Definicion de lengua lenguaje y habla
FUNDAMENTOS CULTURALES, SIMBOLICOS…El fundamento antropológico-culturalde las lenguas se halla plasmado en las diferencias de formalización y organización que manifiestan, los entornos antropológico-culturales aparecen ligados a planteamientos discursivos peculiares, sin duda debido a los parámetros de interacción y de expectativas propios de los contextos idiomáticos.
Su fundamento simbólico se hace explícito en el papel de “ser representación de” que corresponde a las lenguas una vez que se ha asumido su carácter comunicativo: porque comunican (y ya que dan información), han de representar algo, han de simbolizar lo que transmiten.Por su parte, su fundamento sociológico se hace patente, por ejemplo, en la elección de variedades o de lenguas en los usos lingüísticos concretos, con el significado social que dicha selección. En lo que concierne al fundamento anatómico-cerebro-neuronal del lenguaje, las evidencias de patologías y deficiencias (anatómico-fonadoras, auditivas, cerebrales o nerviosas) que inhiben en distintos grados la habilidad lingüística.
El fundamento psicológico del lenguaje se reconoce en la misma potencialidad lingüística, particular y propia, en cada individuo. Cada uno de nosotros disponemos de un dominio específico de la lengua y de modos singulares en su manejo.
1.2.3.Lingüística y ciencias afines
Lingüística versus conocimiento de lenguas:
La lingüística de los lingüistas, es decir, la lingüística como ciencia no debe confundirse con el conocimiento práctico de los idiomas. El lingüista no estudia los idiomas para aprenderlos, sino que los estudia científicamente: . En particular, el lingüista no precisa en absoluto saber hablar el idioma que estudia desde el punto de vista científico, aunque a menudo lo aprenda, para facilitarse la investigación.
2
Lingüística versus filología
: En sentido estricto, por filología se entiende hoy comúnmente la crítica de los textos, mientras que el lingüista considera generalmente los textos sólo como hechos lingüísticos, como fenómenos del lenguaje, al filólogo los textos le interesan como documentos de cultura e historia.
3
Lingüística versus filosofía del lenguaje
: La filosofía del lenguaje no estudia el lenguaje en sí y por sí, sino en relación con otras actividades humanas, especialmente en relación con el pensamiento.
1.2.2LINGUISTICA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE
. todos los hablantes de una lengua están dotados de la misma capacidad comunicativa, también lo es que los usos que hacen de dicha capacidad son muy diversos en función de múltiples causas. No usan la lengua de igual modo; su uso de la lengua difiere en función de su procedencia territorial, su estrato social, su campo profesional, su personalidad,…A partir de los años ochenta surgen una serie disciplinas de estudio de la lengua que agrupamos bajo la denominación de “ciencias del lenguaje”. Estas disciplinas basan el estudio lingüístico en el concepto de “comunicación”, y, a pesar de tener cada una de ellas un objeto de estudio concreto y bien definido, tienen en común su preocupación por los usos de la lengua. Esto entronca con el enfoque de estudio de la lengua denominado enfoque o paradigma funcional, que, como veremos, estudia la lengua desde la perspectiva de la comunicación. Las corrientes de estudio de la lengua del enfoque funcional tienen en común su interés por el uso de la lengua de los diferentes hablantes en contextos lingüísticos reales. Algunas de las ciencias del lenguaje más destacadas son las siguientes:
1
La Pragmática
:Disciplina que estudia los factores extralinguisticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente todos aquellos factores a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical. el uso linguistco se concibe en esta disciplina como algo dinámico, construido mediante la negociación entre los interlocutores que participa de forma cooperativa en dicho proceso.
2
La Lingüística del texto:
Supone una superación de las teorías de estudio de la lengua propias del enfoque o paradigma formal, para las que la unidad superior del discuros era la oración. La linguistica del texto no asume el lenguaje como un sistema de signos cn valor formal, sino que lo considera un proceso cuya unidad de enunciación es el tecto.
3
El
Análisis del discurso oral:
es un estudio que combina la reflexión sobre el producto, el enunciad y sobre el proceso mismo de producción y recepcion del mismo y pone de relieve varios hechos: que existe una gramat de uso oral, que hablar es decir y hacer, que la gramaticalidad de un expresión no asegura su adecuación comunicativa, que todo en la interacción se negocia, que la eficacia pragmatica deprende a veces de la eficacia social y que la conversacion se organiza en una serie de unidades.
