Cuentas Nacionales y Diseño Muestral en Encuestas Económicas: Fundamentos y Aplicaciones
BCR – Boletín DE CUENTAS NACIONALES
1-Que es cuentas nacionales:
es un sistema de conjunto coherente sistemático e integrado de cuentas macroeconómicos, balances, y cuadros basados en un conjunto de conceptos, definiciones clasificaciones y reglas contables aceptadas internacionalmente.
2-Cuando fue el origen SCN y que fue lo que transcendíó:
el origen del SCN fue en 1947 que transcendíó el cálculo directo del ingreso social por un sistema contable más integrado como las cuentas corrientes y las cuentas de capitalpara cinco sectores: empresas productivas, intermediarios financieros, organismos de seguros y de seguridad social, consumidores finales y resto del mundo.
3-De acuerdo a Arango (1997) que son cuentas nacionales:
es un sistema contable que permite conocer el estado de la economía y dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector público y privado.
4-El SCN a quien puede implementarse:
a diferentes tipos de agregaciones como los agentes económicos individuales como se denominan en el sistema y para grupos de unidades o sectores institucionales o para la economía total.
5-Según Aragón (1997) las cuentas naciones que registran:
registran el nivel agregado del producto, los gastos naciones y la inversión en la economía.
6-Como se registran la producción de bienes y servicios por medio del valor agregado, los gastos finales y el ingreso primario:
al valor total de la producción de bienes y servicios ósea la producción bruta le restamos los costos de los insumos para producir y nos da el resultado del valor agregado que es el ingreso que absorbe todos los agentes económicos que participan en la producción luego de cubrir sus costos.
La adición de todos los valores agregados producidos de los bienes y servicios de un país, calculando las variaciones de un periodo a otro indicando así el crecimiento económico llamándole como gastos finales.
7-Cuál es el marco central SCN93:
es un sistema integrado y consiste de cuentas y cuadros, en el cual se aplican los mismos conceptos, definiciones y clasificaciones que permite la comparabilidad de sus resultados y análisis económico.
8-Que es el cuadro de oferta y utilización:
es donde se integran las cuentas industriales según el tipo de actividad económica y las cuentas delas transacciones de bines y servicios, según el tipo de producto que incluye matrices de insumo-producto. Cuya finalidad es dar un proceso de detalle de la producción e ingresos de la oferta delos bines y servicios
BCR – DISEÑO MUESTRAL DE ENCUESTAS
1-¿Cuál es el marco base para el diseño de la muestra?
El marco base para el diseño de la muestra está conformado por todos los establecimientos considerados sociedades o cuasi-sociedades3/ dedicados a alguna actividad económica, que formaron parte de la cobertura del Directorio Económico de Establecimientos de los VII censos económicos.
2-¿Cuáles actividades se excluyen para la construcción del marco base para el diseño de la muestra?
Se excluyen las siguientes actividades: Actividades Agropecuarias, Sector Público, Bancos e Inst. Financieras (incluyendo Compañías de Seguro y Auxiliares de intermediación financiera), Construcción, Transporte (excepto Aéreo), Organismos Internacionales, y actividades de organizaciones empres ariales, profesionales, sindicatos, religiosos que forman parte de Sector Institucional, Instituciones Privadas sin fines de lucro.
3-¿Cuáles son los criterios para establecer sociedades y cuasisociedades que son parte del marco base para el diseño de la muestra?
1.Las unidades con condición jurídica (S.A. De C.V. Sociedad, Cooperativa, Asociación, etc.)
2.Las unidades que llevan contabilidad, independientemente de cualquier otra carácterística
3.Los establecimientos que no cumplen con los dos criterios anteriores se someten a un análisis de distribución de frecuencias por rangos de personal ocupado ( si es mayor o igual que 5) y distribución de frecuencias por rangos de ingresos (mayores o iguales a 100 mil dólares)
4.Por último, se identifican y pasan al grupo de cuasi-sociedades aquellos establecimientos que hacen parte de una empresa ya clasificada en el grupo de cuasi-sociedades pero que por sí solos no se identifican como tales
5-¿Los objetivos de las encuestas que involucran el diseño muestral son proveer de información que requiere?
1.Las estimaciones de producción de bienes y servicios,
2.La construcción de las matrices oferta-utilización, y
3.Por el lado de las cuentas institucionales, la información de producción de las sociedades no financieras e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. Es importante aclarar que aquí no se incluyen las instituciones financieras ni las unidades del gobierno (incluidos los fondos de seguridad social), porque estos sectores cuentan con buena información suministrada por otras fuentes diferentes.
4.Es de señalar que para la estimación de la producción de los hogares, es preciso anotar que ésta se obtiene vía encuestas de hogares.
6¿Cuáles son las unidades estadísticas que se utilizan en el diseño muestral?
1.Establecimiento, para las actividades industriales: se refiere a la combinación de actividades y recursos que de manera independiente realiza una empresa o una parte de una empresa, para la producción del grupo más homogéneo posible de bienes manufacturados, en un emplazamiento o desde un emplazamiento o zona geográfica, y de la cual se llevan registros independientes sobre materiales, mano de obra y demás recursos físicos que se utilizan en el proceso de producción y en las actividades auxiliares o complementarias.
2.Unidad empresa_grupo: se refiere al conjunto de establecimientos de una empresa que se clasifica en el mismo grupo CIIU, según la nomenclatura adoptada para los niveles a representar con las muestras
3.Empresa: se refiere a aquella unidad que reúne uno o más establecimientos, locales o unidades auxiliares5/ de la actividad económica, bajo un mismo NIT.
