Derecho de Familia: Preguntas Clave sobre Filiación y Código de las Familias

1.- ¿Qué regula el código de las familias?

R.- Los derechos de las familias, las relaciones familiares, derechos, deberes y obligaciones de sus integrantes.

2.- ¿Cómo está conformada la familia?

R.- Está conformada por personas naturales, unidas por relaciones afectivas y de parentesco consanguíneo, adopción y afinidad.

3.- Identifique la amplitud de situación de vulnerabilidad según el código

R.-

  1. Ingresos insuficientes para cubrir necesidades básicas
  2. Cobertura limitada a la salud
  3. Limitación a la vivienda
  4. Hijos huérfanos
  5. Hijos fuera del sistema educativo
  6. Enfermedad o fallecimiento del responsable familiar
  7. Problema de salud grave en miembros de las familias
  8. Partos múltiples
  9. Embarazo adolescente
  10. Violencia intrafamiliar, trata y tráfico y violencia sexual

4.- ¿Cuáles son las líneas de parentesco?

R.- En línea directa se divide en descendiente y ascendiente. En línea transversal o colateral es la que vincula a las personas que tienen un tronco común.

5. ¿Qué es la filiación?

R. Es la relación jurídico familiar que genera derechos y obligaciones de la madre, del padre o de ambos con relación a sus hijos.

La filiación constituye un vínculo jurídico y social que genera identidad por parte de los hijos hacia los padres.

6. ¿Cuáles son los derechos, obligaciones y garantías de la filiación?

R. Los padres tienen la obligación de establecer la filiación de sus hijos.

El Estado garantiza la filiación de los progenitores.

7. ¿Cuáles son las formas de filiación y su registro?

R. La filiación puede ser realizada de forma voluntaria por ambos progenitores; también por indicación de la madre o el padre, o por resolución judicial.

8. ¿Dónde debe ser realizado el registro de la filiación?

R. La normativa establece en el Servicio de Registro Cívico SERECI (en una oficialía de registro civil).

9. ¿Cuáles son los requisitos que se deben presentar al momento del registro de un menor de edad?

R. Certificado original de nacido vivo más una fotocopia; fotocopia de cédula de identidad de los padres; fotocopia de cédula de identidad de dos testigos (no familiares); deben estar presentes los padres, los dos testigos instrumentales y el menor.

10. ¿Qué es la filiación por indicación?

R. Es aquella filiación que es realizada por el padre o madre presente en la oficialía de registro civil, indicando la identidad del progenitor ausente.

11. ¿Qué es la filiación judicial?

R. Es aquella interpuesta por el interesado para demandar la filiación ante autoridad judicial competente en materia de familia; también podrá ser interpuesta por sus descendientes.

12. ¿Cuáles son los requisitos que deben ser presentados para un reconocimiento Ad Ventre?

R. El progenitor o progenitora presentará la ecografía del feto, el informe del médico de cabecera de la madre en gestación en el que se indicará las semanas de gestación, fotocopia de cédulas de identidad del padre que reconoce el vientre y fotocopias de CI de dos testigos (no familiares) mayores de edad registrados en el padrón electoral biométrico.

El padre y la madre firman el libro, así como los dos testigos instrumentales.

13. ¿Cómo se acredita la filiación?

R. Mediante el certificado de nacimiento.

14. ¿El registro de un niño menor en una oficialía de registro civil, hasta qué edad es permitido?

R. De 0 hasta antes de cumplir los 12 años.

15. ¿Ante quién se plantea la acción de negación de paternidad o maternidad?

R. El interesado puede presentar la acción ante el juez competente en el plazo de 5 años.

16. ¿A qué ámbitos no afecta la negación del derecho a la identidad?

R. La negación no afecta al derecho de la identidad.

17. ¿Una persona menor de edad puede registrar a su hijo?

