Defensa del Derecho Propio con Ataque del Derecho Ajeno
Servio Tulio sucedíó a Tarquinio Prisco y destaca por una organización de la sociedad según la división de clases. Se mantuvo durante toda la República y las tribus incluso durante el Imperio. A diferencia de esas tres tribus originales, las nuevas eran propias del cuerpo cívico, de manera que cada ciudadano intervénía según su lugar de vivienda y no por su sangre. Este sistema se consolidó plenamente en el año
241 a.C, existiendo 35 tribus en Roma (4 urbanas y 31 rústicas). Como en el caso de Grecia las tribus de parentesco no desparecieron pero se vieron relegadas a la hora de poseer una importancia política. Este sistema dio lugar a una nueva organización que sustituía a las curias, ya que las tribus se adaptaban a las necesidades del momento. Además, debemos tener en cuenta que con las tribus el campo se integraba en la ciudad y sus habitantes adquirían los mismos derechos que los de la ciudad. En cuanto a la organización centuriada, pretendía ser el nuevo marco político y social que recogiese los derechos y obligaciones de los ciudadanos en función de su riqueza. Estamos por tanto ante una timocracia. Era un sistema censitario que obligaba a declarar periódicamente sus bienes a los ciudadanos. Pero también existía una perspectiva militar, pues los ciudadanos eran recogidos como soldados cada uno con sus armas. Aquí de nuevo tenemos problemas con la tradición, pues las armas hoplíticas y la forma de combatir fueron implantándose paulatinamente. Por tanto, pudieron ser diseñadas por Servio Tulio y desarrolladas oficialmente hasta mediados del s. V a.C. Da la impresión de que la tradición comprimíó un siglo de evolución en la figura de Servio Tulio, algo que hacían frecuentemente los antiguos. Dividíó el cuerpo cívico en 5 classis que responden al momento en que eran llamadas al ejército (no se relaciona con las clases sociales). Cada una estaba dividida en centurias asignadas y todas estas clases no tienen igual número de centurias. Todas estaban divididas entre iuniores (los más jóvenes entre 18 y 45 años) y seniores (46-60 años) a partes iguales. Cada classis debía acudir a ese reclutamiento con unas armas específicas de cada uno (el Estado no las proporcionaba). Estas 5 classis configuraron la infantería. Por debajo de estas 5 clases reunidos en una sola centuria estaban los infra classem (por debajo de la clase), estaban exentos de servicio militar. Por encima se encontraban los supra classem (por encima de la clase). Les correspondía 18 centurias. -Primera clase: iba equipada con casco, escudo redondo, grebas y coraza; como armas lanza y espada. A esa primera clase corresponden los que tienen una propiedad con más de 100.000 ases de renta (moneda de bronce). Le correspondía 80 centurias. -Segunda clase: tenían casco, escudo alargado y grebas (sin coraza). Lanza y espada. A ella pertenecían los que tenían una renta entre 75.000-100.000 ases y les correspondían 20 centurias. -Tercera clase: armada igual que la anterior pero sin las grebas. Tienen entre 50.000 y 75.000 ases de renta. Se les asignaba 20 centurias. -Cuarta clase: portaban una lanza y venablo (una especie de jabalina) y parece que no llevaban defensas (infantes ligeros). Poseían una renta entre 25.000-50.000 ases de renta. 20 centurias. -Quinta clase: la más numerosa, poseían entre 11.000-25.000 ases de renta. Les corresponde 30 centurias. Armados con hondas y piedras. Las tres primeras clases por tanto pueden considerarse infantes pesados y las dos últimas infantes ligeros. Esta división en clase importa porque una de las principales asambleas en época republicana era la comitia centuriata (asambleas por centurias), en las que se votaba por centurias y no individualmente. La caballería poseía 18 centurias y la primera clase 80, en total 98. El resto de las clases daban lugar a un total de 91. El primer grupo eran miembros muy acomodados que si se ponían de acuerdo establecían qué hacer. Ello da lugar a un reforzamiento del poder aristocrático. El problema es que Tito Livio nos presenta esto en ases, una moneda que no existía en época de Servio Tulio. Por tanto, eso refuérzala idea de que este sistema fuera propio de época republicana en la que mandan los aristócratas y no en estos momentos que manda un rey. Lo importante es que Servio Tulio había tenido ya en su momento unas clases sociales estamentarias. Diferencia clara entre el adsiduus (propietario de tierras) y proletarius (no propietario de tierras), los segundos son