Cuidados de Enfermería en Pacientes Terminales: Cáncer y VIH
Definición de Paciente Terminal
El término paciente terminal se refiere a una condición médica en la cual una enfermedad no tiene cura ni tratamiento adecuado, y se espera que el paciente fallezca en un período corto. En esta fase, el objetivo principal de la atención médica se desplaza de «curar» a «cuidar». Se busca proporcionar la máxima calidad de vida posible hasta el fallecimiento, a través de una atención médica integral conocida como cuidados paliativos.
Criterios de Ingreso en Unidades de Cuidados Paliativos
- Insuficiencias orgánicas avanzadas: cardíaca, respiratoria, hepática y renal.
- Enfermedades degenerativas del SNC: demencias, Parkinson, ictus, comas, ELA.
- Pacientes geriátricos pluripatológicos terminales.
- Pacientes terminales con SIDA.
- Poliulcerados con inmovilismos irreversibles.
Principios de Enfermería en la Atención al Paciente Terminal
- Atención integral y holística del paciente.
- Importancia de una buena comunicación.
- Reconocimiento del paciente y su familia como una unidad de tratamiento.
- Control adecuado de los síntomas a través del proceso de atención de enfermería, considerando las 14 necesidades básicas.
- Respeto a la dignidad y autonomía de las personas, teniendo en cuenta los códigos de ética y deontológicos.
- Alivio del sufrimiento físico, emocional y espiritual.
Una buena comunicación requiere disposición para ayudar y la creación de un clima de confianza y respeto mutuo. La actitud receptiva («saber escuchar»), con empatía y afectuosidad, genera confianza y permite al paciente expresar sus vivencias y temores.
El Cáncer: Causas, Tipos y Cuidados
El cáncer es un conjunto de enfermedades relacionadas caracterizadas por anomalías celulares. Las células cancerosas se multiplican y forman tumores, que destruyen las células normales y lesionan los tejidos sanos.
Causas del Cáncer
El cáncer se origina en una célula y es un proceso multifásico, que progresa de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Las alteraciones son el resultado de la interacción entre factores genéticos y agentes externos:
- Carcinógenos físicos: radiaciones ultravioleta e ionizantes.
- Carcinógenos químicos: asbestos, componentes del humo de tabaco, aflatoxinas, arsénico.
- Carcinógenos biológicos: infecciones por virus, bacterias o parásitos.
Tipos de Cáncer
- Carcinomas: Se originan en las células que cubren las superficies externas e internas del cuerpo (pulmón, mama, colon). Los carcinomas similares a la piel son carcinomas de células escamosas.
- Sarcomas: Se originan en tejidos de soporte (huesos, cartílagos, grasa, tejidos conectivos, músculos).
- Linfomas: Se desarrollan en los ganglios linfáticos y tejidos del sistema inmunológico.
- Leucemias: Cánceres de células inmaduras de la sangre que crecen en la médula ósea y se acumulan en el torrente sanguíneo.
Cuidados de Enfermería al Paciente Oncológico Ambulatorio
- Valoración de signos y síntomas de complicaciones y coordinación de las atenciones necesarias.
- Participación en la administración de quimioterapia.
- Administración de tratamientos: quimioterapia, antihemofílicos, transfusiones sanguíneas y hemoderivados.
- Permeabilización y mantenimiento de catéteres venosos centrales permanentes de acceso subcutáneo.
- Educación sanitaria: efectos secundarios y colaterales de los citostáticos, signos de alarma, alimentación y cuidados post quimioterapia, resolución de dudas.
Quimioterapia
La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir o detener el crecimiento de las células cancerosas, interviniendo en puntos específicos del ciclo celular.
Metas del Cuidado Paliativo en Oncología
- Aliviar el dolor y otros síntomas.
- Mejorar el bienestar emocional, mental y espiritual.
- Apoyar a los familiares durante la enfermedad y después del fallecimiento.
VIH/SIDA: Atención y Cuidados de Enfermería
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un lentivirus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). El virus infecta las células del sistema inmunitario, debilitándolo progresivamente.
Consideraciones Especiales en la Atención a Pacientes con VIH/SIDA
- Posibilidad de que varios miembros de la familia estén enfermos.
