Derechos y Deberes en el Ámbito Educativo: Alumnos, Profesores y Familias
Derechos y Deberes del Alumnado (Art 2)
a) El estudio, que se concreta en:
1.º La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. 2.º Participar de manera activa en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. 3.º El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro. 4.º El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. 5.º La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado.
b) Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres. d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente. e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro. f) Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine. g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento.
Derechos del Alumnado (Art 3)
a) A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades. b) Al estudio. c) A la orientación educativa y profesional. d) A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado, de los criterios de evaluación que serán aplicados. e) A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual. f) Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de internet en los centros docentes. g) A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. h) Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales. i) A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación.
Funciones y Deberes del Profesorado (art. 7)
Programación y enseñanza de las áreas que tengan encomendadas
Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza.
Tutoría del alumnado, la dirección, la orientación de su aprendizaje.
Atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos.
El conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula.
Derechos del Profesorado (art. 8)
En su condición de funcionario, tiene los derechos individuales y colectivos previstos en la legislación básica de la función pública. Además de esos:
Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica
A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro.
A recibir la colaboración activa de las familias y a que apoyen su autoridad.
A la formación permanente para el ejercicio profesional
A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción profesional: la participación en proyectos de investigación e innovación educativa, acción tutorial…
El plan de convivencia (artículo 22)
- El plan de convivencia incluirá, al menos, los siguientes aspectos:
a) Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, conflictividad detectada en el mismo, así como los objetivos a conseguir. b) Normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III de este Título. c) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia. d) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro, a que se refiere el artículo 23. e) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. f) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo. g) Procedimiento de elección y funciones del delegado o de la delegada de los padres y madres del alumnado, entre las que se incluirá la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa.
- El plan de convivencia contemplará la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos. Será elegido para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado.
ESCUELA ESPACIO DE PAZ
Establecer la convivencia, y restablecerla cuando se ha roto, es una meta y una necesidad para la institución escolar. Para ello se precisan, al menos, tres elementos esenciales:
un conjunto de reglas que la regulen y que sean conocidas por todos, un sistema de vigilancia que detecte los posibles incumplimientos y un procedimiento de corrección que actúe cuando se produzcan transgresiones.
Puesto que la convivencia armónica y el adecuado clima escolar no es sólo un requisito, sino también un fin de la educación, es necesario, asimismo, impulsar intervenciones positivas en este ámbito. En este sentido, el profesorado, a través del contenido del currículo, del análisis de los conflictos y del ejercicio de prácticas metodológicas adecuadas, puede contribuir a construir la convivencia a base de afianzar los rasgos del alumnado que son necesarios para mantenerla.
Los principios del sistema educativo son la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación y la noviolencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social y el desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Principios de actuación. Artículo 2
a) Intervención preventiva, a través de la puesta en marcha de medidas y actuaciones que favorezcan la mejora del ambiente socioeducativo de los centros. b) Participación que garantice la intervención activa de todos los agentes comprometidos en el diseño, planificación, desarrollo y evaluación de las actuaciones para la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia escolar. c) Corresponsabilidad entre los distintos órganos y entidades de la Administración educativa y entre todos los miembros de la comunidad educativa. d) Coordinación de competencias que aseguren la complementariedad y coherencia de las actuaciones. e) Sectorización que asegure actuaciones coherentes, coordinadas y sinérgicas en los distintos ámbitos de intervención. f) Globalidad, de manera que las actuaciones promuevan todos los elementos que componen la cultura de paz y se dirijan a reducir los factores de riesgo y aumentar los de protección, mejorando el clima de convivencia de los centros educativos.
Objetivos y medidas. Artículo 3.
a) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa y a los agentes sociales sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar. b) Promover la cultura de paz en los centros educativos y mejorar la convivencia escolar, facilitando el diálogo. c) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad cultural, igualdad entre hombres y mujeres.
