Deprivacion sociocultural en niños de 0 a 6 años

Facilitar la percepción de situaciones y la anticipación

– Ayudar al niño a percibir que sus conductas tienen determinados efectos y a anticipar los acontecimientos de la vida diaria y de los juegos familiares.

– Adecuar la actividad del adulto a los estados de activación del bebé y ayudarlo a adaptarse a los ritmos del entorno.

– Proporcionarle un ambiente estable tanto en las personas que lo atienden como rutinas de la vida diaria (alimentación, aseo, etc.).Conviene establecer rutinas fijas y regulares.

– Emplear claves o señales que le permitan diferenciar una situación de otra.

– Insertar distintas rutinas de juego.

Control oral motor:


Estimular el movimiento de los labios, la lengua y otras partes de la boca que se usan mas tarde para hablar. Posteriormente control de la cavidad nasal y de la respiración. – Actividades de succión, deglución y masticación. / – Estimular la exploración oral (llevarse las manos a la boca, chupar, etc.) / – Masajes de labios, encías y paladar. / – Juegos de movimientos de labios, lengua y mandíbula.  / Eejercicios de soplo con la boca y de inspiración por la nariz.

Potenciar la capacidad de actuar con intención:


Ayudar al niño a actuar sobre su entorno físico y social para conseguir los resultados deseados. – Fomentar su atención y respuesta a la estimulación a través de sus sentidos / – Fomentar la utilización de sus destrezas auditivas, visuales, táctiles, y manipulativas (atención, seguimiento, exploración, localización, etc.) en su entorno físico y social habitual. / – Posibilitar la postura y ubicación que le permita la mejor interacción. / – Eliminar o disminuir posibles respuestas de evitación o rechazo ante determinados estímulos con los que el niño se muestre especialmente sensible. / – Poner de relieve las consecuencias físicas y/o sociales de ciertas acciones del niño dándole feed-back «exagerado» de las mismas a través de halagos, manifestaciones de alegría o sorpresa, etc.


Factores de riesgo y protectores

Factores de Riesgo:


un factor de riesgo es cualquier rasgo, carácterística o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo: la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene. (OMS)

Factores protectores


Recursos propios del niño, o aspectos y modos del entorno que lo rodea, que permiten atravesar de modo más protegido las situaciones adversas que le toque vivir, o que favorecen el despliegue de sus propios recursos.

Factores de riesgo pre/perinatal:
Prematuridad, bajo peso al nacer, estrés extremo. / – Infecciones maternas, uso de algunos medicamentos durante el embarazo. /       – Parto inducido o instrumentado, asfixia perinatal.

Factores de riesgo pos/natales:
Factores biológicos: condiciones fonoarticulatorias, edad, percepción. / – Comportamiento: reactividad psicológica, atención, imitación, seguimiento de instrucciones, discriminación auditiva.

Factores de riesgo biológico: a) Recién nacido de riesgo neurológico:


R.N. Con Peso menor a p10 para su edad gestacional o con peso menor a 1500 grs. O edad gestacional menor a 32 semanas. / – APGAR menor a 3 al minuto o menor a 7 a los 5 minutos. / – RN con ventilación mecánica durante más de 24 horas. / – Hiperbilirrubinemia que precise exanguinotransfusión. / – Convulsiones neonatales. / – Meningitis o Encefalitis neonatal. / – Disfunción neurológica persistente (más de siete días).  / – Daño cerebral evidenciado por ECO / – Malformaciones del Sistema Nervioso Central. / – Hijo de madre con patología mental y/o infecciones y/o drogas que puedan afectar al feto. / – RN con hermano con patología neurológica no aclarada o con riesgo de recurrencia. / – Gemelo, si el hermano presenta riesgo neurológico.

B) Recién nacido de riesgo sensorial-visual:


Ventilación mecánica prolongada. / Gran prematuridad. / RN con peso menor a 1500 grs. / Hidrocefalia. / Infecciones congénitas del Sistema Nervioso Central. / Patología craneal detectada por ECO / Síndrome malformativo con compromiso visual. / Infcciones postnatales del Sistema Nervioso Central. / Asfixia severa.  

C) Recién nacido de riesgo sensorial-auditivo:


Hiperbilirrubinemia que precisa exanguinotransfusión. / Gran prematuridad. / RN con peso menor a 1500 grs. / Infecciones congénitas del Sistema Nervioso Central. / Síndromes malformativos con compromiso de la audición. / Antecedentes familiares de hipoacusia. / Ifecciones postnatales del Sistema Nervioso Central. / Asfixia severa.

Factores de riesgo social:


Acusada deprivación económica. / Embarazo accidental traumatizante. / Convivencia conflictiva en el núcleo familiar. / Separación traumatizante en el núcleo familiar. / Padres con bajo CI-Entorno no estimulante. / Enfermedades graves / Alcoholismo-Drogadicción. / Prostitución. / Delincuencia-Encarcelamiento.  Madres adolescentes. / Sospecha de malos tratos. / Niños acogidos en hogares infantiles. / Familias que no cumplimentan los controles de salud repetidamente.

Factores de riesgo familiares


Miembros de la familia y su relación con el recién nacido: Familia / Madre: expectativas, pautas de crianza, estilos maternos. /Otros miembros / Factores disposicionales: rechazo, aspectos socioeconómicos, aspectos culturales. – Elementos de vínculo del cuidador con el bebé que pueden ser factores de riesgo: La inestabilidad de las figuras que ejercen los cuidados primarios. /La falta de establecimiento de rutinas y tiempos medianamente previsibles dentro de la vida cotidiana. / El trato negligente en cuestiones básicas. / La violencia en todas sus formas.


