Desarrollo Cognitivo y Emocional: Infancia, Adolescencia y Envejecimiento

Desarrollo Cognitivo y Emocional: De la Infancia al Envejecimiento

Etapas del Desarrollo Cognitivo (Piaget)

Tercer periodo: Operaciones Concretas (7-12 años)

Se caracteriza por la objetivación del pensamiento. El niño coordina su propio punto de vista con el de otros y saca sus consecuencias. Las operaciones mentales son concretas, solo alcanza la realidad susceptible de ser manipulada o una representación suficientemente viva. No puede razonar basándose exclusivamente en enunciados verbales, y menos aún sobre hipótesis. Concibe los sucesivos estados de un fenómeno como modificaciones entre sí o mediante la reversibilidad. Relaciona duración, espacio recorrido y velocidad. No distingue lo probable de lo necesario y el símbolo se sustituye por conductas que tienen en cuenta el aspecto objetivo de las cosas.

Cuarto periodo: Operaciones Formales (Adolescencia)

El pensamiento se caracteriza por prescindir del contenido concreto para situar lo actual en un amplio esquema de posibilidades. Frente a un problema, el adolescente usa datos experimentales para formular hipótesis; tiene en cuenta lo posible, no solo la realidad constatable.

Desarrollo de las Emociones

  • Nacimiento: Placer, sorpresa, disgusto, incomodidad.
  • 6-8 semanas: Alegría.
  • 3-4 meses: Enfado.
  • 8-9 meses: Tristeza, miedo.
  • 12-18 meses: Ternura, vergüenza.
  • 24 meses: Orgullo.
  • 3-4 años: Culpa, envidia.
  • 5-6 años: Inseguridad, humildad, confianza.

Envejecimiento: Cambios Cognitivos y Emocionales

Reserva Cerebral y Cognitiva

Reserva Cerebral: Modelo «pasivo» basado en características físicas del cerebro (tamaño, número de neuronas o conexiones) que lo hacen más resistente al daño. Cerebros con más neuronas o conexiones compensan durante más tiempo el daño degenerativo o vascular.

Reserva Cognitiva: Modelo «activo» basado en la capacidad individual para optimizar recursos cognitivos preexistentes y/o desarrollar estrategias alternativas. Sujetos con alta reserva cognitiva activan «redes alternativas» para compensar el daño cerebral.

Estimadores de Reserva Cognitiva: Nivel educativo, ocupación, desempeño profesional, estatus socioeconómico, actividad física y estimulación cognitiva.

Cambios en la Personalidad y el Intelecto

Cambios de personalidad: Aumento de la introversión (reducción de relaciones sociales), menor agresividad, competitividad y flexibilidad, mayor rigidez y tendencia a la apatía.

Cambios intelectuales: Declive del funcionamiento cognitivo, especialmente de la inteligencia fluida (rapidez, concentración, razonamiento). Se preservan el vocabulario, la sintaxis, la organización visual y espacial, y la memoria implícita. Se debilitan la memoria anterógrada, las habilidades visoconstructivas, el tiempo de reacción, la atención sostenida y dividida, las estrategias para el manejo de la información y el control inhibitorio.

Problemas de Memoria y Funciones Ejecutivas

Memoria:

  • Declive: Memoria de trabajo y memoria episódica (dificultad para retener nueva información). El recuerdo libre se altera más que el reconocimiento.
  • Preservación: Memoria a corto plazo, memoria implícita-procedimental y memoria semántica.

Funciones Ejecutivas:

La disfunción ejecutiva se considera un problema cognitivo clave del envejecimiento. Se observan cambios de conducta relacionados con el córtex prefrontal: rigidez, perseveración, ritualización, labilidad emocional-desinhibición, indiferencia y aislamiento. Las tareas cognitivas más afectadas son aquellas con alta demanda de memoria de trabajo, inhibición de respuestas automatizadas y atención dividida.

Estadios Intermedios y Deterioro Cognitivo Leve (DCL)

Existe una preocupación por distinguir entre el envejecimiento cognitivo sano y el patológico. Se han propuesto entidades intermedias, como las quejas subjetivas de memoria y el Deterioro Cognitivo Leve (DCL).

Quejas Subjetivas de Memoria:

  • No hay causa orgánica definida.
  • Quejas intensas y repetidas.
  • A veces responden al tratamiento antidepresivo.
  • No limitan significativamente las actividades cotidianas.
  • Generalmente, no se objetivan mediante test cognitivos estándar.
  • Se consideran un factor potencial de riesgo para desarrollar una alteración cognitiva.

Deterioro Cognitivo Leve (DCL):

Trastorno cognitivo objetivo (memoria, lenguaje, etc.) que no es lo suficientemente grave como para considerarse demencia. Los pacientes mantienen la capacidad de afrontar sus actividades cotidianas. Presentan un riesgo superior de desarrollar demencia (12-15%) frente a ancianos sin este diagnóstico (1-2%). Se considera un estado transicional entre el envejecimiento sano y la demencia (Alzheimer).

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información