Decisiones de Financiamiento y Creación de Valor

Creación de Valor a través del Financiamiento

¿Pueden crear valor las decisiones de financiamiento?

Existen tres formas principales de crear valor a través del financiamiento:

  1. Engañar a los inversores: La evidencia empírica sugiere que no es fácil engañar a los inversores sofisticados.
  2. Reducir costes o aumentar subsidios: Algunas formas de financiación tienen mayores ventajas fiscales que otras, lo que puede generar valor para la empresa.
  3. Crear un nuevo valor: A veces una empresa puede encontrar una clientela previamente insatisfecha y emitir nuevos valores a precios favorables. A largo plazo, esta creación de valor es relativamente pequeña.

Descripción de los Mercados de Capitales Eficientes

Un mercado de capitales eficiente es aquel en el que los precios de las acciones reflejan por completo la información disponible. La hipótesis de los mercados eficientes tiene implicaciones tanto para los inversores como para las empresas:

  • Dado que la información se refleja inmediatamente en los precios de los títulos, conocer la información cuando se publica no implica ningún beneficio para un inversor.
  • Las empresas deben esperar recibir un valor justo por los valores que venden.

Las condiciones que dan lugar a un mercado eficiente son la racionalidad, el arbitraje y las desviaciones independientes con respecto a la racionalidad.

Diferentes Tipos de Eficiencia

  1. Forma Débil: Los precios de las acciones reflejan toda la información de los precios históricos. Si la forma débil de eficiencia del mercado se mantiene, entonces el análisis técnico no tiene ningún valor. Dado que los precios de las acciones sólo responden a la nueva información, que por definición llega al azar, se dice que los precios de las acciones siguen un paseo aleatorio.
  2. Forma Semifuerte: Los precios de las acciones reflejan toda la información disponible públicamente. La información disponible públicamente incluye:
    • Información histórica de precios y volúmenes.
    • Estados financieros publicados.
    • La información incluida en los informes anuales.
  3. Forma Fuerte: Los precios de las acciones reflejan toda la información pública y privada. La forma fuerte de eficiencia incluye las formas débil y semifuerte. La forma fuerte de eficiencia dice que cualquier información que afecte a la acción y sea conocida por al menos un inversor ya está incorporada al precio del valor.

Desafío Conductual para la Eficiencia del Mercado

Las tres condiciones que conducían a la eficiencia del mercado se ponen en duda por las finanzas conductuales o finanzas del comportamiento:

  • Racionalidad: La gente no siempre es racional. Muchos inversores no logran diversificarse, comercian demasiado y parecen tratar de maximizar los impuestos vendiendo ganadores y manteniendo perdedores. Ejemplos de sesgo conductual serían el exceso de confianza, la familiaridad, etc.
  • Desviaciones independientes con respecto a la racionalidad: Los psicólogos argumentan que las personas se desvían de la racionalidad de manera predecible:
    • Representatividad: sacar conclusiones de datos demasiado pequeños. Esto puede conducir a burbujas en los precios de los títulos.
    • Conservadurismo: las personas son demasiado lentas en ajustar sus creencias a nueva información. Los precios de los títulos parecen responder demasiado lentamente a los anuncios de ganancias.
  • Arbitraje:
    • Supongamos que el precio de una empresa es demasiado alto.
    • El arbitraje sugeriría que usted debe vender a corto las acciones.
    • Después de que baje el precio, usted gana dinero porque era lo suficientemente inteligente como para vender alto y comprar bajo.
    • Pero, ¿qué pasa si el precio no baja a tiempo para que usted cubra su posición corta? Usted pierde.
    • Esto hace que el arbitraje sea arriesgado.

Desafíos Empíricos para la Eficiencia del Mercado

  • Límites al arbitraje:
    • «Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo de lo que usted puede permanecer solvente.» John Maynard Keynes
  • Sorpresas de beneficios:
    • Los precios de las acciones se ajustan lentamente a los anuncios de ganancias.
    • Las finanzas conductuales afirman que los inversionistas muestran conservadurismo.
  • Tamaño: Los rendimientos de las acciones de capitalización pequeña parecen superar a los de las acciones con grandes capitalizaciones de mercado.
  • Valor versus crecimiento: Las acciones de valor superan en rendimiento promedio a las acciones de crecimiento.
  • Burbujas y derrumbes:

Implicaciones para las Finanzas Corporativas

  • Si la información se refleja rápidamente en los precios de los valores, los inversores solo deben esperar obtener una tasa de rendimiento normal.
  • Conocer la información cuando se publica beneficia poco a un inversor. El precio se ajusta antes de que el inversor tenga tiempo de actuar.
  • Las empresas deben esperar recibir el valor razonable de los valores que venden.
  • Valor razonable significa que el precio que reciben por los valores que emiten es el valor actual o valor presente.
  • Por lo tanto, las valiosas oportunidades de financiación que surgen de engañar a los inversores no están disponibles en mercados eficientes.