1.3. PARADIGMAS Y MODELOS DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
La actividad de los lingüistas se distribuye entre los avances del estudio lingüístico teórico y los desarrollos de aplicaciones que se proponen objetivos bien diversos. La investigación que llevan a cabo engloba tres niveles de conocimiento distintos:1.LA TEORÍA DEL LENGUAJE: cada corriente intenta dar respuesta a las preguntas ¿qué es el lenguaje? ¿cómo se adquiere? ¿cómo funciona?2.EL MODELO DE LENGUA: cada corriente intenta dar respuesta a las preguntas ¿cómo es la lengua? ¿de qué unidades se compone? ¿cómo se organizan estas unidades?.3.LA REPRESENTACIÓN DEL MODELO DE LENGUA: cada corriente se plantea la forma de representar el modelo de lengua que establece.
1.3.1 PARADIGMA FORMAL Y PARADIGMA FUNCIONAL 1.3.1.1 El paradigma formal o lingüístico
El paradigma formal está integrado por una serie de corrientes o escuelas que abordan el estudio del lenguaje y de la lengua como un sistema o entidad abstracta. Esta perspectiva desestima, por tanto, la consideración del lenguaje y de la lengua como una actividad humana que deba ser estudiada y explicada como tal. Se centran, por tanto, en el estudio de la forma, no de la función del lenguaje y de la lengua. El paradigma funcionalsu objeto de estudio es la actividad inguiistica. Las correlaciones se ofrecen oomo parejas de terminos complementarios. La actividad de los hablantes pasa a comvertirse en el objeto ccentral, no se ignora que tal actividad implica algún ttipo de sistema o de competencia. o que cambia por tanto, son las prioridades y la perspectiva. En la configuracion de un paradgima funcional ntervienen la propia evolucion de ls modelos formales de a linguistica y su convergencia con paradigmas filosoficos, psicologicos y sociales. El paradigma formal engloba dos grandes corrientes o escuelas principalmente:
el estructuralismo y el generativismo.
1.3.1.1.1 El estructuralismo
El objetivo de la lingüística estructural es describir científicamente los hechos lingüísticos, clasificarlos y analizarlos. Hay varias escuelas agrupadas bajo el enfoque estructuralista. Todas ellas convienen, al menos, en dos puntos:•En primer lugar todos los movimientos estructuralistas se consideran deudores del lingüista suizo Ferdinand de Saussure. En segundo lugar todos los movimientos estructuralistas asumen los siguientes principios básicos:
SOBRE LA TEORIA DEL LENGUAJE
Mecanismo de representación: Para los estructuralistas, el lenguaje es un mecanismo de comunicación basado en la capacidad de representación de la lengua, que es un componente de este mecanismo. La lengua se considera así un código compuesto por signos lingüísticos que representan objetos o entidades materiales o inmateriales. Nótese que aún en el estructuralismo no se habla explícitamente del lenguaje como facultad cognitiva.•Relación con la psicología de corte conductista: Para la psicología conductista (Skinner, por ejemplo) el conocimiento se adquiere fundamentalmente mediante la experiencia, lo cual para la adquisición del lenguaje implica que los niños aprenden una lengua aplicando principios inductivos elementales a los datos de habla en bruto que hay a su alrededor. La adquisición del lenguaje tiene lugar, por tanto, como la adquisición de cualquier otro comportamiento humano
.
SOBRE EL MODELO DE
LENGUA
Distinción entre lengua y habla: Para los estructuralistas, la lengua es un producto social. Saussure establece la necesidad de separar la parole (habla) de la langue (lengua) justificando que la primera tiene un carácter individual y ocasional y, no puede ser objeto de estudio científico; la segunda, por el contrario, es el código común compartido por una comunidad de hablantes (una sociedad), un material homogéneo y constante que puede someterse a la investigación. Para Saussure, por tanto, la tarea de la lingüística consiste en estudiar la lengua, no el habla. Concepción de la lengua como estructura o sistema: Para los estructuralistas, la lengua es una estructura o sistema constituido por una serie de unidades interrelacionadas, de modo que las unas dependen de las otras: estas unidades son los signos lingüísticos.Cada signo lingüístico adquiere una identidad propia por su diferencia respecto de los demás. Por tanto no puede ser definido por sí mismo, sino sólo en relación con los otros signos. Así pues, el modelo de lengua hace referencia a una estructura compuesta por 1. todos los valores de los signos lingüísticos, 2. los signos lingüísticos en sí y 3. los niveles desde los que puede estudiarse una lengua.
