Deporte Adaptado e Inclusión: Perspectivas y Aplicaciones en España

La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual

Resumen: A día de hoy, seguramente nunca había sido tan socialmente reconocido el deporte para personas con discapacidad en España. El área dentro de las ciencias del deporte que se ocupa del tema es la Actividad Física Adaptada (AFA), que incluye a los deportes adaptados. Este artículo presenta el área, su desarrollo histórico y sus principales características como área de conocimiento y de desarrollo profesional, contextualizándolos dentro de la actual clasificación del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (OMS, 2001). Tras ello, se analiza la evolución que ha experimentado la AFA y los deportes adaptados en relación a las áreas de investigación a nivel internacional, presentando los principales tópicos. Así mismo, las principales líneas de investigación más actuales a nivel nacional son indicadas. Son además presentadas una serie de propuestas concretas para favorecer el desarrollo de la AFA como campo de estudio multidisciplinar y como disciplina profesional. En el artículo se indican pautas concretas para el adecuado desarrollo de investigaciones en los deportes para personas con discapacidad y así mismo se detallan las actividades formativas y foros de difusión científica más relevantes sobre el área. Son indicadas a lo largo del texto sugerencias para el fomento del conocimiento y la colaboración multidisciplinar para seguir avanzando en el desarrollo de la AFA en nuestro país.

Crédito variable: «Conocer es amar»

Resumen: El artículo que presentamos es un compendio de las partes fundamentales de un crédito variable diseñado y experimentado en un centro de Secundaria de las cercanías de Barcelona. Forma parte de la tesis del Máster de Actividades Físicas Adaptadas presentado en el INEFC de Barcelona con el título: «Normalicemos el deporte en Secundaria»: línea de trabajo para facilitar la integración entre los alumnos de Secundaria, mediante la asignatura de Educación Física (Crédito variable, Crédito Común, Ciclo de grado medio). «Conocer es amar» pretende dar herramientas de comunicación entre el alumnado de Secundaria; a menudo los alumnos tienen cierto miedo o no saben cómo relacionarse con aquellos que presentan necesidades educativas especiales (n.e.e.). El deporte adaptado puede ser un punto de partida. El crédito está diseñado de manera que todos los alumnos (con o sin n.e.e.) saquen el máximo provecho. Los primeros extraerán y vivenciarán situaciones nuevas y enriquecedoras de cara al desarrollo de su personalidad. Los alumnos con n.e.e. podrán por primera vez situarse por encima de sus compañeros. Sus diferencias les harán responder mejor a las exigencias de concentración o habilidad que el deporte adaptado o específico exige. Creemos sinceramente que este crédito debería formar parte de la lista de créditos tipificados que el Departament d’Ensenyament facilita. El trabajo que actualmente se realiza en las escuelas de Primaria con el fin de normalizar la integración no debe quedar interrumpido con el paso a Secundaria. ¡La ESO nos permite hacerlo, intentémoslo!

Juegos de orientación y movilidad para escolares ciegos del primer ciclo en las clases de Educación Física

Resumen: En el presente trabajo, a partir de un estudio realizado en la escuela de ciegos “Abel Santamaría Cuadrado” a escolares ciegos de primer ciclo en las clases de Educación Física en cuanto al desarrollo de las habilidades de orientación y movilidad, se elaboró y se aplicó un conjunto de juegos que contribuyan al desarrollo de estas habilidades, tan importante para una persona ciega para su independencia y validismo. En la práctica educativa en la Escuela Especial “Abel Santamaría Cuadrado”, de Ciudad Escolar Libertad, se puede observar que los programas de Educación Física de la Enseñanza Especial para estudiantes ciegos y con baja visión vigentes, no contemplan en la Unidad Juegos, aquellos que contribuyen a desarrollar la orientación y movilidad, y profesores de Educación Física no poseen los materiales suficientes con juegos variados dirigidos a la estimulación de las habilidades de gran importancia para estos estudiantes como es la motricidad, que les permitirá una independencia en la sociedad. La investigación se estructuró sobre la base del experimento pedagógico, en su variante de pre-experimento con prueba antes y después para una muestra de 10 escolares ciegos. Los métodos teóricos aplicados fueron el histórico-lógico y el enfoque sistémico, y como métodos empíricos, se utilizó la observación a clases de Educación Física, la encuesta a los profesores de aula y la entrevista a profesores de esta asignatura de dicha escuela. El conjunto juegos contribuyeron a desarrollar estas habilidades dentro de las clases ya que constituyeron una herramienta importante para aplicación por parte del profesor de Educación Física a los escolares ciegos que hasta el momento eran insuficientes.