La HME tiene importantes implicaciones para las finanzas corporativas:

  1. El precio de las acciones de una empresa no puede verse afectado por un cambio en la contabilidad.
  2. Los gestores financieros no pueden escoger el momento para las emisiones de acciones y bonos utilizando información disponible al público.
  3. Una empresa no puede especular rentablemente con monedas extranjeras y otros instrumentos.
  4. Los administradores pueden obtener muchos beneficios si prestan atención a los precios de mercado de sus acciones.

Acciones y Deuda Corporativa

Características de las Acciones Comunes

  • Acciones comunes: No tienen especial preferencia, ni sobre dividendos ni en caso de liquidación.
  • Derechos de los accionistas: Los accionistas eligen a los Consejeros, que eligen a los Administradores.
    • Votación directa: Elección de 1 en 1, 50%+1 de acciones asegura 100% de consejeros.
    • Votación acumulativa: Protege a la minoría, elección simultánea, votos en proporción a acciones.
  • Votación por apoderados: Habitual en grandes corporaciones.
  • Clases de acciones: Derechos de votación desiguales. Otros derechos: Dividendos, Liquidación, Votación.
  • Dividendos:
    • Discrecionales: Se pagan sobre el Beneficio después de impuestos.
    • Tributación:
      • Personas físicas: IRPF. España: tipos del 19% al 23%; anteriormente, exentos los primeros 1.500 €.
      • Personas jurídicas: Impuesto de Sociedades, con Exclusiones:
        • USA: exclusión de 30% / 80% / 100% poseyendo
        • España: exclusión del 100% poseyendo el 5% de las acciones al menos 1 año.

Acciones Preferentes

  • Preferencia sobre las ordinarias en el pago de dividendos y en la liquidación. Normalmente no tienen derechos de votación.
  • Valor estipulado: En USA normalmente 100 $. En España menor.
  • Dividendos acumulativos y no acumulativos:
    • Suelen ser acumulativos: si no se pagan un año, se acumulan al siguiente.
    • Pueden diferirse indefinidamente, aunque eso puede otorgar derechos de votación.
  • ¿Las acciones preferentes son deuda en realidad? Semejanzas:
    • Dividendo y percepción en caso de liquidación prefijadas.
    • En ocasiones reciben calificación crediticia.
    • A menudo amortizables.

Deuda Corporativa a Largo Plazo

Diferencias entre Deuda y Capital

  • La deuda no da derechos de propiedad ni, normalmente, de votación.
  • Los intereses son deducibles en el impuesto de sociedades.
  • La deuda es un pasivo exigible, por lo que puede llevar a la quiebra.

¿Es Deuda o Capital?

La frontera entre deuda y capital no siempre está clara. Se intenta combinar la ventaja fiscal de la deuda sin el riesgo de quiebra que implica la deuda. Ejemplo: Bono perpetuo con pagos condicionados a la obtención de beneficios. Diferencia crucial: remuneración máxima de la deuda prefijada.

Características Básicas de la Deuda a Largo Plazo

  • Vencimiento: a largo plazo.
  • Títulos: Obligaciones, Pagarés o Bonos.
  • Emisión: Pública o Privada.
  • Las características se detallan en El Contrato.

Contrato Fiduciario entre el Prestatario y los Acreedores

Normalmente representado por un fideicomisario, que incluye las Estipulaciones:

  • Términos del bono: Valor nominal o principal. Registrados o al portador.
  • Garantía: Con garantía de colaterales o hipotecaria, o sin ella.
  • Prelación: Preferencia sobre otra deuda.
  • Pago: Anticipado mediante un fondo de amortización o a vencimiento.
  • Cláusula de recompra: Con prima de recompra, normalmente no aplicable los primeros años.
    • El contrato fija la tasa de descuento para calcular el VAN.
    • El precio de rescate evoluciona inversamente con el tipo de interés de mercado.
  • Cláusulas de protección: Negativas o positivas.

Algunos Tipos Diferentes de Bonos

  • Bonos de tasa flotante: Indiciados a una tasa de interés. Suele haber opción de venta y límites de la banda de flotación.
  • Otros tipos de bono: Características inusuales o exóticas:
    • Warrant: derecho de compra de acciones a un precio fijo.
    • Bonos sobre ingresos: pagos de cupones contingentes.
    • Convertibles: Canjeables por un número fijo de acciones.
    • Con opción de venta.
  • Cuando se reúnen muchas características exóticas se complica la valoración.

Préstamos Bancarios

  • Líneas de crédito: Se determina una cantidad máxima que se puede prestar a la empresa. Suele haber una comisión por la parte no dispuesta.
  • Créditos sindicados: Un banco vende a otros participaciones en un préstamo de gran volumen.

