Derecho, Educación Social y Estado de Bienestar: Claves y Objetivos

Importancia del Derecho en la Educación Social

El derecho es la regla general de justicia, norma de conducta a la que todas las personas deben atenerse. Son las disciplinas jurídicas que regulan las formas de relación social según su naturaleza, facultades que la regla general atribuye a cada persona. El derecho objetivo es un conjunto de reglas que regulan las complejas relaciones que surgen entre personas. Estas normas las dictamos las personas afectadas por ellos, o las autoridades.

Características Necesarias e Imprescindibles del Derecho

  • Fuerza obligatoria: las reglas son de obligado cumplimiento, garantizado por la capacidad coactiva del estado.
  • Solo son exigibles las reglas que se integran en las leyes que en su conjunto integran un derecho: ordenamiento jurídico.

Derecho: conjunto de normas, reglas, leyes, que elaboran y aprueban el poder legislativo y los órganos con competencia para esta función, cuando se hace según las formas y procedimientos legalmente establecidos.

Objetivos de la Educación Social (Petrus)

  • Potenciar/estimular los recursos personales y comunitarios.
  • Facilitar el acceso a los recursos.
  • Facilitar las relaciones personales en el ámbito del grupo social.
  • Desarrollar el sentido crítico.
  • Ser agente de cambio social.
  • Insertar/facilitar la adquisición de pautas de convivencia.
  • Facilitar la creación de personas y comunidad en ese grupo.
  • Liberación del ciudadano respecto a circunstancias y presiones.
  • Adoptar estrategias de intervención ante población de desequilibrio social.

El Educador Social (Petrus)

Petrus: es un educador social, profesional que protagoniza la acción social dirigida a modificar determinadas situaciones personales y sociales a través de estrategias educativas, cuya función principal es mejorar las relaciones de las personas de una determinada sociedad mediante la educación. Liberar a las personas de circunstancias y presiones que dificultan su autorrealización. La acción del educador que hace posible esa mejora es lo que forma al sujeto. El educador social resulta de las necesidades concretas de vida en una determinada sociedad.

Las sociedades son más ricas y prósperas, pero tienden a su autofractura. Hay 3 grupos:

  • Integradas: implica ciudadanía plena, con derechos y deberes, legales, políticos y sociales.
  • Precarios y excluidos: niega la esencia y legitimidad del estado social y fractura el contrato social.

Derecho: regula relaciones y formas asumidas por sus integrantes, de solucionar los conflictos que surjan entre las personas, grupos e instituciones.

Socializar: darnos a conocer nuestras capacidades para crecer y desarrollarnos dentro de un grupo.

Derecho, Estado y Bienestar

El estado está formado por la población, el territorio donde se encuentra la población y la soberanía de esta en este territorio. En el estado de derecho, el ejercicio de poder se somete a las reglas jurídicas que aseguran las libertades y derechos de sus ciudadanos. Lo que una persona precisa para vivir (la familia, la salud, la educación) se entiende como calidad de vida. El hijo es la aspiración a una vida mejor sobre mejor. El bienestar es el logro de la aspiración a una vida mejor, digna. El derecho a la salud implica su cuidado. La asistencia necesaria para la satisfacción de las necesidades vitales. El estado tiene la obligación de proveer estas necesidades. Bienestar es el conjunto de cosas necesarias para vivir bien y con tranquilidad.

Ferrater Mora: Bien común, objetivo del estado: naturaleza de la sociedad humana agrupada en estados que pueden o deben proporcionar a sus miembros los bienes idóneos para propender a su subsistencia, bienestar y felicidad.

Adela Cortina: Ciudadano: quien protagoniza su vida personal y compartida, quien se enseñorea de sí mismo y conjuntamente de la cosa pública. Constitución Española: Ciudadanía social: aquellos a los que en su comunidad se les reconocen y protegen los derechos culturales, políticos, económicos, sociales y culturales.

Historia en Relación al Estado del Bienestar

  • Alemania 1789: Adolf Wagner emplea la expresión estado del bienestar.
  • Gran Bretaña: el concepto se asienta en el informe Beveridge sobre la seguridad social.
  • 1930-1955: Elementos fundamentales: la seguridad social, la población exige contenidos hasta entonces ajenos a la institución, aumenta el gasto social y se pone en marcha el keynesianismo, cuyo objetivo es facilitar el desarrollo económico.
  • 1955-1973: Seguridad Social y Servicios Sociales se amplían de forma masiva, beneficiando a la clase media. Estado del bienestar es un conjunto de derechos legítimos intocables, periodo de desarrollo económico. El estado se ve obligado a recaudar más impuestos, la burocracia estatal pierde efectividad, etc.

Actualidad

Pacto sobre la reforma social, relación entre el capitalismo (beneficio exclusivo) y democracia representativa (mayor presencia de la sociedad civil). Pacto social: fin de la polarización este-oeste y globalización (se acrecienta la mundialización de la economía). Los estados nacionales empiezan a convertirse en un problema para el libre movimiento mundial de los factores de producción.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información