7-Teniendo en cuenta el marco conceptual de las diferentes unidades estadísticas, ¿Cómo se conforma el marco muestral de sociedades y cuasi- sociedades?
a) Todos los establecimientos clasificados en las divisiones CIIU comprendidas en la Sección C de la CIIU rev 4 (Industria manufacturera), con excepción de las panaderías (CIIU 1071), pasan al marco directamente sin ninguna modificación de la unidad estadística proveniente del Directorio. Esto en razón a que el establecimiento es la unidad estadística para investigar las actividades de la industria manufacturera.
b) Para el resto de actividades, se deben reunir en un solo registro todos los establecimientos de una misma empresa clasificados bajo el mismo Grupo Cuentas, no necesariamente bajo el mismo CIIU; para facilitar la referencia a estas unidades, las denominaremos unidades “empresa-grupo”. En este sentido, si una empresa es uniestablecimiento, la unidad “empres a-grupo” coincide exactamente con la unidad “establecimiento”; si una empresa es multi-establecimiento pero la actividad de sus diferentes establecimientos es única a nivel de grupo CIIU, entonces en el marco muestral tendrá una sola unidad “empresa -grupo”; por último, si la empresa es multi-establecimiento pero sus establecimientos se clasifican por diferentes grupos, entonces ésta tendrá en el marco tantas unidades “empresa-grupo” como actividades diferentes tenga. En los dos casos de empresas multi- establecimiento, las variables de identificación y ubicación de la unidad “empresa-grupo” deben corresponder a las de la casa matriz de la empresa o, en su defecto, a las del establecimiento que haga las veces de casa matriz (el de mayor personal ocupado); las variables de t amaño, personal ocupado e ingresos, deben corresponder a la suma de los establecimientos que se agrupan en la unidad mencionada.
c) Las unidades auxiliares que se detecten en el Directorio Económico no se trasladan al marco muestral pues no son considerados establecimientos.
8-Describa la secuencia lógica que este proceso sigue desde la carga de la información fuente, hasta llegar a la generación de las muestras para las encuestas anuales, trimestrales y mensuales
A1 Cargar Directorio: Cuando se obtiene la base de datos que proporciona la DIGESTYC, se procede a cargar en nuestro motor de base de datos y, de esta forma se tiene disponible para consultas y ejecución de procesos por parte del equipo del BCR.
A2 Asignar Maquilas: Las Maquilas dentro del Censo Económico fueron clasificadas dentro de la Industria Manufacturera, y se determinó tratarlas para el diseño muestral como un segmento independiente, por esta razón este proceso asigna los códigos de MAQ1 para la maquila de textiles y MAQ2 a los demás establecimientos de otro tipo de Maquila.
A3 Actualización CLAEES: Esta actualización consiste en cargar a la base de datos del BCR, el Clasificador de Actividades Económicas de El Salvador (CLAEES) tomando como referencia la CIIU Rev. 4, la cual sirve como insumo para el siguiente proceso.
B1 Mantenimiento CLAEES: Una vez cargada la CLAEES el equipo de Cuentas Macroeconómicas realiza un control de calidad a las correspondencias de CIIU4 con CIIU3, haciendo uso de una aplicación des arrollada por informática; que identifica inconsistencias entre los códigos CIIU.
A4 Asignación CIIU4: Cuando se encuentran validados los códigos CIIU, este proceso escribe en la base de datos del Censo Económico el correspondiente código CIIU4. Este debido a que el Censo fue levantado haciendo uso del CIIU3.
A5 Generación de Soc Cuasi: La generación de Sociedades y Cuasi sociedades consiste en extraer del universo del censo económico, un sub conjunto de establecimientos que cumplen condiciones de Organización Jurídica, Personal Total (mayor 5 empleados), Ingresos (mayores a $100,000) y mantenimiento de contabilidad en la empresa.
A6 Generación de Marco Muestral: Selecciona el sub conjunto de sociedades y cuasi sociedades omitiendo las unidades auxiliares; y toma como referencia los Grupos Cuentas Anuales que han sido previamente determinados por la consultora; este extracto de establecimientos es ordenando por: grupo cuenta, NIT, personal total (descendente) e ingresos (descendente) para identificar el establecimiento más importante dentro de sus empresas hermanas. Finalmente se asigna la suma del personal total e ingresos por grupo cuenta y NIT al establecimiento más importante.
B2 Revisión Marco Muestral: En este paso se realiza un nuevo control de calidad apoyado en una aplicación de usuario para validar las unidades estadísticas seleccionadas en el Marco Muestral.
A7 Generación de Estadísticas: Dado el Marco se procede a asignar a cada unidad estadística el estrato al que pertenece, manejando un código especial para los establecimientos de inclusión forzosa. Seguidamente se procede a calcular medidas estadísticas básicas como Desviación Estándar, Promedio, Coeficiente de Variación y Frecuencia; todas estas medidas agrupadas por grupo cuenta y estrato. Este proceso posee dos momentos: el primero calculado sin la inclusión forzosa y el segundo calculando con la inclusión forzosa. Este proceso sirve como insumo al Muestrista para determinar los tamaños muéstrales.
A8 Generación de Muestras: Finalmente a partir del marco muestral definido con sus estratos se procede a extraer la muestra anual según los tamaños muéstrales dados. Esta selección se realiza de forma aleatoria en su primera ocurrencia en cada grupo cuenta y luego los subsiguientes se obtienen de forma sistémica a partir de un intervalo. Seguidamente se aplica el mismo procedimiento para seleccionar la muestra trimestral pero a partir de la muestra anual y de la misma forma la muestra mensual a partir de la trimestral.