Bonos Internacionales

  • Eurobonos: NO se refieren a que sean bonos en la moneda euro: Emitidos en varios países y denominados en una moneda. Se negocian principalmente en Londres.
  • Bonos extranjeros: Una empresa de un país los emite en otro país, denominados normalmente en la moneda de donde se emiten. Los nombres identifican el país: yanqui, samurai.

Patrones de Financiamiento

  • Relación Inversión-Financiación:
    • Necesario captar recursos para financiar proyectos con VAN positivo.
    • Las Fuentes de flujos de efectivo deben cubrir las Aplicaciones: Inversiones en activo no circulante y en capital circulante. Fuentes Internas & Externas.
  • Fuentes de financiamiento en USA desde 1975:
    • La financiación interna ha sido la fuente dominante.
    • Especialmente en este siglo, con muchos años en que la financiación externa es negativa.
    • La reducción de recursos externos es mayor en los propios que en los ajenos.

Bonos y Valoración de Bonos

Un bono es un activo financiero en el que solo se pagan intereses durante su vida y el principal deberá pagarse al final de su vida.

Valores y Rendimientos de los Bonos

  • Conforme pasa el tiempo las tasas de interés cambian en los mercados.
  • Si los flujos de efectivo de los bonos permanecen constantes, el valor del bono fluctúa en el mercado.
  • Para determinar el valor de un bono en un momento determinado hay que conocer:
    • Periodos hasta vencimiento.
    • Cupones y nominal del bono.
    • Tasa de interés del mercado para bonos con características similares.

Riesgo de la Tasa de Interés

  • Es el riesgo que corren los propietarios de los bonos debido a las variaciones de tipos de interés.
  • Factores que inciden en el riesgo de la tasa de interés:
    • Tiempo a vencimiento.
    • Tasa del cupón.
    • Emisiones a largo plazo para aprovecharse de tipos históricamente bajos.

Bonos Gubernamentales

  • El prestatario más grande del mundo es el gobierno de los USA.
  • Las emisiones del tesoro de los USA apenas tienen riesgo de incumplimiento.
  • Tienen ventajas fiscales en los USA frente a los bonos corporativos.
  • Los bonos municipales en USA tienen ventajas fiscales sobre los bonos del tesoro. Importante tener en cuenta el rendimiento antes y después de impuestos.

Bonos Corporativos

  • A diferencia de los bonos del tesoro los bonos corporativos presentan riesgo de incumplimiento.
  • Esta posibilidad genera una diferencia entre el rendimiento prometido y el rendimiento esperado de un bono.
  • Hay que tener en cuenta la probabilidad de incumplimiento y el valor residual que podría quedar dado que, los tenedores de bonos recibirían parte del valor residual de la empresa.
  • En un bono libre de riesgo el rendimiento prometido y el rendimiento esperado será el mismo.

Inflación y Tasas de Interés: Tasas Reales y Nominales

  • La tasa nominal de una inversión es el cambio porcentual en el número de dólares que uno tiene.
  • La tasa real de una inversión es el cambio porcentual en cuánto podrá comprar con los dólares que tiene.

Riesgo de Inflación y Bonos Ligados a la Inflación

  • Dado que las tasas de inflación son inciertas, un inversor puede saber en un bono seguro cuál es la cantidad que recibirá en el vencimiento pero no conoce su poder adquisitivo.
  • La inflación deteriora el valor real de los pagos recibidos.
  • Para evitar este fenómeno el tesoro de los USA emite bonos ligados a la inflación. Este tipo de bonos ligados a la inflación son emitidos también por el tesoro español.
  • Estos bonos eliminan el riesgo de inflación al estar expresados sus pagos en términos reales.

El Efecto Fisher

  • Un incremento de la tasa de inflación propicia que la tasa de interés nominal aumente apenas lo suficiente para que la tasa de interés real no resulte afectada.
  • La tasa real no varía con la tasa de inflación.
  • En la realidad se comprueba que la tasa de inflación es un determinante de la tasa de interés nominal, aunque el efecto Fisher no tiene por qué cumplirse.

El Valor Presente de las Acciones Comunes

El valor de un activo es el valor presente de sus flujos de efectivo futuros previstos. La propiedad de acciones genera flujos de efectivo de dividendos y ganancias de capital.

Crecimiento Diferencial

Se supone que los dividendos crecerán a distintas tasas en el futuro próximo y que más adelante, crecerán a una tasa constante. Para valorar una acción de crecimiento diferencial, hay que:

  1. Estimar los dividendos futuros en el futuro próximo.
  2. Estimar el precio futuro de las acciones cuando se conviertan en acciones de crecimiento constante.
  3. Calcular el valor presente total de los dividendos futuros previstos y el precio futuro de las acciones a la tasa de descuento apropiada.

Estimaciones de Parámetros

El valor de una empresa depende de su tasa de crecimiento, g, y su tasa de descuento, R.