Frey:


Perspectiva centrada en el niño o la niña: el apoyo se incrementa en rutinas habituales donde participa el niño. Pueden tomar dos direcciones:

Estimulación directa del niño: usar distintas estrategias de estimulación del leng.

Lenguaje integral: trabajar el leng. En situaciones naturales.

Perspectiva hibrida: recoge lo mejor de la propuesta centrada en el niño y la propuesta centrada en el adulto. (estimulación focalizada, enseñanza incidental)

Perspectiva centrada en el adulto: más conductual, se separa de los contextos naturales. (adulto da instrucciones precisas, presenta estímulos, da tiempo para responder, ofrece reforzamiento)

Nivel semántico:


Relaciones de unos significados con otros y los cambios de significación que experimentan esas palabras.

Ausencia de correspondencia: el niño puede atribuir a un referente una palabra totalmente distinta a la que suelen emplear los adultos.

Uso parcial: utiliza una palabra para un número determinado de referentes inferior a los que cubre el léxico adulto.

Sobre generalización: utiliza la misma palabra para referentes en donde los adultos utilizan varias palabras.

Jugar con las palabras:


aprender palabras, dos estructuras progresivas.

Estructura longitudinal


Modificar actividades según la edad.

Estructura transversal


Determina las actividades sea cual sea la edad, de lo particular a lo general.Estructura transversal: Directrices didácticas

-Descubrimiento del centro de interés o elección del tema.


-Observación y manipulación libre del material (vista, tacto, olfato)

-Manipulación dirigida del material (a partir de lo observado, se introducen nuevas palabras)

-Manipulación del léxico (utilizar nuevo léxico)

-Actividades de repaso (juegos para repasar el léxico)

Cuando se aprende una nueva palabra, se produce una reestructuración de las ya existentes.

Para integrar una nueva palabra:


-Diferenciar un objeto en particular

-reconocer que aunque esté presente en diferentes contextos, seguirá siendo el mismo.

-Captar que aunque cambien sus atributos, sigue siendo el mismo.

-delimitar cuales son los atributos que le son propios.

TEL según Elvira Mendoza:


Trastorno de carácter evolutivo que se mantiene relativamente en el tiempo donde el entorno social y escolar influye significativamente en el niño. Derivado de la disfasia.

TEL expresivo:


los niños presentan buen vocabulario receptivo, buena comprensión sintáctica, duración de memoria normal y adecuada discriminación fonológica, pero tienen dificultades con la semántica y sintacis expresiva , así como la formulación de secuencias motoras rápidas. En el habla espontánea cometen más errores gramaticales y omiten más palabras en frases que requieren mayor procesamiento verbal y no verbal.

TEL expresivo-receptivo:


tienen deficiencias en vocabulario receptivo, comprensión sintáctica y discriminación fonológica, junto con una capacidad de memoria limitada, además de deficiencias en sintaxis y semántica expresivas. Buena producción de diptongos, palabras complejas y palabras multisilábicas. Más lentos y menos eficientes en hallazgo de palabras, denominación de dibujos y recuperación auditiva. Sus respuestas ante una conversación son más lentas y menos eficientes.


* Rapin reformuló la taxonomía original: – Trastornos del lenguaje expresivo (subgrupos de dispraxia verbal y déficit de programación fonológica) – Trastornos del lenguaje expresivo y receptivo (agnosia auditiva verbal y déficit fonológico-sintáctico) – Trastornos de procesamiento de orden superior (déficit léxico-sintáctico y semántico-pragmático)

* Según el DSM-IV el trastorno mixto del lenguaje expresivo-receptivo incluye los síntomas propios del lenguaje expresivo además de las dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales.

TEL según Implicaciones:


Se considera TEL cuando no se detecta la presencia de otros problemas asociados, sean de tipo emocional, cognitivo, motriz o sensorial, que puedan haberlo causado.

Objetivos establecidos por el programa:


-El diálogo:

Con el fin de mejorar la participación y la interacción del niño con TEL con sus pares a través de conversaciones sobre que hicieron el día anterior. (Rutinas como el saludo)

-La representación y verbalización de scripts:

se persigue estimular la secuencia de rutinas familiares. (Un día en la granja)

-El desarrollo de habilidades narrativas:

a través de la comprensión y producción de cuentos (Lectura de cuentos con un episodio)

-El desarrollo del lenguaje oral:

mediante la categorización de conceptos y familias léxicas (clasificar dibujos de distintas categorías)

* No tiene por qué haber un recorrido desde RL hasta TEL

* Los hablantes tardíos y los RL pueden identificarse con mayor precocidad, entre los 18-20 y 24-36 meses.

* Es muy difícil diagnosticar un TEL antes de los 4 años y hay que hacer una evaluaciónmás profunda para confirmarlo.


* RL se suele explicar por causas derivadas de un retraso madurativo y/o factores socioculturales de entorno lingüístico

* TEL 3 criterios específicos: puntuación con más de una desviación por debajo de la media; cociente intelectual no inferior a 85; perduración en el tiempo y resistencia a la recuperación con el tratamiento.

* TEL mayor prevalencia en niños que niñas, RL mayoritariamente en niñas.

* Intervención temprana será un éxito para los niños con RL, pero en los casos de TEL la resistencia al cambio será mayor, debido a esto la ayuda debe ser por más tiempo y puede conducir a la aparición de  ciertas dificultades del lenguaje.

* Los sujetos con RL no solo evolucionan hacia un TEL, sino a su propio desarrollo evolutivo (favorece a un progreso similar al de sus pares, a la edad de 5 años)