jornaleros, comerciantes y artesanos cuya actividad principal era morirse de hambre. Es una timocracia (honor/ingresos). En materia religiosa Servio Tulio tendrá un importante papel en cuanto a la imagen de Diana y de Fortuna. Hasta este momento no tenían una presencia fuerte en Roma, ahora Servio Tulio las coloca en el centro de la ideología religiosa. Santuario a Diana, se acepta que este santuario fue centro de una confederación política que reunía a las ciudades del Lacio que habían reconocido el dominio de Roma sobre ellas. Tremendamente simple, en origen se situaba en el monte Aventino, y era un pomerium (recinto sagrado, palabra importante). Algo del Artemision de Éfeso que no me he enterado, copiada con posterioridad múltiples veces. Diana era una diosa muy antigua de Roma pero tarda poco en unirse a la Artemis griega. Ahora aparte de la caza se entiende como la protectora del hogar y de los niños, asistente en los nacimientos (carácter curotrófico). Las victorias militares que se recogen en las fuentes son siempre contra los etruscos y no contra los latinos, por tanto Diana solo se impuso a los primeros. Fortuna era una divinidad griega acogida por Roma y usada por Servio Tulio de cara al interior de Roma y con sus propios aliados (frente a Diana, usada en el exterior). Es una diosa multifacética, pudiendo ser desde defensora de la ciudad, curotrófica, pero sobre todo diosa de la fertilidad. Era hija de Júpiter y se supone que tuvo hasta una relación erótica con Servio Tulio (hierogamia, matrimonio sagrado). Hasta el destino final de Servio Tulio queda ligado a ella, al morir cuando pierde su favor (Tarquinio el Soberbio le tira por las escaleras).
Tarquinio el Soberbio, mas malo que un dolor, tirano griego, aumenta su poder, favorece el culto a Apolo, y aporvecha la liga latina para su política exterior. La tradición habla del hecho de la violación a Lucrecia como el inicio del fin de la monarquía en Roma. Bruto y Colatino son parientes, y se van a convertir en los dos primeros cónsules de Roma después de que el rey fuese echado por las malas de Roma (toda la familia acude a gobernantes extranjeros en busca de ayuda). Los ejércitos exteriores atacan Roma ante la petición de la familia de Tarquinio. Hasta el 504 a.C no se sabe muy bien lo que ocurríó, parece que se evita mencionar el hecho de que probablemente Roma fue controlada temporalmente por un gobernante extranjero. Aristodemo de Cumas era un tirano que ayudó también a recuperar Roma en la Batalla del Lago Regilo, llena de leyenda. Se come una mierda ante los romanos, y con esto Tarquinio el Soberbio deja ya de intentar recuperar el poder. Fue una revuelta interna de los aristócratas la verdadera responsable de que Tarquinio tuviese que irse de Erasmus forzoso, independientemente del papel de la ayuda externa. Hay signos de violencia en la ciudad, indicando que fue un proceso caótico. Fue una revuelta interna de los aristócratas la verdadera responsable de que Tarquinio tuviese que irse de Erasmus forzoso, independientemente del papel de la ayuda externa. Hay signos de violencia en la ciudad, indicando que fue un proceso caótico. Templo a Saturno para colocar el tesoro de la ciudad, se guardará aquí hasta época imperial. Era un lugar nuevo y céntrico, representando el nuevo poder político. La palabra rex es declarada maldita. República desde el 509 a.C fecha canónica. Hasta el 504 a.C la familia de Tarquinio intentaría volver al poder en vano. Crisis interna en que miembros colaterales de la familia de Tarquinio se harán con el poder ante la marcha de este. Se instala la res pública, no como exclusivo romano sino como un movimiento bastante extendido por el centro de la Península Itálica. La República tiene unos órganos de poder en los que, en principio, participan todos los ciudadanos. Publio Valerio Publícola fue uno de los primeros cónsules y aparece en algunos casos como primer cónsul de Roma en lugar de Bruto. 300 senadores eran necesarios, pero no había tantos en Roma (se teoriza que muchos fueron expulsados junto a Tarquinio). Publícola elegiría a 164 nuevos de ellos (llamados concripti, elegidos), los 136 restantes sí serían patricios. Se ha roto la relación senador-
patricio de la época de la monarquía. En las listas de cónsules (fasti) se recogen 12 cónsules no patricios, dando a entender que hasta plebeyos podrían llegar a ser cónsul en algún caso; pero habrá un momento desde el 486 a.C el que los patricios se vuelven herméticos, acaparan todo el poder y blindan sus filas.