  • ¿De dónde proviene g? g = razón de retención * rendimiento sobre las utilidades retenidas. Podemos estimar el rendimiento sobre utilidades retenidas con el ROE.
  • La tasa de descuento puede dividir en dos partes:
    • El rendimiento del dividendo.
    • La tasa de crecimiento.
  • En la práctica, la estimación de R comporta un alto grado de error.

Comparables

Las comparables se utilizan para valorar empresas basándose principalmente en múltiplos.

La Cuestión de la Estructura de Capital

La Teoría del Pastel

La estructura de capital de una empresa es la elección entre la proporción de deuda y capital, siendo:

  • B: el valor de mercado de la deuda.
  • S: el valor de mercado del capital.
  • V = B + S: Valor total de la empresa.

El objetivo de la administración de la empresa es maximizar el VALOR TOTAL de la empresa.

Modigliani y Miller

La teoría de Modigliani y Miller sostuvo que dos alternativas con similares rendimientos pueden también producir valores similares. Para que esto ocurra, se debe cumplir con los siguientes supuestos:

  • Las operaciones no están alcanzadas por impuestos.
  • El resultado operativo no se ve afectado por el uso de diferentes niveles de deuda.
  • La quiebra no tiene costo.
  • Los inversionistas pueden solicitar préstamos bajo las mismas condiciones en que lo hacen las corporaciones.
  • La utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) no crece, y su valor no será modificado por hacer uso de la deuda.
  • Todos los inversionistas tienen acceso al mismo nivel de información que los ejecutivos.

Los supuestos a los que hacemos referencia dieron lugar para que muchos cuestionasen su aplicabilidad, dando lugar para que la teoría incluya adecuaciones que modificaron la tesis inicial y surjan dos proposiciones: a) sin impuestos y b) con impuestos.

Costos de las Dificultades Financieras

Costos Directos

Los costos directos de las dificultades financieras incluyen:

  • Costes legales y administrativos de la liquidación o reorganización.
  • Costes relacionados con los abogados o los agentes que intervienen en todas las etapas de liquidación o reorganización financiera de la empresa que se encuentra en dificultades financieras.

Costos Indirectos

Los costos indirectos de las dificultades financieras incluyen:

  • Deterioro de la capacidad para realizar operaciones de negocios.
  • Indirectamente la quiebra obstaculiza las operaciones de la empresa con clientes y proveedores.
  • Puede provocar una caída de las ventas por la pérdida de confianza en la empresa.

Reducción de los Costos de la Deuda

Nunca se van a poder eliminar por completo los costos de la deuda, solamente reducirlos. Dos maneras de hacerlo son:

  1. Cláusulas de Protección: Se incorporan como parte del documento del préstamo entre los accionistas y los tenedores de los bonos. Hay negativas y positivas:
    • Cláusula Negativa: Limita o prohíbe las acciones que la empresa puede tomar. Ejemplos:
      • Limitaciones al monto de dividendos que una compañía puede pagar.
      • La empresa no puede ceder en garantía ninguno de sus activos a otros prestamistas.
      • La empresa NO puede fusionarse con otra empresa.
      • La empresa no puede vender ni arrendar sus principales activos sin la aprobación del prestamista.
      • La empresa NO puede emitir deuda adicional a largo plazo.
    • Cláusula Positiva: Especifica una acción que la empresa está de acuerdo en tomar o una condición a la que debe atenerse. Ejemplos:
      • La empresa acepta mantener su capital de trabajo en un nivel mínimo.
      • La empresa debe proporcionar estados financieros periódicos al prestamista.
  2. Consolidación de la Deuda: Si una empresa reduce la cantidad de tenedores de deuda, quizá pueda reducir los costes directos de quiebra en caso de que la empresa se declarara insolvente.

Emisión de Señales

La teoría de la emisión de señales indica que es probable que las empresas rentables incrementen su apalancamiento porque los pagos adicionales de intereses compensarán algunas de las utilidades antes de impuestos (EBIT). Los accionistas racionales infieren un valor más alto de la compañía a partir de un nivel de deuda más elevado. Luego los inversores consideran la deuda como una señal del valor de la empresa.

Integración de los Efectos Fiscales y de los Costos de las Dificultades Financieras

Teoría del Equilibrio Estático de la Estructura de Capital

La decisión de estructura de capital de una empresa requiere un equilibrio entre los beneficios fiscales de la deuda y los costes de las dificultades financieras. La implicación es que existe un monto óptimo de deuda para cada empresa.

Teoría del Pastel

Los flujos de efectivo de una empresa van a cuatro reclamantes diferentes:

  • Accionistas: S es el valor de las acciones.
  • Tenedores de bonos: B es el valor de los bonos.
  • Gobierno (bajo forma de impuestos): G es el valor del derecho del gobierno provenientes de los impuestos.
  • Abogados y demás en caso de quiebra: L el valor que reciben los abogados y otras personas cuando la empresa está bajo dificultades financieras.

