Del Analogico al Digital: Inestabilidad Jurídica y Transformación de la Televisión Local en España

Inestabilidad Jurídica de la Televisión Local. De la Ley de Televisión Local por Ondas Terrestres de 1995 al Plan Técnico de Televisión Digital Local de 2004

Irregularidad Jurídica

La mayoría de televisiones locales no tienen la licencia que regula la Ley de Televisión Local por Ondas Terrestres de 1995. El Gobierno en su día no convocó los concursos de concesión de licencias, por lo que las televisiones nacidas después de 1995 no tenían licencia de frecuencia. Entre 1996 y 2004, el Gobierno no puso en marcha ningún plan nacional técnico de televisión local y no fijó la cuota de emisoras televisivas que correspondía a cada comunidad.

Esta situación no afectó a las televisiones que empezaron a emitir antes de 1995, las cuales quedaron legalizadas cuando se aprobó la Ley de Televisión Local de 1995, que afecta a las creadas a partir de ese año. Las televisiones nacidas después cayeron en más irregularidades, que afectaban al régimen de gestión y ámbito de cobertura. Según la ley, el ámbito de emisión ha de ser municipal, pero en 1999 se superaba ese ámbito. La ley también dice que a cada municipio se le concederá solo una licencia de emisión, dando preferencia a los ayuntamientos, pero tampoco se ha cumplido. La irregularidad jurídica crea inestabilidad económica y una expansión de las televisiones privadas en detrimento de las públicas municipales. Esto ha favorecido la arbitrariedad del poder político, ya que cuando una televisión alegal molesta, se puede cerrar sin más. El PP propició un proceso de desregulación silenciosa que tuvo como consecuencia la ocupación de frecuencias ilegales por empresas privadas que se aprovechan de este vacío legal. Aznar precintó tres televisiones locales. Esto provocó que gobiernos autonómicos aprobasen leyes en materia de televisión local para legalizarlas, pero esta ley no surte efecto porque la del 95 es de rango superior. En el País Valenciano (PV), el caso más significativo ha sido el intento de cerrar Berca TV. Un conflicto entre el ayuntamiento y el Ministerio de Fomento acabó con una multa de un millón de pesetas y el cierre. El ministerio argumentó que usaba frecuencias sin la preceptiva asignación. El motivo de fondo era otro: Berca TV apoyó una acción en la polémica que mantenía contra el director de TVV y el Presidente de la Generalitat, que querían impedir que la señal de TV3 llegase al PV. La política estaba detrás del conflicto.

La Transición de la TV Analógica a la Digital. Perspectivas y Retos de la TDT. Marco Jurídico de la TDT

El Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Local de 2004 desarrolla la Ley de Televisión Local por Onda Terrestre de 1995 y la Ley General de Telecomunicaciones de 2003. El objetivo de este plan es regular el sector televisivo local haciendo una migración de la televisión analógica a la digital. El Plan Técnico Nacional de la TDT de 2004 fue modificado, ampliándose el número de demarcaciones de TDT locales en algunas Comunidades Autónomas (CCAA) y puso fecha al apagón analógico: 3 de abril de 2010. En 2005 se aprobaron medidas para el impulso de la TDT, de liberalización del sector de la televisión por cable y de fomento del pluralismo. Finalmente, tenemos la Ley del Audiovisual Valenciano de 2006, que regula la organización de la televisión digital valenciana.