SOBRE LA REPRESENTACIÓN DEL MODELO DE LENGUA
Las gramáticas de corte estructuralista: La representación de este modelo de lengua se plasmó en distintas gramáticas de corte estructuralista. La primera realizada para el español fue la de Pedro Henríquez Ureña y Amado Alonso titulada Gramática Castellana y publicada en Buenos Aires en 1938.
1.3.1.1.2 El generativismo
Nació como alternativa dominante al carácter taxonomista de la lingüística estructural de la primera mitad del s.XX, y como reacción contraria a las posiciones de la psicología conductista.Su principal representante es Chomsky (1928), quien influyó de forma decisiva en el cambio de rumbo de la lingüística del s.XX con la obra Estructuras Sintácticas, de 1957. La revolución que inició fue pronto asumida por un grupo de lingüistas jóvenes, y comenzó así la difusión de la gramática denominada generativa. Su teoría fue evolucionando notablemente a lo largo del siglo XX.
los puntos débiles del estructuralismo•Primera crítica: la descripción de la lengua como sistema. El estructuralismo, partiendo de su concepción de la lengua como sistema, sólo estudia las oraciones tal y como se nos presentan. En otras palabras, sólo atiende a la estructura superficial o a los elementos y relaciones perceptibles. •Segunda crítica: el soporte psicológico conductista. El conocimiento se basa únicamente en la experiencia, no se puede concebir que se adquiera una gramática infinita en un tiempo tan breve y con un estímulo tan pobre como el que reciben los niños en sus primeras etapas de aprendizaje. El generativismo, por otro lado, sostiene que hay razones que sugieren la posibilidad de que los seres humanos vengamos al mundo predispuestos para el lenguaje. El generativismo asume así los siguientes principios básicos:
SOBRE LA TEORÍA DEL LENGUAJE •Facultad innata del ser humano:
no puede iniciarse en un ser concebido como una tabula rasa. Más bien podría pensarse que esta tabula rasa tiene ya unas guías impresas que nos orientan en la adquisición del lenguaje. En este sentido para los generativistas el lenguaje es una facultad innata, una especie de programación inscrita en todos los humanos. Al indagar acerca de las características de ese instrumento de adquisición del lenguaje, surge el concepto de ‘Gramática Universal’, teoría general del funcionamiento del lenguaje que pretende como fin último descubrir el sistema de principios comunes a las lenguas humanas conocidas.A este respecto, los generativistas hacen una distinción entre la ‘Gramática Universal’ y la ‘Gramática Particular’.
SOBRE EL MODELO DE LENGUA •Distinción entre ‘competencia lingüística’ y ‘actuación lingüística’
: los hablantes sabemos cuáles son las oraciones que pertenecen a nuestra lengua y también qué otras cosas son no-oraciones en nuestra lengua. Esta capacidad que todos los hablantes de tenemos para reconocer y generar oraciones gramaticales la denominan los generativistas ‘competencia lingüística’. los generativistas hacen una distinción entre lo abstracto, la ‘competencia lingüística’, y lo concreto, la ‘actuación’, que es el uso real que el hablante- oyente hace de las oraciones de una lengua. Esta última se considera irrelevante a efectos de estudio científico, una especie de degradación de la competencia lingüística que obedece a las particularidades de los hablantes concretos. La competencia lingüística, por el contrario, sí constituye un objeto de estudio científico. •Concepción de la lengua como combinación de una estructura profunda y una estructura superficial: El modelo de lengua que establecen los generativistas va más allá del establecimiento de una estructura superficial. Así pues, el modelo de lengua responderá a las reglas particulares que en cada lengua revelen su estructura profunda y cómo ésta se relaciona con su estructura superficial.Lo característico de la Gramática Generativa es, de este modo, incorporar una serie de reglas –semánticas, sintácticas y fonológicas-
SOBRE LA REPRESENTACIÓN DEL MODELO DE LENGUA •Las gramáticas de corte generativista: Este tipo de gramáticas se centran en especificar la información subyacente a la estructura superficial de todas las lenguas.
