitaria.
- Realizar actividades de valores.
- Crear redes de apoyo.
Resiliencia Comunitaria
Resiliencia:
a) Definición del concepto: Existe un gran debate sobre el significado de la resiliencia, pero el énfasis lo ponemos en la resiliencia humana, que asegura que las opciones de la gente son sólidas, ahora y en el futuro, y que permite a las personas hacer frente y adaptarse a los eventos adversos. Las instituciones, estructuras y normas pueden mejorar o disminuir la resiliencia humana. La resiliencia comunitaria se entiende como la capacidad colectiva de una comunidad para anticiparse, responder, adaptarse y recuperarse frente a situaciones adversas, como crisis económicas, desastres naturales, conflictos o cambios sociales rápidos. Esta capacidad no solo depende de las características individuales, sino también de las redes sociales, instituciones, recursos compartidos y políticas públicas que apoyan a la comunidad en su conjunto. El fortalecimiento de la resiliencia comunitaria es esencial para garantizar un desarrollo humano sostenible y reducir la vulnerabilidad ante amenazas presentes y futuras.
b) Relación de la resiliencia comunitaria y conceptos clave:
- Desarrollo humano: Promueve la ampliación de las capacidades y oportunidades de las personas para vivir vidas plenas y significativas. Una comunidad resiliente refuerza el desarrollo humano al crear entornos donde las personas puedan enfrentar adversidades sin quedar atrapadas en ciclos de pobreza o exclusión. Ej: comunidad tras enfrentarse a un desastre universal.
- Prestación universal de servicios sociales: El acceso universal a servicios sociales como la salud, la educación y la vivienda es un componente crucial de la resiliencia comunitaria. Estos servicios proporcionan una base sólida que reduce las vulnerabilidades estructurales.
- Fortalecimiento de la protección social: La protección social, a través de redes de seguridad como seguros de desempleo, pensiones o ayudas alimentarias, reduce la vulnerabilidad de los individuos y las comunidades frente a choques externos. Este fortalecimiento crea una red de apoyo que permite la recuperación y la estabilidad.
- Pleno empleo: El pleno empleo contribuye a la resiliencia comunitaria al proporcionar estabilidad económica y social. Trabajos dignos y bien remunerados reducen las desigualdades y fomentan un sentido de pertenencia.
- Reducción de desigualdades por parte del Estado: Un Estado que reconoce y aborda las desigualdades estructurales fomenta la cohesión social y refuerza la resiliencia comunitaria. Reducir las brechas de acceso a recursos y oportunidades disminuye el riesgo de conflictos y aumenta la capacidad colectiva de recuperación.
- Cohesión social: La cohesión social es un factor clave de la resiliencia comunitaria. Sociedades inclusivas y con confianza mutua están mejor preparadas para enfrentar adversidades colectivas.