B3 Revisión de Muestras: Esta revisión es la validación final por parte del Equipo de Cuentas Macroeconómicas y DIGESTYC para darle seguimiento a las muestras; si se encuentra algún tipo inconsistencia se procede a eliminar o sustituir de la muestra los establecimientos no elegibles y se seleccionan aleatoriamente de los restantes ubicados en el marco muestral manteniendo los mismos criterios del establecimiento que se eliminó (mismo estrato, igual CIIU, similar número de empleado, etc).
9-Cuál es el tipo de muestreo aplicado a la población
Los análisis se basaron en las variables de personal ocupado e ingresos, aunque esta última sólo estaba disponible para las unidades que fueron censadas. Con base en estos análisis se logró establecer que las unidades de la subpoblación de sociedades y cuasi – sociedades registran un alto grado de variabilidad (o dispersión) al interior de los grupos de la nomenclatura a representar.
10-Porque se elige el muestreo estratificado aplicado a la población
1. Se requieren estimaciones desagregadas de una población. En este caso, las estimaciones se deben producir independientemente para cada uno de los grupos de las sociedades no financieras definidos previamente.
2. Las subpoblaciones a muestrear son en general heterogéneas respecto a las variables que se van a estimar, lo cual se evidencia en la varianza del personal ocupado y de los ingresos. En este caso, la estratificación es necesaria y consiste en conformar grupos altamente homogéneos en su interior, pero también altamente heterogéneos entre sí.
11-Cuál es el procedimiento de muestreo estratificado aplicado a la población
Paso 1:
Se divide el marco muestral en 60 grupos (o estratos), correspondientes cada uno al grupo CIIU a representar. Inicialmente los grupos se identificaron del A01 al A62 (Anexo), pero posteriormente se excluyeron del diseño muestral los grupos A01, beneficios de café, y A58, actividades de asociaciones.
Paso 2:
La alta varianza que registra el personal ocupado y los ingresos en los diferentes grupos del marco de sociedades y cuasi – sociedades, determinó la conveniencia de incluir las unidades más grandes forzosamente en la muestra.
En primera instancia se adoptó un límite general para la inclusión forzosa de todos los grupos: 120 o más personas ocupadas y/o ingresos superiores o iguales a 5 millones de dólares anuales.
Sin embargo para el grupo A35 se modificó el límite de ingresos de la inclusión forzosa a las unidades que registraban 10 millones y más; el límite de personal ocupado se mantuvo en
120 personas. La razón de la modificación del límite de ingresos se debíó a que el comercio al por mayor (grupo A35) es una actividad altamente productiva y el estrato entre 5 y 10 millones presenta una alta concentración de unidades que puede ser representada por muestra.
Paso 3:
Una vez extraídas las unidades de inclusión forzosa, la varianza al interior de cada grupo se redujo sustancialmente. No obstante, con miras a optimizar el diseño muestral (reducir tamaños muéstrales sin reducir precisión), el análisis de varianza determinó la necesidad de subestratificar los rangos de personal ocupado en la población restante de cada grupo. En este sentido, se analizaron varias alternativas de subestratificación con base en personal tal del qrupo
W =Nh /Nh es la proporción del estimada a partir de una muestra estratificada ocupado para todos y cada uno de los 60 grupos. Por no contarse con la variable ingresos para el 100% de las unidades de muestreo, no fue posible seguir utilizando esta variable en el proceso de estratificación.
Paso 4:
Para facilitar la explicación de la metodoloqía de cálculo de los tamaños de muestra por estrato, a continuación se presentan las fórmulas que se aplican para calcular el error relativo en el muestreo estratificado, acompañadas del análisis controlado que se realiza para determinar dichos tamaños.
11-Luego de la selección de las unidades de inclusión no forzosa, se aplica el método de selección sistemática, descríbalo:
1. El archivo de unidades del marco clasificado por subestratos, ordenado previamente por la variable personal ocupado, se le crea una variable de frecuencia acumulada, la cual se asigna por subestrato, así:
Primer registro F (frecuencia acumulada)=1
Segundo=2
Tercero=3
2. Se calcula un intervalo de selección para cada subestrato h:
3. Se selecciona un número aleatorio a entre 1 e I , para cada subestrato. La unidad a la cual corresponda el F que contiene este primer número, es la primera unidad de la muestra.
4. Las otras (n –1) unidades del subestrato resultan de acumular sucesivamente sobre la variable a el intervalo de selección, y extraer la unidad que contenga el correspondiente F.
12-Cuál es la base para actualizar la base de establecimientos económicos:
El uso de los registros administrativos es una técnica muy frecuente en los países para complementar y actualizar los directorios de establecimientos económicos logrados a partir de operativos censales. Por razones de índole económica, frecuentemente se excluyen de la cobertura de los Censos Económicos, las áreas rurales y los centros urbanos de menor población de los países.
CAPITULO 1 ENCUESTA POR MUESTREO: GENERALIDADES
1-En que consiste una encuesta por muestreo
Consiste en investigar una parte de la población que se denominará muestra, y a partir de esta poder inferir cuales son las carácterísticas de la población
2-Que es un censo En un censo se investigará a toda la población para conocer sus carácterísticas
3-A usted que le parece mejor, ¿una encuesta por muestreo o un censo?
La ventaja de la encuesta es que cuesta menos y los datos pueden obtenerse en un menor periodo de tiempo, pero tiene como inconveniente que se producen errores de muestreo. En el censo al encuestarse a toda la población no se producirán errores de muestreo.