Teoría de la Jerarquía de las Preferencias

Implica que los administradores prefieren financiamiento interno en vez de externo. Si se requiere este último, los administradores tienden a elegir los valores mas seguros, como instrumentos de deuda.

Reglas de la Jerarquía de Preferencias
  1. Empleo de Financiamiento interno.
  2. Emisión primero de valores más seguros: La deuda corporativa tiene un riesgo relativamente pequeño en comparación con las acciones porque si se evita el desastre financiero, los inversores reciben un rendimiento fijo. Luego la teoría de la jerarquía de las preferencias indica que si se requiere financiamiento externo, se debe de emitir antes que las acciones. Sólo cuando se alcanza la capacidad máxima de endeudamiento de la empresa, entonces se debe de considerar la emisión de acciones.

Política de Dividendos

7.3 El Caso de Benchmark: Una Ilustración de la Irrelevancia de la Política de Dividendos

Proposición de Indiferencia

Si los flujos de caja esperados no varían, la distribución temporal de los Dividendos es irrelevante. Son equivalentes: Dividendos = Flujo de Efectivo (D=FE)

Alternativa: Dividendo > Flujo de Efectivo (D>FE)

  • Dividendos y Política de Inversión: Para no renunciar a inversiones con VAN>0, deben captarse recursos por el importe adicional repartido (si no, varían 2 factores a la vez).
  • Para no alterar la estructura de capital, se emiten acciones (si no, varían 2 factores a la vez).
  • Acciones D–FE $, rendimiento requerido Rs·(D-FE): VAN(∆D)= (D-FE)–(1+Rs)·(D-FE)/(1+Rs)=0

Dividendos Caseros

  • Si el dividendo es menor que el deseado, vender acciones hasta completarlo.
  • Si el dividendo es mayor que el deseado, comprar más acciones con el exceso.

Una Prueba: Dividendos Relevantes & Política de Dividendos Irrelevante

Recompra de Acciones

La Recompra de acciones es una alternativa a los Dividendos, de importancia creciente en USA.

Fórmula de Recompra

  • En el mercado abierto.
  • Oferta directa a todos los accionistas: Prorrateo si S>D, anulable si S
  • Variante: Subasta holandesa.
  • Recompra objetivo, a accionistas individuales: Conseguir un precio menor, Reducir honorarios, Control.

Dividendos frente a Recompra de Acciones

  • Concepto: En mercados “ideales” (sin impuestos, ni comisiones…), indiferente repartir dividendos o recomprar acciones.
  • Mundo Real: Recompra es complemento, más que alternativa, a los dividendos. Razones:
    • Flexibilidad, frente al compromiso que suponen los dividendos, ante aumentos temporales del flujo de caja.
    • Remuneración de los ejecutivos con opciones sobre acciones, cuyo valor depende del precio de éstas.
    • Compensación de la dilución derivada del ejercicio de las opciones.
    • Infravaloración de las acciones, a juicio de la dirección. El mercado recompensa la recompra.
    • Impuestos: Ventaja fiscal sobre los dividendos.

Factores del Mundo Real que Favorecen una Política de Dividendos Alta

  • Deseo de Ingresos Actuales: Irrelevante si no hay costes de transacción, relevante en la realidad.
  • Finanzas Conductuales: Autocontrol (preservar el principal).
  • Costos de Agencia:
    • Administradores representando a accionistas vs. Prestamistas.
    • Interés en mantener dividendos vs. Interés en limitarlos.
    • Accionistas vs. Administradores.
    • Dividendos para limitar la discrecionalidad vs. Mantenerla.
  • Argumentos comunes a favor tanto de Dividendos como de Recompras: Contenido informativo y emisión de señales de los dividendos.
    • Contenido informativo: Como las empresas reacias a reducir el dividendo, un aumento en él es señal de mejora de la expectativas futuras.
    • Emisión de señales de los dividendos: Incentivo de los administradores para inflar los dividendos (o recomprar acciones) a costa de las inversiones (incluso con VAN>0).

Dividendos en Acciones y Splits de Acciones

Splits de Acciones y Dividendos en Acciones

  • Dividendos en acciones: Se expresan como % de las acciones actuales.
    • Pequeños: Hasta el 20-25%.
    • Grandes: Más del 20-25%.
  • Splits de acciones: En cuántas acciones nuevas se divide una antigua.

Valor de los Splits de Acciones y Dividendos en Acciones

  • En principio no deberían afectar sustancialmente al valor de las acciones.
  • Conveniencia de mantener un rango de transacciones (valor) adecuado – Discutible:
    • Importancia de grandes inversores.
    • Ejemplos de acciones con alto precio individual.
    • Carencia de evidencias de que las transacciones se vean favorecidas por los splits.

Splits Inversos

  • 1 por n en vez de n por 1.
  • Razones:
    • Exigencia de precio mínimo por acción de las bolsas.
    • Split inverso + Compra a accionistas minoritarios: Ahorro de gastos administrativos.
    • Posibilidad de Split posterior para restaurar el valor de la acción, habiendo reducido el nº de accionistas.