Para ello se adoptarán las siguientes medidas:
a) Facilitar a los miembros de la comunidad educativa el asesoramiento, la orientación, la formación y los recursos precisos.
b) Establecer el procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias por el incumplimiento de las normas.
c) Dotar a los centros educativos de los recursos que les permitan mejorar la seguridad de las personas que trabajan en ellos.
d) Coordinar, planificar y llevar a cabo el seguimiento de todas las medidas y actuaciones que deban desarrollarse en el ámbito de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia escolar.
e) Potenciar en los centros educativos el desarrollo de programas de innovación educativa y de proyectos integrales «Escuela: Espacio de Paz».
f) Promover la colaboración de los miembros de la comunidad educativa con las instituciones y agentes sociales de su entorno para mejorar el ambiente socioeducativo de los centros docentes.
g) Impulsar la coordinación y colaboración de Administraciones y entidades públicas en la búsqueda de mecanismos que conduzcan a la promoción de la cultura de paz y a la mejora de la convivencia escolar, mediante la creación de un Observatorio sobre la Convivencia Escolar en Andalucía de escuelas de padres y madres.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
CONFLICTO.- Situación de intereses contrapuestos; confrontación, oposición o antagonismo de opciones o posibilidades. No tiene por qué ser malo; a menudo es algo positivo, que permite una síntesis superadora; depende de la forma de resolver ese conflicto. Esa resolución del conflicto es la que puede ser violenta o no-violenta. Por eso el conflicto no necesariamente es violencia. La mejor forma de resolver los conflictos de forma no-violenta en el aula siempre es el diálogo, la buena comunicación, la negociación y el acuerdo.
TIPOS DE CONFLICTOS: Puede ser personal (intra-personal o inter-personal), ambiental o institucional; local, nacional o internacional (micro o macro).
1. Problemas de disciplina: Niños que no hacen los deberes, no trabajan en las clases, tiran cosas…
2. Conductas antisociales: insultar, decir mentiras, hacer pequeños robos.
3. Negativismo desafiante: Interrumpir frecuentemente en la clase, incordiar a los demás, preguntar insistentemente y sin sentido, levantarse sin permiso…
4. Absentismo escolar: hacer novillos, provocar la expulsión del aula o del centro.
5. Intimidación y maltrato entre compañeros: acciones violentas entre compañeros, acoso escolar (bullying), amenazas dentro o fuera del centro.
TIPOS DE VIOLENCIA:
Violencia consumista: manipulación para que continuamente deseemos cosas nuevas y compremos. Esclavizando nuestro sentido de la vida al tener
Violencia entre iguales: escolares o adultos
Violencia doméstica: ocurre dentro del hogar, entre adultos o con los hijos
Violencia racista o xenófoba: contra el que es de diferente color, país o raza…
Ante el Acoso Escolar (Bullying) necesitamos reconocer:
Una víctima que sufre la agresión o acoso, Un matón, abusón, chulo… que hace la intimidación, unos espectadores que presencian la agresión pasivamente y un escenario o contexto escolar que permita la intimidación.
Puede presentarse de varias formas:
Física: Atacar físicamente, robar o dañar sus pertenencias, dar empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos, obligarlos a que entreguen dinero o sus cosas
Verbal: poner motes, insultar, contestar con tono desafiante o amenazador, resaltar la forma constante un defecto físico o acción
Psicológica: acciones encaminadas a minar la autoestima y a fomentar la inseguridad y el temor
Social: excluir a un chico del resto del grupo, intentar aislar, haciendo correr rumores groseros y chismes sobre las personas, no dejarles participar en los juegos…
Proceso de prevención e intervención. Las intervenciones del profesor pueden temporalmente reparar las malas conductas de los alumnos en clase, pero los maestros que llevan a cabo una adecuada dirección de clase crean el orden estableciendo, un sistema de acción preventivo, se anticipan.