4-muestreo se denominará muestreo probabilístico
Se da cuando es posible definir todo el conjunto de muestras { d c m} f = S ,S ,…….,S , y asociar a cada muestra posible una probabilidad de selección p(Si). Este procedimiento proporciona a cada elemento en la población una probabilidad de selección que es distinta de cero. La muestra que se obtenga será representativa, en el sentido que cada unidad
Muestreada representará las carácterísticas de un número conocida de unidades en la Población.
5-Procedimiento para el muestreo probabilístico
Se enumeran las unidades de 1 a N; se extraen una serie de números aleatorios entre 1 y N, por ejemplo n; Las unidades que llevan estos números aleatorios constituyen una muestra de tamaño n.
6-Algunos ejemplos de muestreo no probabilístico
La muestra es una parte de la población fácilmente accesible; La muestra se selecciona a la ventura, sin una planificación previa; Selección intencional; La muestra se selecciona a través de voluntarios
7-¿Pueden existir muestreos no probabilísticos válidos para determinadas ocasiones?
En condiciones adecuadas cualquiera de estos métodos pueden dar resultados válidos. Sin embargo, al no ser la selección aleatoria y no poderse desarrollar una teoría de muestreo a partir de ella, no son métodos muy recomendados.
8-Muestreo por cuotas
Es en el que la población se divide en distintas subpoblaciones, eligiendo en cada una de estas subpoblaciones un número determinado de unidades.
9-Población objetivo Es la relación completa de unidades que deseamos estudiar
10-Población del marco de muestreo
Es el conjunto de unidades sobre las que se va a realizar la selección
11-Muestra
Es un subconjunto de la población, que ha sido seleccionado y va a ser estudiado con el objeto de inferir carácterísticas para la población en su totalidad.
12-Unidad de muestreo y unidades de observación
La unidad de muestreo es la unidad sobre la que se ha hecho la selección, y la de observación será la unidad que vamos a investigar en la encuesta.
Importante: Las unidades de muestreo no tienen por qué coincidir con las unidades de observación. Un ejemplo típico donde la unidad de muestreo no coincide con la unidad de observaciones son las encuestas a hogares, donde se suelen seleccionar viviendas (unidad de muestreo) y de allí se analizarán las personas que viven (unidad de observación).
13-Tipos de errores en las encuestas
A.)Errores de muestreo y B.)Errores ajenos al muestreo
1.Estos errores se producen al intentar estimar una carácterística de la población a través de una parte de la misma, lo que hemos denominado muestra.
2.Son todos los demás errores, distintos a los de muestreo, que se puedan producir en una encuesta. Ejemplo: Errores de Cobertura, de medida o de procesamiento.
14-Errores de cobertura:
Estos errores son debido a las deficiencias del marco de muestreo
15-Errores de Medida:
Son los que se asocian a la fase de recogida y pueden tener diferentes orígenes:
– El cuestionario: El informante no comprenden adecuadamente las preguntas
– El entrevistador: Puede inducir algún tipo de respuesta a la hora de recoger la información
– El entrevistado: Puede no querer decir la verdad
– El método de recogida: entrevista personal, por teléfono, Internet, fax o cualquier otro medio.
16-Errores de procesamiento:
Son los errores de codificación, de grabación, de tratamiento de outlier, de imputación
17-Ejemplo para entender el concepto de Sesgo y Varianza
Hay tres tiradores con arco y flecha. Las “X” son el lugar donde cayó la flecha y el punto es el lugar donde tenía que caer.
Analicemos a los arqueros a través de sus dianas. El arquero de la diana 1 se mueve siempre a la misma distancia del blanco, por lo que se podrá decir que es insesgado, aunque no es muy preciso, pues sus flechas se encuentran dispersas por toda la diana.
El segundo arquero por el contrario es preciso, sitúa las flechas muy juntas pero muy lejos del centro de la diana, o sea tiene sesgo. Por último, el tercer arquero es preciso, no tiene casi dispersión, o sea poca varianza, y además agrupa los tiros en el centro de la diana, es insesgado en media por lo tanto
En resumen, el arquero A es insesgado pero con gran varianza, el arquero B tiene poca varianza pero es sesgado y el arquero C es el mejor de todos, es insesgado y con poca varianza
18-Importancia estadística de la varianza
Cuando se obtiene una estimación en una encuesta, se va a proporcionar con dicha estimación un intervalo de confianza dentro del cuál se va a encontrar el verdadero valor del parámetro. Si la varianza es muy grande la amplitud del intervalo será mayor y por lo tanto la precisión de la información resultará menor, por eso siempre interesa que la varianza sea pequeña
19-Importancia estadística del sesgo
Si el estimador es insesgado, el valor de la estimación está en el centro del intervalo y la probabilidad de que el verdadero valor se encuentre es alta. Por el contrario, si el estimador es sesgado, el intervalo no va a estar centrado y la probabilidad de que el verdadero valor del parámetro esté en el intervalo es menor
20-Etapas de una encuesta por muestreo
Planteamiento del proceso y estudio de viabilidad, Diseño de la encuesta, Ensayo de una encuesta piloto, Recogida de Datos, Proceso de datos, Estimación y análisis, Difusión de resultados.
21-Planteamiento del proceso y estudio de viabilidad
Antes de decidir la realización de una operación estadística hay que determinar el interés del estudio, su viabilidad, recursos humanos y económicos, posibilidad de marco y las fuentes administrativas disponibles.
22-Aspectos esenciales del diseño de la encuesta
1.Fijar claramente los objetivos
2.Estudiar la disponibilidad de un marco para la selección de la muestra
3.Fijar el grado de precisión deseado
4.Determinar el tamaño muestral
5.Método de selección de la muestra
6.Diseño del cuestionario
23-Recogida de datos
Existen diferentes formas de recogida de datos: por correo ordinario, entrevista personal, CAPI (Capture Automathique Personal Interviening), CATI (Capture Automathique Telephone Interviening), Internet, fax u otra forma que se considere.