Conflicto patricio-plebeyo por este hermetismo político y de las tierras. Se van haciendo poco a poco con el control del ager publicus romano, las tierras del Estado, aprovechando que ellos son los militares y por tanto los primeros en llegar a las tierras nuevas conquistadas. República arcaica 509-264 a.C. República media 264-133 a.C. República tardía 133-44 a.C. Las magistraturas romanas eran casi todas anuales, eran también colegiales (salvo el dictador como magistratura extraordinaria reservada a momentos de crisis), son gratuitas (quien las desempeña no cobra por ello peor gana mucho honor y prestigio) y son electivas. Al ganar honor, se asumen con gustos estos cargos pese a que sean gratuitas. Peculiaridad romana es el derecho de intercessio, el poder de unos para paralizar la acción de otros magistrados. No se producía realmente en la práctica a menos que fuese un asunto grave porque si no estarían vetándose todo el día y sería imposible sacar adelante la política. El paso de una magistratura a otra va a ir fijándose con el paso del tiempo. El proceso es bastante desconocido hasta la lex villia annalis del 184 a.C (prohíbe la iteración del cargo y la compatibilidad intermagistratura, no se pueden tener dos magistraturas a la vez), pero si hubo que crearla para evitar esta clase de comportamientos se repitiesen mucho. Se fija con esta Ley el cursus honorum también. El cónsul no era un mero representante de la población a la que gobierna, sino un depositario de la fuerza del Estado. Los magistrados superiores que sean patricios tenían la capacidad de consultar los auspicios, tarea solo reservada a antiguos reyes y sacerdotes; aparte tenían también el imperium, la capacidad dentro del Estado para ejercer represión y violencia sobre la población (fuera de la comunidad esto les daba la capacidad de dirigir tropa). Estos magistrados superiores eran mucho más poderosos que el resto de magistrados por tanto, y muchísimo más que el pueblo llano. La única relación que manténían con el pueblo era el hecho de que el pueblo les elegía (parcialmente). Tenían una serie de ornamenta para realzar su poder (toga, silla, cetro…) frente a los ciudadanos, de herencia monárquica. El consulado es la magistratura suprema de la República. Son dos y se les elige anualmente. Son epónimos (dan nombre al año). Heredan de los reyes la posibilidad de consultar los auspicia, tienen imperium maius (los pretores tendrían imperium minus). Eran poderes sacralizados concedidos por el pueblo, que votaba en curias para dar el poder a los cónsules. Dirigían la ciudad, convocan al Senado, a las Asambleas, hacen propuestas de leyes, reclutan y mandan al ejército, mantienen el orden en general (con violencia normalmente).
Derecho de provocatio (apelación) por parte del pueblo. Los pretores nacen en el 366 a.C con las leyes de Licinio Sexti. Se crea el primer pretor (urbano) pero irán aumentando en diversidad. Van a ser magistrados judiciales en principio, en juicios civiles y penales. Sustituyen más adelante a los cónsules mientras ellos están fuera de Roma. Pueden consultar los auspicia y tienen imperium minus. Estos magistrados inicialmente judiciales se acabarán convirtiendo en los gobernadores de las grandes provincias romanas desde el 241 a.C aproximadamente con la creación de la primera provincia (ya no solo tendrían poder judicial). Desde el s. III a.C se va a extender la costumbre de que bien el Senado o bien una Ley prorrogue la estancia en el poder de esos pretores (promagistraturas) más allá del año permitido.