Inclusión de un estudiante con ceguera en los estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen: Se presenta aquí el análisis del proceso de inclusión desarrollado para con un alumno con ceguera en los estudios de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, desde la realización de las pruebas de acceso de aptitud motriz. Un proceso de inclusión de este tipo conlleva una estrecha colaboración con los agentes profesionales y sociales próximos al alumno, tales como son la familia, la ONCE, la oficina de atención al alumno con discapacidad de la universidad, los gestores de la titulación, el profesorado y, por supuesto, los propios compañeros. Nos encontramos ante un caso de los llamados de “buena práctica”, de un alumno que sobrepone sus deseos de hacer estos estudios a las permanentes, y a veces aparentes, barreras de aprendizaje que han surgido en el camino realizado hasta el momento, de dos cursos académicos. Para ello se han desarrollado nuevos materiales en relieve que permitieran suplantar la ausencia de visión por la cinestesia, o se han adaptado materiales convencionales con la incorporación de dispositivos sonoros.

Calidad de vida, discapacidad motriz y medio acuático: experiencia práctica en el centro de educación especial Pinyol Vermell (ASPACE) de Palma de Mallorca

Resumen: En este artículo se presenta la experiencia de un programa acuático dirigido a personas con discapacidad motriz, con la finalidad de mejorar su calidad de vida, en el centro de educación especial Pinyol Vermell (ASPACE) de Palma de Mallorca, que se está llevando a cabo durante el curso escolar 2004-2005. Previamente, para introducir el trabajo, se exponen los conceptos de calidad de vida, discapacidad motriz y medio acuático, y a continuación se centra en el programa acuático que se está desarrollando, mostrando los puntos esenciales del mismo como son: las fases, los objetivos generales, la temporalización, la metodología, las sesiones y la evaluación. Para finalizar, se realizan algunas reflexiones iniciales haciendo hincapié en el trabajo interdisciplinar.

La actividad física y el deporte en un centro hospitalario

Resumen: Uno de los aspectos a mejorar por los maestros en el área de Educación física, es el de diseñar el proyecto curricular de centro cuando en sus clases hay algún alumno/a con discapacidad física (lesión medular y daño cerebral): Adaptación Curricular Individualizada (ACI). Por falta de conocimiento sobre la discapacidad, por falta de recursos humanos i/o por falta de tiempo, surgen planteamientos metodológicos y didácticos difíciles de resolver en las escuelas. El presente trabajo pretende ayudar y mostrar, a todas las personas interesadas por la Educación Física, como es posible materializar con rigurosidad un desarrollo de los diferentes bloques de contenidos de esta área y, como la actividad física y el deporte, es una pieza clave para la rehabilitación y socialización con personas con discapacidad. El Instituto Guttmann es un centro especializado en la rehabilitación y el tratamiento medico-quirúrgico de personas afectadas por grandes discapacidades, donde la práctica y la promoción del deporte es un instrumento valioso para la rehabilitación física y psíquica de las personas con discapacidad. A continuación, después de una breve introducción, se muestra las diferentes fases deportivas y la gran variedad de actividad física que se practica en nuestro centro. De la misma manera, se expone la metodología y el tipo de sesiones que se llevan a cabo según sea el nivel de discapacidad y los recursos materiales y humanos que intervienen.