Gestión del Capital de Trabajo

Definición del Ciclo Operativo y del Ciclo del Efectivo

  • Ciclo operativo: Es el tiempo que pasa entre el momento en que adquirimos los materiales hasta el momento en que cobramos el efectivo. Ciclo Operativo = Periodo de Inventario + Periodo de Cuentas por Cobrar.
  • Ciclo de efectivo: Es el tiempo que pasa antes de cobrar el efectivo desde que pagamos los materiales. Ciclo de Efectivo = Ciclo Operativo – Periodo de Cuentas por Pagar.

Aspectos de la Política Financiera a Corto Plazo

Magnitud de la Inversión de la Empresa en Activos Circulantes

• Una política financiera a corto plazo flexible o adaptable mantiene una razón alta de activos corrientes a ventas. -Mantener grandes saldos de efectivo o títulos negociables. -Realizar grandes inversiones en inventarios -Otorgar crédito en condiciones flexibles, lo que conduce a un elevado nivel de cuentas a cobrar.

• Las políticas financieras a corto plazo flexibles son costosas porque hay que financiar estas partidas (Costes por mantener).

• Una política financiera a corto plazo restrictiva mantiene una razón baja. -Mantener saldos bajos de efectivo y no hacer inversiones en títulos negociables. – Realizar pequeñas inversiones en inventarios. -No permitir ventas a crédito ni cuentas por cobrar. 

• El hecho de llevar una política financiera a corto plazo restrictiva también puede generar costes (Costes por faltantes). En muchas ocasiones se traducen en una disminución de las ventas

EN RESUMEN Una política financiera a corto plazo restrictiva implica una elevada proporción de deuda a corto plazo frente a deuda a largo plazo. • Una política financiera a corto plazo flexible supone menos deuda a corto plazo y más deuda a largo plazo.

8.5 Plan financiero a corto plazo

 Préstamos bancarios sin garantía • Normalmente se instrumentan a través de líneas de crédito. • Existencia de comisiones como la comisión de apertura. • Tasa de interés del crédito • Otros costes como los saldos compensatorios sin remunerar. Préstamos bancarios con garantía • En general en los préstamos a corto plazo estas garantías consisten en los préstamos por cobrar o los inventarios. • Estas cuentas por cobrar se pueden ceder, descontar o vender (factoring). • El préstamo sobre inventario usa el inventario como garantía. -Garantía general sobre inventarios. – Depósito en consignación. -Financiamiento mediante almacenes generales de depósito. Otras fuentes • Emisión de papel comercial. Son emisiones de pagarés en el mercado. (Se buscan intereses más baratos que en las alternativas anteriores) • Aceptaciones bancarias. Un vendedor envía una letra de cambio o pagaré a un cliente.  El banco acepta pagarla. Se paga una comisión por el servicio.



TEMA 9 

RAZONES PARA MANTENER EL EFECTIVO -Motivo de especulación: mantener el efectivo para aprovechar las oportunidades inesperadas -Motivo de precaución  mantener el efectivo para emergencias -Motivo de transacción: mantener el efectivo para pagar las facturas diarias -Equilibrio entre el coste de oportunidad de mantener efectivo en relación con el coste de transacción de convertir valores negociables en efectivo para transacciones -Administración de la liquidez (activo circulante) ≠ administración del efectivo (mecanismos de cobro y pago)

EXPLICACIÓN DE LAS PARTIDAS EN TRÁNSITO Partidas en tránsito: • Diferencia entre el saldo de efectivo registrado en la cuenta de efectivo (saldo en libros o saldo del mayor) y el saldo de efectivo registrado en el banco (saldo disponible)  •Desembolsos en tránsito Se genera cuando una empresa firma cheques • Saldo disponible en el banco – saldo en libros > 0  •Cobranza en tránsito  Los cheques recibidos aumentan el saldo en libros antes de que el banco anote en cuenta  Saldo disponible en el banco – saldo en libros

9.4 Administración de los desembolsos de efectivo •La ralentización de los pagos puede aumentar los desembolsos en tránsito, pero puede que no sea ético ni óptimo hacerlo (puede perder descuentos por pronto pago) •Control de los desembolsos :- Cuenta de saldo cero: Provisión de seguridad en una única cuenta maestra y no en varias. -Cuenta de desembolso controlado: el banco informa de los pagos anticipados del día y el efectivo se transfiere a la cuenta bancaria para cubrirlos 

INVERSIÓN DE, EFECTIVO OCIOSO •Mercado de dinero – se negocian activos financieros a corto plazo (con un vencimiento de un año o menos) •Excedentes temporales de efectivo- Actividades estacionales o cíclicas: comprar valores negociables con superávit, y convertir los valores en efectivo cuando se produzca déficit. -Gastos planeados o posibles: acumular valores negociables en previsión de los próximos gastos