- Disminución de la posibilidad de tratamiento y estudios complementarios.
- Personas mayores cuidando de hijos más jóvenes.
- Personas mayores cuidando de sus nietos.
- Niños que necesitan apoyo práctico y psicológico especial.
Sintomatología y Manejo en Pacientes con VIH/SIDA
Dolor
El alivio del dolor es primordial. El dolor físico puede provocar ansiedad y/o depresión, disminuyendo el umbral del dolor. Los analgésicos deben administrarse:
- Por vía oral siempre que sea posible.
- A intervalos fijos, ajustando la dosis al dolor del paciente.
Diarrea y Estreñimiento
El manejo inicial incluye el diagnóstico y tratamiento de la infección subyacente. El estreñimiento puede ser causado por la inmovilidad, caquexia, dieta pobre u opiáceos. El tratamiento incluye asesoramiento dietético, aumento de la ingesta de líquidos y uso de ablandadores de heces o laxantes.
Náuseas, Vómitos, Anorexia y Pérdida de Peso
Pueden ser provocados por medicamentos, infecciones del SNC, infecciones gastrointestinales u obstrucción. En fases avanzadas, la pérdida de peso puede ser significativa. Se pueden usar antieméticos, estimulantes del apetito y esteroides anabolizantes, aunque el pronóstico suele ser malo.
Tos y Dificultad Respiratoria
La tuberculosis es común en pacientes con VIH. Otras causas de tos incluyen la neumonía.
Malestar, Debilidad y Fatiga
Son síntomas comunes. Pueden asociarse con anemia, efectos del VIH en el SNC y neuromuscular, malnutrición, infecciones secundarias, tumores, efectos adversos de medicamentos, dolor crónico, insomnio y depresión.
Fiebre
Suele ser signo de infecciones secundarias. Se trata con ibuprofeno, paracetamol, baños e hidratación.
Problemas Cutáneos
Aproximadamente el 90% de los pacientes con VIH tienen problemas cutáneos. La sarna (escabiosis) es común y debe considerarse si hay prurito.
Trastornos Cerebrales
El trastorno cerebral asociado al VIH (demencia por VIH) es común en etapas tardías. La depresión es frecuente y puede tratarse con asesoramiento o antidepresivos tricíclicos.
Apoyo Espiritual
Es importante reconocer las necesidades espirituales del paciente y facilitar el apoyo de un sacerdote, pastor u otra persona espiritual.
Cuidados de Enfermería Específicos en la Fase Final del VIH
- Cambios posturales para evitar úlceras por decúbito.
- Ayuda para ir al baño o usar bacinilla.
- Aseo y mantenimiento de la piel fresca.
- Manejo de la incontinencia urinaria o fecal.
- Preparación de alimentos y bebidas.
Bioética en la Atención de Enfermería
La bioética es la rama de la ética que establece los principios para la conducta humana en relación con la vida, tanto humana como de otros seres vivos, y el ambiente.
Principios de la Bioética
- Beneficencia: Hacer el bien y evitar el daño.
- No Maleficencia: No hacer daño.
- Justicia: Uso racional de los recursos para garantizar el derecho a la salud.
- Autonomía: Respeto a las preferencias y valores del paciente.
Normas Morales, Éticas, Jurídicas y Sociales
- Norma Moral: Conjunto de normas y conductas basadas en valores morales, dictadas por la propia conciencia. Su incumplimiento no tiene sanción legal, pero sí coerción social.
- Norma Ética: Regulan las acciones humanas, especialmente en relación con sus efectos sobre otros. Son universales. Carecen de sanción formal.
- Norma Jurídica: Prescripción para el comportamiento humano, dictada por una autoridad. Su incumplimiento conlleva una sanción. Es escrita y obligatoria.
- Norma Social: Reglas para la convivencia en una comunidad. No están escritas. Su incumplimiento implica ir contra valores y costumbres. Están asociadas a las normas morales.
- Norma Técnica Documento aprobado por un organismo reconocido que establece técnicas específicas basadas en la experiencia.
Conceptos Clave
- Sanción: Consecuencia de una conducta que infringe una norma jurídica.
- Legítimo: Aceptado por la mayoría de la sociedad.
- Legal: Establecido por la ley.