Definición de Problemas y Formación de la Agenda Pública: Factores Clave y Tipos
La Definición del Problema y la Formación de la Agenda
1. El Problema de la Definición
El problema no es algo neutral y aséptico al que se le aplica siempre la misma solución, sino que el problema determinará las soluciones a aplicar. Estas soluciones dependerán de las causas del problema; si estamos ante distintas causas es porque nos encontramos con distintos problemas; y es obvio que afrontaremos distintos problemas con distintas soluciones. Como ejemplo podríamos pensar en «los sin techo» (homeless), estos pueden ser considerados como una problemática de integración social y de alojamiento público, sujetos necesitados de una política activa por parte del ayuntamiento de una ciudad; o bien puede considerarse una cuestión de seguridad ciudadana, como potenciales delincuentes. Distintas consideraciones nos muestran problemas distintos a los que aplicar distintas soluciones.
Diferentes soluciones resultan de diferentes causas.
Diferentes problemas provocan diferentes causas.
Diferentes problemas requieren diferentes soluciones.
La elección de la definición del problema dependerá del objetivo que se persiga. La elección del objetivo perseguido es tan importante como la elección entre las distintas alternativas. Básicamente, la elección de un objetivo adecuado o acertado nos llevaría a un problema definido correctamente, y consecuentemente a la elección de la solución adecuada. El procedimiento de definición del problema resulta equivalente al procedimiento de elección entre los objetivos siguientes.
(Elección de) Problema → (Elección de) Objetivo Definido Correctamente → Solución Adecuada
2. Tipos de Agenda
Encontramos dos tipos de agenda: institucional y sistémica.
- Agenda Sistémica: Está conformada por las demandas y pretensiones de los ciudadanos. Esta agenda puede preceder o determinar la agenda del gobierno o ser incluida por los intereses y prioridades gubernamentales. Se trata de problemas que preocupan a una sociedad en un momento determinado. El gobierno realiza una labor de selección de los problemas ya que no puede o no quiere prestar atención a todos los problemas planteados, por lo que no toda agenda sistémica es agenda política.
- Agenda Institucional: Es el conjunto de asuntos aceptados para su consideración seria y activa por parte de los encargados de tomar las decisiones. Se trata de problemas que pasan a ser problemas públicos. Serán los problemas que van a ser objeto de análisis y toma de decisiones. Esta agenda está compuesta por problemas sobre los que la autoridad pública tiene competencias, puede y quiere decidir, esto es, los que son objeto de una activa y seria consideración por parte de la autoridad pública.
Entre los dos tipos de agenda, agenda sistémica e institucional, se producen conexiones, relaciones, la primera determina la otra, una (la gubernamental) es consecuencia de la otra (la sistémica). La agenda institucional se ocupa de problemas concretos y precisos, mientras que los problemas sistémicos suelen ser más abstractos o generales. En general la agenda sistémica es más imprecisa que la política, así la población demanda más ayuda al desarrollo y el gobierno elabora una política concreta de cooperación.
La agenda institucional tiende a tratar temas persistentes y constantes, ya que los problemas novedosos son más difíciles de solucionar. La agenda gubernamental tiende a perpetuarse, mientras que en la agenda sistémica aparecen problemas ignorados hasta ese momento.
Existe un abanico muy grande de interconexiones entre los dos tipos de agenda. Cuanto más diferentes sean la agenda sistémica y la gubernamental, más conflictivas serán esas relaciones. Dentro de estas relaciones se pueden encontrar modelos de comportamiento que determinan la existencia de los siguientes patrones sobre cómo se estructuran dichas relaciones:
- Ascenso Democrático Represivo: En el modelo de iniciativa externa, la cuestión problemática aparece en la agenda sistémica apoyada por varios grupos de interés, para pasar después a la agenda institucional, producto de la presión de dichos grupos o actores.
- Tiranía de la Oferta: La situación se invierte cuando es la autoridad pública la que crea necesidades, estructura y condiciona las demandas de acción pública. En una versión extrema esta situación desembocaría en manipulación.
- Ilusión Fatalista: Las políticas se crean a partir de otras existentes, por los efectos ligados de las políticas. De esta manera habrá varias maneras o pautas de formar la agenda.
3. Factores que Influyen en la Accesibilidad a la Agenda
- Situación de Alarma o Emergencia: La emergencia imprevista, las crisis o las situaciones conflictivas despiertan el impacto emocional y movilizan a los medios de comunicación, como resultado se ampliará el público que se sienta implicado y la presión sobre las autoridades gubernamentales.
- Emotividad e Impacto Emocional: A través de este elemento se pretende despertar la sensibilidad del público que se siente conmovido por dicha problemática, lo que hará que aumente el público comprometido.
- Afecta a un Gran Público: La magnitud de la población afectada es fundamental para hacer que un problema sea considerado por las autoridades. Para ello se puede establecer una estrategia de globalización dentro del proceso de redefinición. Esa reformulación puede hacerse en términos de ambigüedad en la definición.
- El Papel de los Grupos de Interés: La presión que se logra ante los poderes públicos es mucho más efectiva si los grupos de interés se organizan y crean asociaciones para que sus demandas tengan mayor influencia.
- El Papel de los Medios de Comunicación: Son actores muy importantes en llamar la atención del gobierno o de la sociedad. Ellos pueden hacer que un conflicto se atenúe o se acelere. En la actualidad lo que no aparece en los medios de comunicación, no existe. Una portada o un artículo sobre un tema le hace tener visibilidad y reconocimiento.
- Momento del Ciclo Político: En ciertos momentos el sistema político se encuentra más proclive a aceptar demandas externas. Durante esta fase incluso grupos de actores pequeños y con escaso poder de influencia, pueden conseguir que sus reivindicaciones accedan a la agenda.
- El Papel de la Tradición y la Cultura: Los valores de una sociedad en un momento concreto, también servirán como marco que nos permita determinar qué problemas tienen más posibilidad de entrar en la agenda. Incluso conocer las causas no implica conocer la solución, ni indica cuáles son las variables sobre las que hay que intervenir.