ESTRATEGIAS de Resolución de conflictos:
1. Al comienzo del año escolar, los maestros establecerán un sistema de reglas y procedimientos muy claros.
2. Habilidades del profesor para una disciplina preventiva. Anticiparse dónde cuándo el niño lo necesita.
3. Autoridad moral frente a autoritarismo.
4. Escuchar la voz de los alumnos. Crear espacios en donde los niños aprenden asumir responsabilidades.
5. Resolución de conflictos. El entrenamiento en la resolución de conflictos requiere desarrollar habilidades de escucha activa.
6. Procesos de intervención.
INTELIGENCIA RECREADORA PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS Se basa en 3 pilares:
1. Inteligencia emocional: Nos enseña a mantener la calma sin dejarnos llevar por el miedo o la ira. Ejemplos: – Calmarse, relajarse, sonreír … – Escuchar respetuosamente y esperando a que termine el otro y mantener el turno de palabra – Expresarse respetuosamente, sin insultar ni amenazar
2. Inteligencia racional: Nos ayuda a definir en qué consiste el conflicto. Ejemplos: – No culpabilizarse ni culpabilizar al otro, ver que el problema tiene diversas causas – Definir en qué consiste el problema para cada una de las partes – Decir lo que quiere cada una de las partes en conflicto
3. Inteligencia conductual: Anticipar las posibles consecuencias de nuestros actos.
Ejemplos: – Señalar distintas soluciones al conflicto. Sus ventajas e inconvenientes.
RESILIENCIA, aprender a desenvolverse en condiciones adversas.
PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO
Derechos de las familias (Artículo 10)
Las familias tienen derecho a:
a) Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro.
b) Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos.
c) Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos/as.
d) Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos/as.
e) Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos/as.
f) Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos/as al centro.
g) Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos/as.
Colaboración de las familias (Artículo 11)
1. Los padres y las madres o representantes legales, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los maestros/as.
2. Esta colaboración de las familias se concreta en:
a) Estimular a sus hijos/as en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado.
b) Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.
c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.
d) Procurar que sus hijos/as conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los centros.
e) Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el centro.
Asociaciones de madres y padres del alumnado (Artículo 12)
1.Las madres, padres y representantes legales del alumnado matriculado en los centros a los que se refiere el presente Reglamento podrán asociarse de acuerdo con la normativa vigente.
2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán las finalidades que se establezcan en sus propios estatutos, entre las que se considerarán, al menos, las siguientes:
a) Asistir a los padres, madres o representantes legales del alumnado en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos e hijas o menores bajo su guarda o tutela.
b) Colaborar en las actividades educativas del centro.
c) Promover la participación de los padres, madres o representantes legales del alumnado en la gestión del centro.
La educación como tarea compartida entre familia y escuela
Algunas causas que dificultan esta relación:
- La falta de tiempo de las familias para acudir a los Centros educativos se sus hijos Cuando existen ideas preconcebidas y roles estereotipados de unos contra otros.
- Cuando la familia está en ámbitos de marginación social: violencia familiar, drogas, alcoholismo, etc.
- Cuando la preconcebida por ellos. los padres no están dispuestos aceptar otra imagen de su hijo que no sea. Etc.
ACCIÓN TUTORIAL Y COMUNIDAD DE APRENDIZAJE (ANEXO 4 Y CHARLAS DE ESCOLAPIOS CARTUJA )
Se entiende por tutor el profesor a quien se le encomienda un grupo de alumnos con el que adquiere el compromiso de promover una educación personalizada e integral, mediante la coordinación de la acción educativa.
Esta figura se puede interpretar de manera diferente desde una mentalidad asistencial basada en actuaciones personales que cuando se hace desde una mentalidad transformadora basada en la acción ambiental e institucional. Las actuaciones señaladas en esa definición estarán condenadas al fracaso si se llevan a cabo en un centro donde lo que existan sean “Reinos de Taifas” mientras que adquirirán otro sentido y otra eficacia si se realizan en un centro que se constituya como una verdadera comunidad de aprendizaje. Muchos de los problemas de aprendizaje y de convivencia que se presentan en nuestros centros no tienen solución si se abordan como casos individuales, si se abordan en el plano de lo personal.