24-Aspectos importantes del proceso de datos
1.Codificación de los datos de entrada
2.Edición
3.Imputación
25-Estimación y análisis
En esta fase se calculan los estimadores y se observa si los datos elevados tienen coherencia. Se debe utilizar la información auxiliar disponible, con el objeto de ajustar la falta de respuesta
CAPITULO 2 CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES ARMONIZADOS
Los productores de estadística oficial deben de tener un compromiso cada vez mayor con la sociedad elaborando información de calidad. Pero esta calidad depende básicamente de 2 criterios: La coherencia de las estadísticas y la comparabilidad entre ellas a lo largo del tiempo así como entre regiones y países, la coherencia hace alusión a que permite combinar y utilizar datos afines procedentes de fuentes diferentes.
¿Importancia que tienen las definiciones, unidades y clasificaciones en las diferentes encuestas?
Por un lado, si las definiciones, unidades y clasificaciones son diferentes, va a ser imposible combinar datos de diferentes fuentes para obtener nuevos datos (los datos no serán coherentes). Talvez la comparabilidad (criterio fundamental de la calidad) no sea posible. Por otro lado puede ocurrir que aun con las mismas definiciones y clasificaciones, dos datos no sean comparables, por ejemplo; una encuesta realizada por teléfono y otra realizada por entrevista personal, ¿los datos obtenidos serán comparables? ¿el teléfono cubre el 100% de la población objetivo? La población que no tiene teléfono puede tener unas carácterísticas muy diferentes al resto?
En todos estos casos, un elemento esencial de la definición de un concepto es su fuente, así si el responsable de esa información es un organismo internacional, más garantías habrá de tener que esa información sea armonizada.
Necesidades de armonización en la estadística
¿Qué interesa armonizar? Los insumos, los procesos y la producción en forma de bienes y servicios, pero habrá que determinar las ventajas y desventajas en cada caso. Si se armonizan los bienes y servicios se puede construir con tablas con la información procedentes de distintas partes. Cuando se armonizan los insumos (inputs), se garantiza que las definiciones y clasificaciones vayan a ser iguales (por lo tanto la información estará más armonizada). Pero para una armonización completa, se deben de armonizar los procesos. Dicho estos cabe hacer la pregunta:
¿Para garantizar la armonización se requiere que utilicemos una única clasificación para un determinado hecho en todas las partes del mundo?
La respuesta es NO porque una clasificación solo debe servir para analizar una realidad, es decir, si esa clasificación no se ajusta a la realidad entonces no servirá de nada. Lo anterior no implica que no existan patrones comunes que se deben seguir para garantizar la comparabilidad.
Las CN en las encuestas de empresas
Las CN muestran el estado y evolución de la economía de un país, muestran el valor de su producción así como también que proporción de la producción va para consumo, exportación, inversión etc. Dicho esto, las encuestas a empresa son una herramienta fundamental porque se tratan de información primaria de base para la elaboración de cuentas nacionales (aunque estas últimas utilizan información de otros lados, como encuestas de hogares, registros administrativos etc.)
Clasificación estadística: conceptos generales
Una clasificación se define como una relación de categorías o clases que agrupan un fenómeno pero que están ordenadas según determinados criterios. Pero ¿cuál es la diferencia entre una clasificación y una nomenclatura? La nomenclatura es una lista subjetiva de las carácterísticas que presenta un fenómeno, por ejemplo la lista de municipios de un país. La clasificación es una lista ordenada con respecto a un criterio, por ejemplo la lista de municipios de un país pero ordenados por provincia.
¿Cuáles son las partes de una clasificación?
-.Estructura:
Compuesta por varios niveles de agregación, generalmente una estructura jerárquica. Los títulos deben ser breves y precisos, la forma de identificación o categorías suele ser a través de números.
-Notas explicativas:
Aunque los títulos sean precisos, es difícil explicar exclusivamente con el título todo su contenido. Intenta describir aquellos casos dudosos o que son frontera entre 2 categorías.
-Correspondencias:
Intenta fijar relaciones existentes entre dos clasificaciones, esto es codificar cada categoría de una clasificación, según las categorías de la otra.
-Facilidades para las búsquedas:
Una clasificación puede adoptarse en un país sin ningún tipo de norma, por medio de un acuerdo entre caballeros o por medio de una norma jurídica.
Clasificaciones de actividades económicas
¿Porque en las siglas de la clasificación CIIU no aparece ninguna alusión a la actividad económica?
Porque existen 2 grandes filosofías para entender una clasificación de actividades económicas. EEUU y Canadá consideran que lo fundamental es que la clasificación agrupe industrias en un código, mientras que en Europa, cuando se habla de una clasificación de actividades económicas se refieren a códigos relativos a descripciones de actividades.
Principios de la clasificación de actividades económicas
El objetivo de esta clasificación es construir clases homogéneas respecto a los criterios que se acuerden, esta clasificación se puede construir bajo 2 principios: La demanda que agrupo productos y servicios producidos, y la oferta que considera similaridad en los inputs (insumos), procesos y tecnología utilizada.
En la CIIU los principales criterios empleados en el diseño de grupos y clases son:
– El carácter de los Bienes y servicios producidos
– El uso que se le da a los bienes y servicios
– Los inputs, el proceso de producción y la tecnología
Clasificaciones de productos
Son utilizadas para recoger información sobre los productos necesarios para el proceso productivos (inputs-insumos), los productos obtenidos (output), los productos comerciados (al interior o exterior), los productos consumidos etc. Entre las ppales. Clasificaciones de productos se puede señalar: SA para el comercio exterior de productos, la PRODCOM para la producción industrial y la COICOP para estudiar el consumo de las familias.