El Plan Técnico establece que solo podrán operar las TDT con licencia administrativa. Ha creado un mapa televisivo en España donde a cada demarcación le corresponde un canal múltiple de TDT integrado por cuatro programas (3 privados, gestionados por empresas privadas; y 1 público gestionado por los ayuntamientos a través de un Consorcio Digital Terrestre). El apagón analógico está regulado por el Plan Nacional de Transición a TDT, que fija fases y áreas para el cese de emisiones en 2010. En el PV fue entre diciembre de 2009 y abril de 2010. La estructura de la televisión local valenciana quedó alterada en el proceso de adjudicación de TDT, envuelto en polémica. La mayoría de licencias se dio a grupos próximos al PP. Los dos programas autonómicos se adjudicaron a Popular Mediterráneo (COPE) y Las Provincias TV (Vocento). Los medios más críticos (Info TV y Localia TV) con el Consell fueron marginados. Mejor suerte tuvo Editorial Prensa Ibérica, que obtuvo dos licencias en Alicante y Valencia. Las adjudicaciones han mantenido operativas algunas televisiones autóctonas del PV, como es el caso de Ribera Televisión de Alzira. Se ha implantado un nuevo orden televisivo que ha marginado la información de proximidad y que consolida los grandes grupos comunicativos españoles con poca vinculación en tierras valencianas. La Generalitat ha primado la afinidad ideológica y no la calidad de los proyectos, ni la protección del valenciano. Esto supone un atentado a la libertad de expresión y la pluralidad informativa. Las empresas próximas al PP han obtenido ventajas, configurando un uniformismo informativo de ideología conservadora. El nuevo mapa de la TDT ha acentuado el colonialismo mediático en la televisión local. Las valencianas ocupan un reducido espacio y las que no, han cerrado, lo que supone pérdida de puestos de trabajo y de identidad cultural. Las empresas de Madrid difícilmente promocionan nuestra cultura y lengua.

Ventajas de Imagen y Sonido de la TDT

  • Mejor calidad de imagen y sonido
  • Más canales y un aumento de la oferta de contenidos
  • Más posibilidades y servicios adicionales, como la interactividad, guía electrónica de programación, diversos canales de audio, etc.
  • Configurar una programación propia
  • Visión multicámara, formato panorámico sin corte ni interferencias

La TDT es un negocio audiovisual a cuatro bandas que supone:

  • Producción de contenidos audiovisuales
  • Producción de publicidad
  • Contratos a operadores de la plataforma digital. Empresas de telecomunicaciones se encargan de la ordenación técnica de la plataforma tecnológica digital para hacer que la TDT llegue a todos los receptores

Retos de la Televisión Digital Local

La revolución tecnológica no garantiza una TDT con contenidos de calidad y diferenciadores de la tv analógica. No hay contenidos diferenciados y atractivos. Emiten en simulcast, los mismos contenidos que en el analógico. El apagón analógico supone que algunas televisiones analógicas históricas que no han obtenido licencia tienen que cerrar. Se han reclamado fórmulas para facilitar la reconversión de las televisiones analógicas que se han quedado fuera de la TDT. La tv local continúa en la ilegalidad, aunque muchas se han reconvertido en televisiones por internet, otras se resignan y emiten de forma ilegal. Saturación del mercado publicitario por la elevada oferta de programas.  Gran batalla por atraer espectadores que hacen bajar los ingresos por publicidad. Si se quiere una TDT rentable y sostenible hará falta imaginación que atraiga inversores.  La nueva TDT no garantiza el pluralismo informativo. Las concesiones no se han hecho con criterios técnicos y profesionales, sino ideológicos. Los gobiernos favorecen a las empresas afines y han crecido los canales pero no la variedad informativa. Algunos introducen programas donde predomina el discurso ultraconservador y la ausencia del rigor contrastado y plural.  Puede cavar con la tv de proximidad y la identidad cultural y lingüística. Como en el PV, que hacen programación en castellano perdiendo el espacio comunicativo del valenciano, como pasó con la prensa y radio. La Asociación de Televisiones de Proximidad pide más demarcaciones y facilidades para que las pequeñas teles no se quedasen fuera. Esto no lo garantiza el Consell y hacen falta planes comprometidos con la identidad valenciana. Estancamiento de la TDT local pública. La tv local pasa de municipal a comarcal. Los consorcios públicos formados tienen una viabilidad dudosa. El apagón analógico y la no construcción de consorcios digitales han creado dificultades a la tv municipal, que está entre la disolución y la alegalidad. Algunas televisiones cierran y otras emitan a pesar del apagón. Se espera la creación de consorcios comarcales como en otras comunidades autónomas: Baleares o Catalunya.Periodistas multimedia. Se abre el camino para la creación de redacciones integradas donde pueden trabajar conjuntamente redactores de medios del mismo grupo. Hay algunos ejemplos en Catalunya como Taelus, Cambrils Audiovisual y Osona Comarca de Medios de Comunicación. La suma de medios en grupos multimedia es apostar por consolidar los medios de proximidad y la profesión del periodista local y comarcal.