Existen una serie de razones que pueden dificultar la colaboración con las familias como:
- Los horarios de atención a las familias.
- El contenido de las reuniones.
- En las reuniones informativas, en ocasiones, no se llega a informar.
- Las reuniones grupales suelen ser escasas.
- Presencia de las familias.
- A veces la familia no está presente para tomar decisiones vinculadas con sus hijos.
- A veces no hay un traductor para poder comunicarte con las familias que son de otras culturas.
- No conocer la realidad de las familias.
En definitiva no se trata de que la figura del tutor tenga que desaparecer diluida entre el resto de docentes, pero si que debe actuar como la cara de la Comunidad Educativa más cercana al grupo de alumnos al que tutela. Es la propia Comunidad (alumnos, docentes, familias y otro personal del entorno) el que debe asumir la acción tutorial, como agentes y como destinatarios de la misma en un proceso en el que todos contribuyan a la toma de decisiones acerca de cómo quieren que sea el centro y su entorno y todos se responsabilicen del proceso para conseguir ese sueño.
Relaciones familia-escuela-canales de comunicación
En Paredes y Herrán (2009) los autores sugieren el siguiente decálogo para establecer unas relaciones de calidad:
1. Permitir y facilitar al máximo la comunicación personal, grupal y colectiva entre padres y docentes y el resto del personal no docente. La comunicación será la base de la relación.
2. Planificar y organizar sesiones periódicas de padres y educadores en las que se analicen temas sobre la educación de los hijos, el momento y las características evolutivas y emocionales de los niños y las responsabilidades asociadas de la familia y la escuela.
3. Construir una auténtica comunidad educativa donde padres, alumnos, educadores y personal no docente, desarrollen en forma coordinada pautas de trabajo común tendentes a la consecución de los logros planteados en el Proyecto Educativo.
4. Establecer mecanismos operativos para poder recoger las sugerencias e ideas de los padres con el objetivo de mejorar la eficacia, siempre que éstas no sean de índole administrativa ni técnico-pedagógica propias de los profesionales del Centro.
5. Fomentar y solicitar la colaboración de las familias en la realización de las actividades complementarias y extraescolares.
6. Recabar otras colaboraciones en las actividades sociales, culturales, campaña de solidaridad y otras que extiendan la acción de la escuela al ámbito comunitario en el que desarrolla su acción.
7. Lograr la auténtica coparticipación en los Planes y Proyectos institucionales de manera que sean conocidos y asumidos por todos los miembros de la comunidad educativa.
8. Conseguir un diálogo positivo entre educadores y padres integrándolos eficazmente al proceso educativo.
LA ESCUCHA ACTIVA
ESTRATEGIAS PARA ADECUAR EL DISCURSO AL QUE ESCUCHA
Acentuar los vínculos entre los interlocutores y que participen en la comunicación, así habrá más aprendizaje
Contextualizar el aprendizaje
Explicitación del grado de dificultad de lo que se enseña
Justificación de la utilidad social del aprendizaje
Determinación de la importancia del tema en la evaluación
Interrelación con otros contenidos
Contextualizar los contenidos
Información adecuada según los conocimientos previos
Señalar la relación con lo que los alumnos ya saben
Ubicar los contenidos en el conjunto más amplio de la materia
Relacionarlos con la actualidad social, económica, juvenil…
Captar y mantener la atención
Uso de entonación, faciales, gestuales…
El discurso expositivo se puede acompañar del ejemplo, la anécdota, el chiste…
Utilizar soportes visuales. Para comprender mejor los contenidos y llamar la atención variando el ritmo Ej. Pizarra, retroproyector…
Diálogo y comunicación con los estudiantes a los que hay que escuchar
Formular pregunta
Concretas de respuestas limitadas, para saber lo que saben o captar su atención Ejemplo: Repasar los datos de un problema
Preguntas reactivas: Encadenadas según la respuesta del alumno. Ejemplo: Cuando se contesta mal, cuando se quiere seguir el razonamiento, cuando se quiere interrogar sobre el tema…
Preguntas generales: Normalmente abiertas para explorar los conocimientos previos
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN LA COMUNICACIÓN: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Practicar:
Escucha real
Empatía
Potenciar las preguntar abiertas, más que las cerradas.