1.3.1.2 El paradigma funcional o comunicativo
El paradigma funcional comienza a tomar forma. a partir de los años 70 del s.XX. Dentro de este enfoque encontramos dos grandes vertientes o escuelas: el funcionalismo americano y el funcionalismo europeo. El objetivo comun de las propuestas que integran el paradgima funcional es describir la lengua a partir del de los usos reales de los hablantes en situaciones comunicativas concretas. En otras palabras, pretenden relacionar la estructura del lenguaje con las necesidades, los propósitos, los medios y las circunstancias de la comunicación humana. A este respecto, las ciencias del lenguaje (ver punto 1.2.2) vinieron a apoyar muchos de los postulados del paradigma funcional. La Pragmática, la más influyente por ser la más temprana (principios de los años 70), ofreció con sus investigaciones una base desde la que avanzar en el estudio del uso del lenguaje; Lingüística del Texto y Análisis del Discurso oral, que surgieron más tarde (finales de los años 70), se aprovecharon de los avances en el estudio del lenguaje realizados por las distintas escuelas del paradigma funcional y contribuyeron, con sus logros específicos, a desarrollar este enfoque.
Sobre la teoría del lenguaje:
El lenguaje como instrumento de comunicacion motivado pragmaticamente: Las propuestas que engloba el paradigma funcional sostieen la idea primordial de que el lenguaje es un instrumento de comunicacion motivado pragmaticamente y por tanto las lenguas tal como las conocemos se han ido confugrando como respuesta a las necesidades de comuncación.Sobre el modelo de la lengua:
«Habla» y «actuación» frente a «lengua» y «competencia linguistica» segun el paradgima funcional, la lingistica debe ocuparse de los datos reales del habla, de la actuacion linguist y no de abstracciones. La lengua como soporte de las necesidades comunicativas de los hablantes: el paradgima funcioonal asume la hipótesis de que las situaciones comunicativas condicionan los signif lingisti y las estructuras que les sirven de vehiculo.Sobre la representa del modelo de la lengua:
Las gramaticas funcionales: para las propuestas del paradigma funcional la gramaticva debe de poner en relacion la estructura del lenguaje con las necesidades, los propositos, los medios y las circunstancias asociadas a las diferentes situaciones comunicativas. La funcion linguistica condiciona la norma.1.3.2 USO PEDAGÓGICO DE LOS MODELOS DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
Hasta bien entrado el S.XX los estudios gramaticales tenían en sí mismos una función pedagógica, precisamente porque la gramática era concebida como un instrumento de conocimiento y análisis de los textos literarios clásicos. En este enfoque, la enseñanza de la lengua se ha venido basando en la enseñanza de la gramática con un claro predominio de la orientación analítica y descriptiva, centrándose fundamentalmente en el análisis de la lengua escrita y olvidándose de la lengua oral. Será en el s.XX, cuando la búsqueda de nuevas fórmulas didácticas para la enseñanza de la lengua -especialmente de lenguas extranjeras- y la literatura configure un amplio abanico de enfoques, que irán evolucionando desde posturas analíticas y descriptivas (se analiza y se describe cómo es una lengua) a otras más funcionales y pragmáticas (se explica cómo se usa una lengua) y que desembocarán en los actuales enfoques comunicativos o nocio-funcionales y en los enfoques por tareas. El nacimiento de dos movimientos lingüísticos, estructuralismo y generativismo, dan como fruto la aparición y la consolidación de la lingüística, así como un concepto renovado de lo que son el lenguaje y las lenguas. En consecuencia, tras un lógico proceso de transposición didáctica1, surgen nuevas formas de plantear la enseñanza de éstas. Con ambos movimientos surge también el concepto de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua que tendrá su campo de intervención fundamental en la enseñanza de lenguas extranjeras y de segundas lenguas, aunque también incidirá en la enseñanza de la lengua materna. El estructuralismo tiene por objeto el estudio sincrónico y descriptivo de las lenguas. Su máximo representante, Saussure, concibe la lengua como un sistema social y abstracto, perfectamente estructurado, constituido por unidades interrelacionadas: los signos lingüísticos. Como ya sabemos, este movimiento sentó las bases teóricas de la lingüística en la medida en que intentó describir el funcionamiento del lenguaje desde un punto de vista sincrónico. Los métodos estructuralistas de aprendizaje se basaban en el uso correcto de una lengua modelo. El estructuralismo pretendía ordenar el aprendizaje de la lengua mediante la descripción y el análisis gradual de estructuras lingüísticas. Sin embargo, este movimiento tenía importantes limitaciones. Por una parte, suponía un enfoque teoricista en el que el habla ) quedaba excluida de su estudio; la lengua, reducida a la gramática, sólo era un objeto de conocimiento y sus unidades, estructuradas en sus tres niveles (fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico), un