Los censores son la última magistratura superior, creada en el 443 a.C y solo para patricios en principio. Después de ser cónsul se podía ser censor. Es una magistratura que tiene lugar cada 5 años (cada censo). Se está en el cargo un año y medio en lugar de un año. Elaboran las listas de ciudadanos por capacidad económica y tribus. Se hace con fines militares de reclutamiento y para el tema de los tributos. En el 412 a.C la lex ovinia establece la creación de un listado de senadores también, dando así gran poder a esta magistratura. Tenían mucho prestigio porque controlaban en cierta manera las finanzas del Estado (al adjudicar los tributos), las obras públicas y las costumbres; eran como guardianes de la moral. Al hacer la lista de los senadores (de los cuales se esperaba un comportamiento ejemplar) a veces colocaban notas en las que se criticaban los defectos de algunos senadores, de aquí la palabra censor y censura. Pueden consultar auspicia y tienen la potestas (autoridad), aunque no imperium. Los ediles nacen en el 493 a.C como magistratura plebeya, eran 4 en principio. Luego se suman otros 2 patricios desde el 366 a.C. Sus misiones principales son el mantenimiento de vías y edificios públicos, el orden diario, juegos y espectáculos (de su propio bolsillo). Tienen potestas (autoridad) pero no imperium. Los cuestores irán creciendo con el tiempo (40 con César). Sus funciones se relacionan con la vigilancia de archivos en el Templo de Saturno y la gestión de fondos a escala local. Los vigintisexvirato era normalmente donde patricios y familias importantes se iniciaban en la carrera política. El Tribunado de la plebe es una magistratura muy polémica. De carácter plebeyo que nace para defender a este sector de la sociedad. Su figura es incuestionable y no se les puede echar. Cualquiera que atente contra ellos queda maldito por cometer sacrilegio. Tienen la tribunicia potestas, un poder inmenso que le permite parar votaciones, asambleas y hasta el Senado. A veces había patricios o aristócratas al frente, aunque en teoría solo se podía acceder siendo plebeyo. Hay que ejercerlo en Roma y en persona, no se puede delegar el cargo en nadie. Tiene el derecho de auxilium, ayudar a la plebe cuando lo necesitase y pudiendo anular cualquier ley coercitiva que se aplique contra ellos de manera injusta.
Son grandes legisladores hasta que la dictadura de Sila anula estos poderes para reforzar al Senado. La dictadura es una magistratura extraordinaria para casos de emergencia, por tanto no es ilegal. Se le daban plenos poderes durante un máximo de 6 meses. El Senado era el consejo supremo, de inmenso prestigio que se reúne en la curia. Bien avanzado el Imperio acabará tomando precisamente el nombre de curia. Movilizaba tropas, declaraba la guerra, firmaba tratados en nombre del pueblo, acuñaba moneda, controla el tesoro público… El erario saturni se mantiene hasta que Augusto cree el fisco, y desde entonces las diferencias entre capital del pueblo y del emperador se difuminan.Senadoconsulto último. Su número fue de 300 hasta el s. I a.C, Sila duplicó de 300 a 600 y metíó a muchos de sus oficiales. Con César estaría en torno a los 900. Desde el s. IV se va a nutrir sobre todo de exmagistrados. Si no se incurre en un delito grave o falta de moral el cargo es vitalicio, lo que garantiza la permanencia de la gestión y la autoridad. El Senado se puede permitir generar una política a medio-largo plazo. Probablemente fue a partir de este s. IV a.C que el Senado afianza su poder definitivamente. No se puede convocar a sí mismo sino que tiene que ser llamado por un cónsul, un pretor o el tribuno de la plebe; y es el que convoca el que establece el orden del día. Se pregunta por orden en nivel de importancia y de antigüedad. Luego se establece un debate y finalmente se vota con los pies. No dicta leyes sino que da consejos, pero se requiere su autoridad para aprobar leyes. Las comitia (curias) resuelven juicios y dan apelaciones en diversos aspectos de carácter popular. Reúnen al cuerpo cívico, no a toda la población, y los organizan por curias, por centurias o por tributas (de tribus, no de tributos). Las curias eran las más antiguas y por ello las primeras en entrar en decadencia. El asunto es que no se vota individualmente porque de hacerlo así ganarían los pobres y nadie quiere que ganen los pobres (ni siquiera los pobresxd). Su papel se limita a aceptar o rechazar las propuestas que se les envían pero muy rara vez rechazan las propuestas, nunca ha sido una democracia, sino que estaban bastante atados de pies y manos en la práctica aunque en la teoría tuviesen tanto poder.