Características de los títulos a corto plazo • Vencimiento – las empresas a menudo limitan el vencimiento de las inversiones a corto plazo a 90 días para evitar la pérdida de valor debido a la variación de los tipos de interés. • Riesgo de incumplimiento – las empresas, en general, evitan invertir en valores negociables con un riesgo de incumplimiento significativo • Negociabilidad – facilidad con que un activo puede convertirse en efectivo • Impuestos – Se deben tener en cuenta las diferentes características fiscales al tomar una decisión

TIPOS DE VALORES DE VALORES DEL MERCADO DE DINERO O MERCADO MONETARIO:

Letras del Tesoro •Son valores emitidos al descuento o a premio, por lo que su precio de adquisición puede ser inferior o superior al importe que el inversor recibirá en el momento del reembolso.. • Actualmente el Tesoro emite Letras del Tesoro con los siguientes plazos: 3 meses, 6 meses, 9 meses y 12 meses. • Por tratarse de valores a corto plazo, la variación de su precio en el mercado secundario suele ser bastante reducida y suponen un menor riesgo para el inversor que prevea o pueda necesitar vender estos valores en el mercado antes de su vencimiento. •Compraventa con pacto de recompra (REPOS), se trata de una venta de títulos con el compromiso de comprarlos de nuevo en un plazo muy corto y por un determinado precio. 

Pagarés de empresa y pagarés bancarios) •Títulos a corto plazo, emitidos por bancos o empresas que, en general, carecen de garantías. •Se emiten al descuento. • Plazos más habituales 1,3,6,12 y 18 meses. •El valor nominal suele estar entre 1000 y 6000 euros. •La rentabilidad que ofrecen es superior a las letras del Tesoro porque el riesgo del emisor será mayor en general que el riesgo del Estado, y por su menor liquidez. 

Depósitos bancarios en caso de quiebra del banco están cubiertos por el fondo de garantía de depósitos

. El período de inventario. Tiempo que se tarda en adquirir el producto, procesarlo y venderlo. En general, cuanto más corto sea, más corto será el período de crédito. 2. El ciclo de operación del comprador (período de inventario + período de cuentas por cobrar). En general, cuanto más corto sea, más corto será el período de crédito. Es el límite superior apropiado del período de crédito, puesto que de superarlo le estaríamos dando un crédito al comprador incluso después de que él venda y cobre la mercancía. 3. Carácter perecedero y valor colateral. Los productos perecederos tienen rotación relativamente rápida y valor colateral relativamente bajo. Por tanto, períodos de crédito más cortos. 4. Demanda del consumidor. Los productos nuevos o que se mueven despacio tienen períodos de crédito más largos para atraer a los compradores. 5. Costo, rentabilidad y estandarización. Los productos baratos, los bienes estandarizados y las materias primas suelen tener períodos de crédito más cortos 6-Riesgo crediticio. Si el riesgo de crédito del comprador es mayor, el período de crédito será menor. 7. Tamaño de la cuenta. Si la cuenta es pequeña, el período de crédito suele ser menor, porque es más costoso administrar cuentas pequeñas y porque el cliente es menos importante. 8. Competencia. Si el mercado es muy competitivo se pueden ofrecer períodos de crédito más largos para atraer a los clientes. 9. Tipo de cliente. Las facilidades de crédito pueden ser diferentes en función del tipo de comprador

TEMA 10

CREDITO Y CUENTAS POR COBRAR: Factores que influyen en la duración del período de crédito:  1) El período de inventario. Tiempo que se tarda en adquirir el producto, procesarlo y venderlo. En general, cuanto más corto sea, más corto será el período de crédito. 2. El ciclo de operación del comprador (período de inventario + período de cuentas por cobrar). En general, cuanto más corto sea, más corto será el período de crédito. Es el límite superior apropiado del período de crédito, puesto que de superarlo le estaríamos dando un crédito al comprador incluso después de que él venda y cobre la mercancía. 3. Carácter perecedero y valor colateral. Los productos perecederos tienen rotación relativamente rápida y valor colateral relativamente bajo. Por tanto, períodos de crédito más cortos. 4. Demanda del consumidor. Los productos nuevos o que se mueven despacio tienen períodos de crédito más largos para atraer a los compradores. 5. Costo, rentabilidad y estandarización. Los productos baratos, los bienes estandarizados y las materias primas suelen tener períodos de crédito más cortos6. Riesgo crediticio. Si el riesgo de crédito del comprador es mayor, el período de crédito será menor. 7. Tamaño de la cuenta. Si la cuenta es pequeña, el período de crédito suele ser menor, porque es más costoso administrar cuentas pequeñas y porque el cliente es m Deben evaluarse las cinco C de crédito (si bien no hay una fórmula mágica): 1) Carácter. Disposición del cliente a cumplir obligaciones crediticias. 2) Capacidad. Solvencia del cliente para cumplir obligaciones crediticias con los flujos de efectivo de operación. 3) Capital. Reservas financieras del cliente. 4) Colateral. Activo entregado en garantía en caso de incumplimiento. 5) Condiciones. Condiciones económicas generales de la línea de negocios del cliente. La calificación crediticia es el proceso de calcular una puntuación numérica para un cliente con base en la información recabada. El crédito se otorga o se niega de acuerdo con el resultadoenos importante. 8. Competencia. Si el mercado es muy competitivo se pueden ofrecer períodos de crédito más largos para atraer a los clientes. 9. Tipo de cliente. Las facilidades de crédito pueden ser diferentes en función del tipo de comprador