conjunto cerrado de contenidos que había que analizar y memorizar. El análisis gramatical se convirtió así en el principal objetivo de la enseñanza de la lengua y se excluyó el habla de su tratamiento en el aula, al ser considerada asistemática por estar sujeta a la variación individual y, por supuesto, también se excluyó la consideración del uso lingüístico. La superación de las limitaciones del movimiento anterior lo constituye el generativismo, cuyo teorizador, Noam Chomsky, insistía en la adquisición del lenguaje como un proceso determinado por mecanismos innatos y explicaba su funcionamiento y adquisición a partir de la existencia de estructuras universales innatas que posibilitan la adquisición y aprendizaje de una lengua. Desde esta perspectiva, la gramática está formada por el conjunto de reglas interiorizadas por los hablantes, lo que constituye su saber lingüístico, es decir, su competencia lingüística. La competencia de un hablante explica la posibilidad que tiene de construir, reconocer y comprender oraciones gramaticales, de interpretar oraciones ambiguas y de emitir oraciones nuevas. La competencia se opone a la actuación, que estaría constituida por el uso particular que cada hablante hace de la lengua en una situación particular de comunicación. Por tanto, los actos de habla, es decir, las oraciones efectivamente realizadas, entran dentro del dominio de la actuación y, en consecuencia, el generativismo rechaza su estudio. Podríamos caracterizar este modelo pedagógico diciendo que se propone la preparación de personalidades que tiendan a la autonomía y a la criticidad de pensamiento, gracias a la significativización social y personal de los aprendizajes sistemáticos. Las distintas escuelas que agrupa el paradigma funcional conciben la lengua como discursividad o como textualidad, es decir, como instrumento de comunicación en sus dimensiones discursiva, textual y lingüística. En la enseñanza de la lengua esto implica ir más allá del estudio de la estructura formal y abstracta de la que dan cuenta el análisis sintáctico y las clasificaciones gramaticales propias del estructuralismo, y abarcar disciplinas relacionadas con el paradigma funcional como el análisis del discurso, la lingüística del texto y la pragmática, sin olvidar, por supuesto, los conocimientos formales sobre la lengua que proporcionó el paradigma anterior. El propósito de los aprendizajes lingüísticos en la escuela es, según los modelos pedagógicos derivados del paradigma funcional, el desarrollo de los desempeños lingüísticos de los usuarios, es decir, el desarrollo de la competencia comunicativa, y ésta no sólo es la eficacia de un sujeto para comunicarse, es también la posibilidad que tiene un sujeto de “inscribirse” en su lengua, de hacerse responsable de sus enunciados: la posibilidad, no de la distancia del estructuralismo, sino de la identificación de una lengua como constituyente del propio sujeto.
1.4 El concepto de competencia comunicativa
.
La competencia comunicativa es la capacidad de una persona de comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática (morfosintácticas, léxico-semánticas y grafo-fónicas) como las reglas de uso de la lengua. Dell H. Hymes, lingüista norteamericano, afirma que la corriente de estudio lingüístico del generativismo no había tenido en cuenta cuestiones como la influencia de los rasgos socioculturales de los hablantes ni la heterogeneidad de usos lingüísticos existentes en las comunidades de habla a la hora de enunciar sus teorías. Partiendo de las ideas expuestas por D. H. Hymes, el concepto de competencia comunicativa será concretado más tarde por Michael Canale. Según este autor, la competencia comunicativa estaría integrada por una serie de subcompetencias:
Subompetencia gramatical:
se puede defini como el conocimiento de los recursos gramaticales de una lengua y la capacidad de utilizarlos. Se subdivide a su vez en subcompetencia morfosintáctica, léxico-semántica ygrafo-fónica.
1
Subcompetencia morfosintáctica:
La subcompetencia morfosintáctica es el conocimiento de los recursos morfosintácticos de una lengua y la capacidad de comprender y expresar significados reconociendo palabras y oraciones bien formadas de acuerdo con las normas morfológicas y sintácticas de la lengua en cuestión. En un sentido morfológico hablamos del reconocimiento de la organización interna de las palabras, lo que se relaciona con su estructura morfemática.
2.Subcompetencia léxico-semántica
:
La subcompetencia léxico-semántica es elconocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para utilizarlo.
3.Subcompetencia grafo-fónica:
En el aspecto exclusivamente fónico, la subcompetencia grafo-fónica supone el conocimiento y la destreza en la percepción y la producción de unidades de sonido y acento, ritmo y entonación de las oraciones. En su aspecto exclusivamente gráfico, la subcompetencia grafo- fónica supone el conocimiento y la destreza en la percepción y la producción de los símbolos de que se componen los textos escritos, como las letras u otros símbolos gráficos (punto, coma, tildes,…).