Las clasificaciones de productos se organizan según diferentes criterios, pues tienen diferentes finalidades. El SA se organiza por las propiedades físicas y naturales de los productos, así la carne y las pieles se clasifican en dif. Categorías, pero con la clasificación PRODCOM, la clasificación se organiza por el origen de la producción, y tanto la carne como las pieles son producto de una misma actividad, el matadero, entonces esta clasificación ubica a los dos productos en el mismo nivel de clasificación.
Relaciones de las clasificaciones de actividades y productos
En las clasificaciones de las actividades se citaron los 2 grandes principios, la oferta y la demanda. El principio más usado es la oferta, por eso la forma más fácil de relacionar actividades y productos es relacionando cada actividad económica con los productos que forma.
Es importante aclarar que un producto que solo puede clasificarse en una categoría, puede obtenerse por 2 procesos, por eso se dice que la relación actividad-producto no es perfecta, tal y como lo ejemplifica la imagen anterior.
- El literal A, son productos carácterísticos o típicos de la actividad A
- El literal B, es la producción de productos de la categoría A pero producidos por el resto del mundo
- El coeficiente de especialización de la actividad = a/y. Un valor ente 0 y 1 alto implica que la mayoría de productos que definen la categoría A son producidos por industrias clasificadas en la categoría A
- Coeficiente de cobertura= a/z. Un valor alto del coeficiente indica que poca producción de productos carácterísticos de la categoría A son producidos en otras industrias.
CAPITULO 3 DIRECTORIO Y MARCO DE ENCUESTAS Económicas
Directorios y marco de encuestas económicas
1-Definición y usos del registro de unidades estadísticas
Para realizar una encuesta a empresas y establecimientos se necesita un marco. Existen dos tipos de marcos (COX, 24):
– Un marco de lista que consiste en una lista delas unidades con una serie de atributos a carácterísticas necesarios para realizar la selección de la muestra.
– La segunda opción es un marco de áreas que es un conjunto de áreas geográficas de las cuales van a ser seleccionadas parte de ellas y después enumeradas las unidades asociadas a dichas zonas.
De estos dos posibles marcos (Cox,26) dice: El marco de listas basado en fuentes administrativas es preferible al marco de áreas, porque el primero supone un menor coste y un diseño muestral más eficiente. De cualquier forma si es imposible disponible de información fiable de las fuentes administrativas, pues habrá que optar por la vía del marco de áreas, con la vertiente que cada uno estime conveniente, como la realización de un censo y a partir de él ir actualizando la información como se considere más oportuno según los medios.
2-Usos del registro de unidades económicas con fines estadísticos
Se podría poner de relieve tres principales usos de los registros de unidades económicas:
– Como herramienta de preparación, diseño y coordinación de las encuestas.
– Como fuente de información para el análisis estadístico de la población de las empresas y de su demografía
– Como herramienta de difusión de información económica.
Las principales unidades estadísticas de análisis y observación en el registro son la empresa y la unidad local. Además existen otras como la unidad de actividad económica y la unidad de producción homogénea que son unidades artificiales construidas por el estadístico.
3-Herramienta de preparación y coordinación de muestras
Es conveniente señalar las principales aplicaciones que se puedan considerar del registro respecto a estas funciones:
– Detectar y construir las unidades estadísticas propias de la encuesta.
– Listas de direcciones para el envío de cuestionarios en el marco de encuestas estadísticas.
– Presentar la población de empresas para fijar un diseño de muestreo eficiente, pudiendo construir diferentes estratos.
– Servir de base para la extrapolación de los resultados de las encuestas por muestreo al resto de la población.
– Ayuda a evitar las duplicidades y omisiones en la recogida de datos sobre las
empresas.
– Aumenta la convergencia entre los resultados de las distintas encuestas.
– Controla la superposición de encuestas mediante una coordinación eficaz de las muestras, con lo que se reducirán tanto los costes como la carga de la respuesta.
– Permite tratamientos eficaces de la falta de respuesta.
4-Fuente de información para el análisis demográfico
La población formada por el registro, puede tener unos movimientos parecidos a las personas, altas (nacimientos), bajas (muertes), fusiones (matrimonios) o separaciones o escisiones (divorcios).
5-Difusión
En todos los países existe una creciente demanda de información por parte de organismos diferentes, así como de empresas tanto a nivel agregado como individual sometido a las leyes nacionales. En estos casos se proporcionan empresas con algún dato de identificación (denominación, dirección etc.) normalizados y unos criterios de clasificación por tamaño y actividad.
6-Fuentes para la elaboración del registro
Un aspecto fundamental de un registro es su actualización periódica en el tiempo. Esta actualización cuanto más frecuente resulta mejor, siendo aconsejable al menos una actualización anual.Fuentes que se pueden utilizar para la creación y mantenimiento de un registro. (Esta relación no pretende ser exhaustiva, y por supuesto puede variar de un país a otro, dependiendo de la propia organización del país y del acceso que la oficina de estadística tenga a la información administrativa.)
La relación de fuentes que vamos a describir son (COX, 96-99):
– Fuentes administrativas
– Encuestas para mejoras del registro
– Retroalimentación de las encuestas 3.2.4 Otros medios
7-Fuentes administrativas
Se entiende por fuente administrativa a toda aquella información que no ha sido construida con una finalidad estadística. La gran ventaja de las fuentes administrativas es que son baratas, no suponen una carga para las empresas y son actualizadas periódicamente. Para que la información sea útil se deben cumplir unos requisitos de cobertura y de actualización. Antes de aceptar una fuente para la elaboración de un registro se debe valorar si va a haber estabilidad en la misma.