Los comitia centuriata tienen un carácter mucho más militar. Se reúnen en el Campo de Marte, fuera de la ciudad. Declaraban la guerra a los Estados enemigos, elegían a los magistrados superiores (aunque luego eran investidos en los curiata, comicios por curias). Juzgaban delitos relacionados con la pena de muerte y con seguridad recibían las apelaciones del pueblo (apelatio).
Los tributa reúnen a los magistrados inferiores (ediles y cuestores sobre todo) y votan leyes tributas. En el s. IV a.C ya habían caído en desuso. Los concilia plebis reúne solo a los plebeyos y no aprueba leyes, sino plebiscitos (que solo afectan a los plebeyos). Las contiones no tenían demasiado peso y eran informales, por lo que a ellas podían acudir extranjeros y mujeres. Es la comunidad la que se encarga de los cultos públicos supervisando los cultos privados (magistrados, senados…). Es el Senado el encargado de contemplar si se admiten o no nuevos cultos. La religión romana es muy social y cultual, poco o nada tiene que ver con la fe individual. Esto explica parcialmente el éxito de los cultos mistéricos posteriores. Los colegios sacerdotales son los depositarios del saber religioso y del derecho sagrado por igual. Cada colegio tenía autoridad plena en su esfera, estableciendo sus normas, custodiando sus propios libros eligiendo a sus propios sacerdotes. Asisten a los magistrados en las labores religiosas (sacrificios, fiestas varias…). Los sacerdotes NO son magistrados de ningún tipo, son cargos públicos. Escapan a la regulación del cursus honorum por tanto, se solía buscar el sacerdocio mientras se esperaba a poder volver a ser elegido en los cargos políticos que sí tenían que ver con el cursus honorum. Los patricios fueron siempre muy reticentes a abrir los colegios sacerdotales para los plebeyos, siendo esta la última conquista de los plebeyos. No hay una jerarquía estricta entre los colegios, pero bueeeeno: -Colegios augurales: al inicio 3, al final 16. Son los que toman los auspicios. Observan el vuelo de las aves, dándoles de comer para ver si aceptan, consagran los lugares sagrados. -Colegios pontífices: eran 6 pero acaban siendo también 16. Están presididos por el Pontifex Maximus, la máxima autoridad religiosa de la República (los emperadores acaban siendo Pontifex Maximus también). Importante papel de consejeros, expertos en derecho sagrado, participan en ceremonias de ciclo agrario, compilan la crónica anual (con los eventos que les interesan, origen de los Annales). El rex sacrorum es el único cargo religioso completamente independiente de la política. -Vestales: eran elegidas entre los 6 y los 10 años, y llevan el cargo de vigilar el fuego sagrado de Vesta durante otros 30 años. Castidad (si no enterradas vivas). -Flaminado: hay flámines y flaminicas, normalmente en parejas. Hay 3 flámines mayores (dialis consagrado a Júpiter, martialis consagrado a Marte y quirinalis relacionado con la deidad menor Quirino) y 12 menores. -Decemviri sacris faciundis: originalmente 2, luego 10 y finalmente 16. Se encargan de custodiar los Libros Sibilinos (los que instruían a la ciudad de qué hacer en caso de catástrofe, solo se abrían en caso de emergencia) y de controlar los cultos extranjeros en Roma. -Septemviri epulonum: primero 7, al final 10. Se encargan de los banquetes sagrados. -Solaritates: son como las cofradías medievales.