Pedir la opinión a nuestro interlocutor y planificar juntos.
Ser claro y objetivo. Comprobar que el otro me entiende.
Comprobar que entiendo al otro. Repetir lo que el otro dice con diferentes palabras.
Lenguaje no verbal de acercamiento e interés y escucha
Responder haciendo un resumen de lo que el otro ha dicho
Intentar que la solución de los problemas venga del interlocutor Los siguientes aspectos facilitan y agilizan las reuniones:
Preparar la reunión: Qué se va a decir, quién va a intervenir, cuánto va a durar, qué material se va a entregar…
Crear un clima de cordialidad: emplear un tono adecuado, actitud receptiva, presentación de padres…
Prever un tiempo para la intervención de los padres. Si hubiese alguna intervención inadecuada, responder con educación y serenidad, evitando enfrentamientos personales y aplazando la cuestión a una entrevista personal.
Aspectos a evitar:
No acusar, culpabilizar o exigir. Y evitar preguntas de reproche ej. ¿a qué no has terminado los deberes?
Interrumpir al otro.
Generalizar: siempre, nunca…
Etiquetar: Eres vago, torpe…
Aconsejar sin que nos lo pidan y evitar declaraciones del tipo. Ej. Deberías… no te dije que…
No se debe utilizar el imperativo con los alumnos. Ej. Hazme una síntesis (no). ¿Me podrías hacer una síntesis? (si). Igual debe ocurrir con la censura o la desaprobación.
EDUCACION SEXUAL. CICLO MENSTRUAL.
La educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción humana, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar un estado específico de salud sexual y reproductiva y también un estado satisfactorio de salud general, tanto física como emocional
¿QUÉ ES LA OVULACIÓN?
Cuando una mujer llega a la pubertad comienza a ovular. Este es un proceso en el cual un óvulo maduro, que está listo para ser fertilizado por un espermatozoide, es liberado por uno de los ovarioS. Si el óvulo es fertilizado por el semen mientras pasa a través de las trompas de Falopio, se produce un embarazo y éste se adhiere al revestimiento del útero hasta que se desarrolla la placenta. Si, en cambio, el óvulo no es fertilizado mientras pasa a través de la trompa de Falopio para llegar al útero, el endometrio se elimina a través de la vagina, proceso que se denomina menstruación. El ciclo menstrual promedio dura 28 días comienza el primer día del último período (que dura un promedio de 6 días y en el que algunas mujeres tienen una pérdida de sangre muy leve y otras muy profusa) y termina el primer día del siguiente período menstrual. No obstante, la duración de los ciclos menstruales varía, especialmente durante los primeros dos años después del primer período menstrual. Las mujeres pueden tener ciclos tan cortos como de 23 días o ciclos tan largos como de 35 días. Sin embargo, todo lo que se desvíe de este límite se considera anormal y puede requerir atención médica.
Por lo general, una mujer es más fértil unos días antes, durante y después de la ovulación.
¿QUÉ ES LA MENSTRUACIÓN?
La menstruación es una parte del ciclo menstrual de la mujer que se repite a lo largo de toda su vida reproductiva, en la que se produce el desprendimiento del endometrio. Con cada ciclo menstrual mensual el endometrio se prepara para alimentar un feto, mientras el aumento en los niveles de estrógeno y progesterona le ayuda a engrosar sus paredes. Si la fertilización no se produce, el endometrio, acompañado de sangre y mucosidad de la vagina y el cuello uterino constituye el flujo menstrual que sale del cuerpo a través de la vagina.
La primera menstruación se produce entre los 12 y los 14 años de edad.