Las principales fuentes serán las que procedan de impuestos y de las cotizaciones a la Seguridad Social de las empresas para sus trabajadores. También se puede aprovechar información de la Aduana, o del Banco Central, e incluso para temas de multinacionales de algunas empresas privadas con implantación internacional que se dedica a mantener bases de datos con información de empresas para su comercialización.
8-Encuestas para mejoras del registro
Son útiles en determinados sectores pero tienen el inconveniente de que son más caras y que obligan a la actualización permanente.
9-Retroalimentación de las encuestas
Dado que del registro se selecciona las unidades que van ser motivo de observación en una encuesta, parece lógico que la información de la unidad seleccionada se compare con la del registro y se actualice si existe algún error en la misma.
10-Otros métodos
Cualquier medio de información que reúna las suficientes garantías puede ser adecuado. (Asociaciones, a nivel municipal, periódicos económicos)
11-Definición y clasificación de unidades estadísticas
¿Qué tipo de unidades económicas son necesarias en las encuestas para llevar a cabo los análisis económicos?
Se pueden distinguir dos tipos de unidades según el estudio que se quiera realizar:
– Estudiar las unidades en las que se toman las decisiones financieras: En este caso nos deberíamos dirigir a las empresas
Estudiar las unidades encargadas de las decisiones de producción: En este caso lo lógico sería encuestar a la unidad local o a la unidad por tipo de actividad económica
12-
Empresa y unidad jurídica
“Las unidades jurídicas» son:
– Personas jurídicas cuya existencia está reconocida por la Ley independiente de las personas o instituciones que las posean o que sean miembros de ellas.
– Personas físicas que, en calidad de independientes, ejercen una actividad económica.
Por empresa se entiende:- “la combinación más pequeña de unidades jurídicas que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios y que disfruta de una cierta autonomía de decisión, principalmente a la hora de emplear los recursos corrientes de que dispone. La empresa ejerce una o más actividades en uno o más lugares”.
Por empresa se entiende organizaciones del tipo sindical, asociaciones profesionales, de caridad o instituciones sin fines de lucro.
La relación entre empresa y unidad jurídica será la siguiente:
– La empresa va unida a una o varias unidades jurídicas
– La unidad jurídica constituye siempre el soporte jurídico de la empresa como unidad estadística
13-Unidades locales
En el Reglamento de unidades estadísticas de la UE antes mencionado se define la unidad local.
“La unidad local corresponde a una empresa o a una parte de la empresa (taller, fábrica, almacén, oficinas, minas, depósito) sita en un local delimitado topográficamente. En dicho lugar o a partir de él se realizan actividades económicas a las que –salvo excepciones- dedican su trabajo una o varias personas (llegado el caso, en jornada parcial, por cuenta de una misma empresa”.
¿Existe alguna diferencia entre “establecimiento” y unidad local?
En la introducción de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme se entiende por “unidad local” se entiende aquella que pueda tener más de una actividad en una única localización y por “establecimiento” aquella otra que tiene una única actividad en una única localización.
14-Unidades de actividad económica
El concepto de actividad económica, fundamental para todos estos tipos de unidades se recoge tanto en el Sistema de Cuentas Nacionales como la Clasificación Industrial Internacional Uniforme entendíéndose por Actividad económica: la combinación de recursos (materia prima, trabajo, proceso de transformación, redes de información) para la obtención de un producto. En resumen cada actividad económica se caracteriza por una entrada de un producto (materia prima,…), un proceso de transformación y una salida de un producto (bien y servicio).
La actividad principal en la CIIU y en la NACE se determina por el método descendente, que consiste en definir el código de la empresa de forma descendente, partiendo de los niveles más agregados de la clasificación a los niveles más desagregados.
La actividad auxiliar se produce para apoyar a las actividades productivas principales, proporcionando bienes o servicios para ser consumidos dentro de una unidad.
Según el Reglamento de unidades estadísticas una actividad auxiliar va a cumplir las condiciones siguientes:
– Sirve sólo a la unidad o unidades que se refiere y sus artículos o servicios no se venden en el mercado
– Que se realiza una actividad comparable a una escala similar en unidades de
producción semejantes.
– Que produzca servicios, o productos efímeros que no formen parte del
proyecto final de la unidad.
– Que contribuya a los gastos corrientes de la unidad.
15-Contenido del registro
En primer lugar se deben identificar las unidades que va a contemplar nuestro registro. En concreto hay dos unidades básicas la empresa y la unidad local. Asimismo, la unidad grupo de empresa es interesante que se incluya en el registro, puesto que cada vez hay más empresas vinculadas entre sí, con un mayor volumen de negocio.
Para cada una de estas unidades va a existir diferente información dependiendo de las fuentes administrativas disponibles.
A continuación se hace una recopilación de los principales atributos o carácterísticas a considerar.*
– Variables de identificación.
– Variables de estratificación.
– Variables demográficas.
16- Cobertura del registro.*
Es recomendable que el registro tuviera a todas las empresas (y al máximo posible de unidades) que contribuyan al producto interior bruto (PIB). En la práctica no siempre es posible, a menudo por razones de coste
CAPITULO 4 DISEÑO MUESTRAL EN LAS ENCUESTAS A EMPRESAS
Muestreos Probabilísticos:
1- Muestreo Aleatorio Simple:
muestra aleatoria simple de tamaño n cuando cualquier subconjunto posible de n unidades en la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionada.
2- Muestra Aleatoria Estratificada:
División de la población en estratos no solapados. Las muestras de cada estrato son extraídas aleatoriamente.