 Análisis de la política de crédito Efectos de la política de crédito Al evaluar la política de crédito hay que considerar 5 efectos básicos: 1. Efectos sobre los ingresos: si los clientes aprovechan el crédito pagarán después y los ingresos se demorarán. Pero la empresa puede cobrar un precio más alto si da crédito, con lo cual aumentará sus ingresos. 2. Efectos sobre los costes: los costes de producción no varían con o sin crédito de venta. 3. El coste de la deuda: la empresa debe financiar las cuentas por cobrar, por lo que hay que considerar el coste de endeudamiento a corto plazo de la empresa. 4. La probabilidad de incumplimiento de pago: si la empresa otorga crédito se arriesga a que una parte de los saldos resulten incobrables. 5. El descuento por pronto pago: al ofrecer descuento por pronto pago algunos clientes optarán por pagar al contado para beneficiarse de dicho descuento.

0.5. Análisis de crédito Evaluación y calificación crediticia política de crédito óptima: La curva del costo total del crédito El coste total del crédito está compuesto por: I. Los costes de manejo del crédito (aumentan con el crédito concedido): i. El rendimiento requerido sobre las cuentas por cobrar. ii. Las pérdidas ocasionadas por las deudas incobrables. iii. Los costes de administrar el crédito y la cobranza del crédito (costes administrativos). II. Los costes de oportunidad (disminuyen con el crédito concedido), esto es, la utilidad adicional que en potencia generarían las ventas que hoy se pierden por negarse a otorgar crédito. Este beneficio no aprovechado proviene de: i. El incremento en la cantidad vendida que deja de obtenerse. ii. El precio más alto al que podría venderse con el crédito. El coste total del crédito será diferente entre empresas y sectores. Pero, en general, será menor si: • La empresa tiene excedentes de capacidad. • Los costes variables operativos son bajos. • La empresa tiene clientes recurrentes

política de cobranza: Los mecanismos para supervisar las cuentas por cobrar son: • Controlar su período promedio de cobro (PPC). Un aumento indica que puede haber retrasos en los cobros y probabilidad de impago. • Realizar una tabla de antigüedad. Las empresas llevan a cabo la siguiente secuencia de procedimientos con los clientes morosos: 1. Envían una carta de aviso de morosidad para informar al cliente del estado de atraso de la cuenta. 2. Efectúan una llamada telefónica al cliente. 3. Contratan una agencia de cobro. 4. Emprenden acciones legales contra el cliente. Si la deuda es elevada y hay retrasos en su cobro, la empresa podría no otorgar crédito adicional al cliente hasta que regularice sus pagos. 


ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS: tipos de inventarios: P
ara un fabricante, el inventario se clasifica en 3 categorías: 1. Materias primas. 2. Trabajo en proceso (son los productos en curso). Su magnitud depende en gran parte de la duración del proceso de producción (más largo  mayor cuantía). 3. Bienes terminados. Tres aspectos respecto a los tipos de inventario: a. El nombre depende de la empresa. Por ejemplo, las materias primas de una empresa pueden ser los bienes terminados de otra. b. La liquidez de cada tipo de inventario es diferente. Las materias primas suelen poder convertirse en liquidez fácilmente (son productos no estandarizados), pero los productos en curso es difícil; los productos terminados, depende de su naturaleza. c. La demanda derivada o dependiente es la demanda de artículos que pasan a formar parte de otros artículos. La demanda independiente es la demanda de productos terminados. COSTOS DE INVENTARIOS: • Costes de mantener (todos los costes directos y de oportunidad):  Costes de almacenamiento y seguimiento.  Seguros e impuestos.  Pérdidas debidas a obsolescencia, deterioro o robo.  El coste de oportunidad del capital invertido. • Costes de escasez (se derivan de la “ruptura” de inventarios):  Costes de reabastecimiento (necesidad de que nos sean servidas con urgencia nuevas materias primas).  Costes relacionados con las reservas de seguridad (pérdidas de oportunidad, como las ventas perdidas y la pérdida de buenas relaciones con los clientes por no servirles a tiempo los productos). Los costes de mantener aumentan con los niveles de inventario y los costes de escasez se reduce