Conflicto patricio-plebeyo
Es la lucha de la plebe por ir ganando poder tras el hermetismo del patriciado. Se busca ir participando cada vez más en asuntos políticos, un mejor reparto de las tierras y de la riqueza, y mediante la abolición de la esclavitud. Hasta el s. IV a.C no se puede hablar de dos bloques sociales y políticos (patricios y plebeyos) claramente diferenciados porque antes del s. V a. C la situación era demasiado compleja. Desde este momento la masa campesina empobrecida lidera el movimiento y se enfrenta a grandes propietarios agrícolas pidiendo acceso al ager publicus. La mayoría de las parcelas eran del tamaño de mi autoestima (muy pequeños) y además la plebe lo tenía muy difícil para acceder a los pastos públicos y al ager publicus (acaparados por los ricos). Familias poderosas plebeyas tejerán sus propios intereses junto a las masas para usarlas como catalizador de sus intereses. Retirada de la plebe al Monte Aventino (seccessio in monte sacrum) del 494 a.C pone en un gran apuro al Estado porque en este momento Roma tenía combates abiertos contra pueblos de la Península Itálica. Gracias a esta retirada los plebeyos consiguen que se cree la figura del tribuno de la plebe (poderosa e inviolable). En el 493 a.C se crearán también los ediles plebeyos. Desde el 471 a.C la plebe mantendrá sus propias asambleas en el Aventino. Casi se conforma una República paralela. La siguiente demanda de la plebe fue limitar el poder de los cónsules, y que las leyes se pusiesen por escrito para evitar que se interpretasen arbitrariamente. Se nombra a 10 decenviros patricios en el 451 a.C, los únicos magistrados de toda Roma ese año, para que codifiquen las leyes. Crearon 10 tablas con leyes, pero pensaron que su trabajo todavía no había terminado, y se nombró a otros 10 al año siguiente. En esta segunda remesa había plebeyos, que según la tradición se comportan como tiranos. Apio Claudio Craso era el presidente de la comisión, el único que había repetido, y según la tradición le tenía ganas a la hija de un centurión pero estaba prometida. Usó su poder para que uno de sus clientes raptase a la señorita y justificar que era una esclava suya fugada. El pueblo se levanta ante esta situación, el padre mata a su propia hija y el pueblo se vuelve a fugar al Monte Aventino, Apio Claudio Craso se suicida hasta que se muere. Esta historia lo mismo es para concienciar y no sucedíó. En el s. II a.C transformaciones políticas y socioeconómicas, se está basculando desde la economía de subsistencia hacia la economía de mercado. El latifundio empieza a dominar sobre la pequeña y mediana propiedad. Hasta inicios del s. III a.C las formas de explotación no variaban entre latifundios y minifundios: la subsistencia y el consumo propio. No había grandes mercados suprarregionales ni internacionales, la moneda no está del todo extendida. Los pocos excedentes que quedaban eran reinvertidos en la propia tierra, pero sobre todo socialmente (crear y aumentar clientela, ganar influencia y poder…). Para el pequeño campesino jornalero o arrendatario la tierra era un bien básico, las parcelas eran más pequeñas que la gracia de Plácido (2-10 yugadas) y los métodos de cultivo, bastante rudimentarios. Morirse de hambre tras varias cosechas malas era trending topic. El Oriente helenístico había crecido más que Roma en este momento. La cosa cambia cuando se empieza a expandir hacia el Sur (Campania primero y Magna Grecia luego), una zona extremadamente rica. Roma se vuelve poco a poco una economía monetaria y se orienta hacia “el mercado”, más allá del simple consumo. Transformaciones sociales derivadas de este cambio: la producción orientada al mercado conlleva la capitalización, ya no se gana en prestigio sino en dinerito, que luego se gasta en mejorar los cultivos. El pequeño propietario no aguantará por el auge de los precios y el encarecimiento de la vida, encima no tiene esclavos frente al latifundista que tiene muchos, y encima es al mismo tiempo campesino y soldado en un momento en que cada vez Roma se mete en más campañas. La situación no era límite porque Roma tenía mucho ager publicus que repartir aparte de las colonias que iba creando: el Senado iba repartiendo las tierras conforme se iba llegando a ellas. Pero al mismo tiempo el Senado quería seguir teniendo este poder de repartir tierras. La pequeña propiedad en casi toda Italia se arruina. Las guerras contra Aníbal y contra la Magna Grecia vienen superbien para la economía. La cosa fue incluso peor para el Sur (escenario de guerras) que en el Norte, donde se coloniza el ager Gallicus (las tierras conquistadas en la zona de la Galia) y dan tierras de suficiente extensión a gran cantidad de familias.