Desafíos y Oportunidades en la Agroindustria: Valor Agregado y Desarrollo

Problemática y Niveles de Valor Agregado en la Agroindustria

Se identifican distintos niveles de procesamiento y valor añadido en los productos agroindustriales:

  • 1. Productos con Poco Valor Agregado: Producción de un bien primario no diferenciado, sin enlaces claros entre la producción y sus características de uso para el consumo final. Por ejemplo: trigo, soja, maíz.
  • 2. Productos con Algún Valor Agregado: Producción de un bien primario diferenciado, donde puede existir algún enlace entre la producción, el procesamiento y sus características de uso para el consumo final. Por ejemplo: frutas, vegetales frescos.
  • 3. Productos con Alto Valor Agregado: Producción (conversión) de productos primarios y bienes en productos semiprocesados para el consumo final. Por ejemplo: aceites vegetales, carnes procesadas, harinas.
  • 4. Productos con Muy Alto Valor Agregado: Producción (conversión) de productos primarios y bienes semiprocesados listos para el consumo final. Por ejemplo: vinos, cigarros, mermeladas.

Situación de Cadenas Productivas Específicas

  • Algunas cadenas presentan importantes niveles de organización (ej.: cárnicos, lácteos, maíz, arroz o caña de azúcar).
  • Otras, en cambio, se encuentran bastante debilitadas a nivel asociativo, especialmente las de papa, trigo y molinería, harinas y almidones, tomate, leguminosas y bambú.
  • La falta de medidas sanitarias suficientes imposibilita a algunas de estas cadenas (por ejemplo, a los embutidos) acceder a los mercados internacionales.
  • Otras no pueden acceder a estos mercados por incumplimiento de los requisitos exigidos (por ejemplo, la caña guadúa) o por los costos del transporte.
  • Un importante problema de este grupo es la baja productividad, especialmente en el caso del maíz, el arroz, la papa, el tomate, el trigo y la soya.
  • Las cadenas de cacao, banano y flores han incursionado además en la exportación de productos industrializados y han registrado elevadas tasas de crecimiento en estos rubros; sin embargo, las cantidades vendidas son reducidas.
  • A pesar de sus logros, las cadenas del cacao y del café adolecen de un bajo rendimiento a nivel de los cultivos.
  • Sus exportaciones han registrado un importante crecimiento en los últimos años, especialmente en los casos del brócoli, piña, papaya, mango, frutas andinas (salvo la uvilla) y aceite de palma. Sin embargo, las cantidades son aún insignificantes y existe un potencial no explotado.

Desafíos Generales de Coordinación e Investigación

  • Falta de coordinación y cooperación entre el sector privado, público y académico.
  • Duplicidad de trabajos de investigación, como las tesis.
  • Poca o nula priorización de líneas de investigación de interés nacional.
  • Divorcio entre las necesidades de la empresa privada y lo que se investiga en las universidades y centros de investigación.

Oferta Agrícola y Potencial de Industrialización

  • Se identifican nueve productos agrícolas con un alto índice de exportación (en fresco o como aceite en bruto), según datos de producción total ajustados por un factor promedio de desperdicio del 10% a lo largo de la cadena.
  • Estos productos tienen un alto potencial de industrialización, por lo cual se debe impulsar la generación de valor agregado.

Productos Derivados de Especies Vegetales Nacionales

Fuente: ENFARMA.

Elaboración: Proyecto Nacional para el Desarrollo Integral de Cadenas Agroindustriales.

Perspectiva de Desarrollo a Largo Plazo (YACHAY)

Según YACHAY, las industrias de fitofármacos, nutracéutica y cosméticos serán desarrolladas a largo plazo, debido a los requerimientos de investigación (aproximadamente 15 años). Al respecto, el MIPRO articulará acciones con las universidades y el sector privado, impulsando las investigaciones desarrolladas, como por ejemplo: aceite esencial de Palo Santo y Sacha Inchi.

Demanda Potencial en la Agroindustria

  • La demanda potencial es la máxima demanda posible que se podría dar para uno o varios productos en un mercado determinado.
  • Hallar la demanda potencial para un tipo de producto o servicio tiene como objetivo principal ayudar a pronosticar o determinar cuál será la demanda o el nivel de ventas del mismo.
  • En tal sentido, se ha calculado la demanda potencial en dólares, tomando en consideración la fórmula: Q = n * p * q, donde:
    • n: Es el número de compradores posibles para el mismo tipo de producto en un determinado mercado.
    • p: Es el precio promedio del producto en el mercado.
    • q: Es la cantidad promedio de consumo per cápita en el mercado.

Perspectivas y Estrategias para la Agroindustria

  • Investigación para el desarrollo.
  • Estrategias de desarrollo, rol del Estado y proyectos agroindustriales.

El Apoyo Requerido por la Agroindustria

«Las demandas fundamentales de la actividad agroindustrial son una Ley de Fomento Agroindustrial, incentivos a la localización, uso de mano de obra y tecnología adecuada, redefinición de políticas financieras, capacitación y colaboración entre el sector estatal y el privado, entre otras.»

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información