R. El menor puede acudir al registro civil previa inscripción en el padrón electoral biométrico, debiendo comparecer los dos padres menores de edad, con el niño, dos testigos (no familiares) y portando el certificado de nacido vivo original más una fotocopia y dos fotocopias del padre, la madre y los testigos.

18. ¿Cómo se realiza la filiación en instrumento público?

R. El padre o la madre puede reconocer a su hijo ante el oficial de registro civil; para ello deberá portar fotocopia de CI de los padres, fotocopia de CI de dos testigos (no familiares) y el hijo reconocido firmará el libro juntamente con los padres y los testigos.

19. ¿Cuáles son los requisitos para el reconocimiento de un hijo mayor de edad?

R. Debe comparecer en la Oficialía de registro civil: Los padres, padre o madre, el interesado mayor de edad y los dos testigos; portando los siguientes documentos: Fotocopia de CI de los testigos y el padre(s) del interesado y la copia del acta de registro de nacimiento.

20. ¿Qué es pericia en materia de filiación judicial?

R. Es aquella que requiere el administrador de justicia de un profesional versado en las ciencias biológicas y autorizado por entidad del estado competente para determinar el parentesco biológico entre el demandado y el interesado.

21. ¿A qué se refiere la igualdad entre hijos?

R. Todos los hijos, sin distinción de origen o nacionalidad, tienen los mismos derechos en el núcleo familiar y social.

22. ¿Cuáles son los derechos de los hijos en materia familiar?

R.

  • Derecho a la filiación
  • A la identidad, llevar apellido de sus padres o convencional
  • A su desarrollo integral con salud, educación, vivienda, vestimenta y recreación
  • La representación y tutela
  • Adquirir profesión u oficio
  • A la sucesión
  • A una vida libre de violencia y sin discriminación
  • A tener una relación filial igualitaria
  • Recibir afecto de los padres, del tutor y demás entorno familiar

23. ¿Cuáles son los deberes de los hijos?

R: Respetar y obedecer a los padres.

  • A la formación en el sistema educativo
  • A formarse en una profesión u oficio
  • Prestar asistencia a los padres y ascendientes cuando estos lo necesiten

24. ¿Cuáles son los hijos que se encuentran bajo la autoridad de los padres?

R. Son los hijos menores de edad no emancipados.

¿Según Lewis Henry Morgan, cuáles son las 3 épocas de desarrollo de la sociedad?

Son: 1ro Salvajismo (esta se subdividió en inferior, medio y superior),

2do Barbarie (esta se subdividió en inferior, medio y superior),

3ra Civilización (esta se subdividió en inferior, medio y superior).

¿Señale las características generales del Salvajismo en el desarrollo de la sociedad?

Este periodo es denominado como la infancia del género humano. El hombre vive en los bosques. En esta época se forma el lenguaje articulado. El ser humano era recolector de frutos silvestres. Posteriormente surge el lenguaje articulado del ser humano. El hombre aprendió a utilizar el juego, se inventó la masa y la lanza.

Posteriormente el hombre inventa el arco y la flecha.

Se caracteriza por la caza de animales, recolección de alimentos, la ausencia de la propiedad privada, los grupos humanos eran reducidos y nómadas.

¿Cuáles son las simplificaciones que se dieron con la Civilización?

Con esta surge el punto máximo de la división del trabajo,

El intercambio mercantil de todo tipo de productos y la producción individual.

Se transforma la producción colectiva en una actividad individualizada, mercantilizada en donde los productos cambian de manera incierta; sin embargo, posteriormente con la aparición del dinero en METÁLICO, los mercaderes se convierten en intermediarios.

La producción y consumo se vuelven más imprevisibles.

¿Qué formas de explotación y de trabajo caracterizaron a la Civilización?

La esclavitud, servidumbre y trabajo asalariado.

¿Qué ha impulsado la Civilización?

La producción masiva de productos; el desarrollo de la ciencia y tecnologías; la libertad para el desarrollo de las artes; la consolidación de la propiedad privada, la acumulación de riqueza, ha impulsado la necesidad de superación y preparación del individuo.