3- Muestreo de Conglomerados:
Se agrupa la población en grandes conglomerados, luego, la muestra se selecciona mediante distintas etapas para cada uno.
4- Diferencia de Estratificación y Conglomerado:
Estratificación: Selección independiente de una muestra dentro de los estratos
Conglomerado: No se eligen unidades en todos los conglomerados, solo le eligen algunos.
En el Muestreo Estratificado, los elementos individuales de cada estrato deben ser valores similares, pero las medias por cada estrato deben diferir lo más posible.
En algunas encuestas de hogares se suelen combinar los muestreos, conglomerar a la población para reducir costos y estratificar los grupos geográficos.
En el caso de la población formada por las empresas se deben destacar con carácter general las siguientes carácterísticas:
– Asimetría: número reducido de empresas, mayor proporción de la población.
– Dinamismo empresarial: Creación y desaparición de empresas
– Relaciones entre empresas: Mundo legal entre empresas y grupos de empresas
5- ¿Cuál es el diseño muestral asociado a la estadísticas de empresas? Diseño Muestral Estratificado
Para estratificar se necesita información adicional, sin la cual, esta no es eficiente.
6- Consideraciones para la construcción de Estratos:
1.Obtener dominios de estimación: Dominios mutuamente excluyentes. Se consideran tres tipos de estratos: Zona geográfica, Tamaño de Empresa, Tipo de Actividad
2.Para reducir la varianza, o lo equivalente a aumentar la precisión: Distribución y tamaño de la muestra
Para reducir los costos de la encuesta: Algunos estratos tienen más importancia que otros
ESTIMACIONES DEL ERROR DE MUESTREO
7- Varianza Muestral:
Estimador insesgado
De la media poblacional
8- Error estándar (EE)
El error estándar de un estimador es la raíz cuadrada de su varianza muestral
9- Coeficiente de Variación (CV)
Error estándar relativo de la estimación respecto de la carácterística que está siendo medida.
10- Margen de Error e Intervalo de Confianza:
Variación entre el valor poblacional y la estimación.
e= margen de error.
Intervalo de confianza: Para un tamaño largo de la población hay una estimación de la media poblacional, y una estimación del error estándar
Intervalos en términos del coeficiente de variación.
11- Determinación del Tamaño de la Muestra:
Un tamaño de población muy pequeño puede provocar que la encuesta no proporcione la información de la calidad que se precisa. Por el contrario, si el tamaño fuera excesivamente grande emplearán más dinero del necesario para su realización.
Forma de Proceder:
1.Enunciado de los objetivos y la muestra y precisión deseada en la variable principal
2.Ecuación que relacione el tamaño de la muestra con la precisión deseada
3.Estimación de los parámetros desconocidos de la población (encuestas anteriores)
4.Calcular objetivos para cada estrato, si hubiera. Suma de la población = suma de estratos
5.Calcular n para cada atributo, quedarse con el n mayor de todos los atributos
6.El tamaño final resultante, debe ajustarse a los recursos disponibles
Tres etapas de la determinación del tamaño muestral:
Sobre una Hipótesis de Muestreo Aleatorio Simple:
El tamaño muestral no depende en gran medida de la fracción de muestreo n / N, sino de la propia carácterística que considera.
Formulación Matemática:
Para calcular la muestra
, donde y
B)Consideración del Efecto Diseño
El efecto de diseño mide la eficacia de un plan de muestreo complejo con k unidades observadas frente a una muestra aleatoria simple con esas k unidades, mediante el cociente de la varianza obtenida en ambos planes de diseño. Por lo tanto, el efecto de diseño proporciona una medida de la precisión ganada o perdida por el uso del diseño más complejo en vez de una muestra aleatoria simple.
C)Consideración de la falta de respuesta:
El diseño habitual en encuestas a empresas y establecimientos es un muestreo estratificado, utilizando como variables de estratificación la actividad económica, el tamaño por número de asalariados, entre otros.
MUESTREO ESTRATIFICADO: ESTIMADORES Y LA VARIANZA DE LOS ESTIMADORES
Tomamos una muestra aleatoria simple de manera independiente en cada estrato de forma que elijamos al azar elementos de la población del estrato h. O sea, en el muestreo estratificado dividimos la población de N unidades en H estratos
12- Afijación de la Muestra:
Se entenderá por afijación de la muestra la asignación de las unidades a observar a los estratos.
13- Afijación uniforme:
Se llama afijación uniforme cuando en todos los estratos se considera el mismo tamaño de muestra. No se utiliza en las encuestas a empresas.
14- Afijación proporcional:
Se llama afijación proporcional a la que recoge en cada estrato un tamaño proporcional al del propio estrato.
15- Afijación óptima:
Si las varianzas en los estratos son más o menos iguales entre todos los estratos, la asignación proporcional es probablemente la mejor distribución para una mayor precisión. Este no es un caso frecuente en las encuestas dirigidas a empresas, pues las grandes empresas, que además son las que representan más en el PIB tienen mucha más variabilidad que las pequeñas empresas.
El objetivo del muestreo consiste en obtener más información a un menor costo. Una función del coste simplificada podría ser la siguiente:
16- Selección de la Muestra, Coordinación entre las unidades informantes:
Una vez que se conoce el tamaño muestral, y en nuestro caso conocemos el tamaño de cada estrato, se debe proceder a la selección de la muestra dentro del marco.
Coordinación positiva:
Es más probable que una empresa aparezca en varias encuestas. Este tipo de coordinación sólo se utiliza cuando es fundamental estimar el cambio entre dos ocasiones.
Coordinación negativa:
Este es el caso contrario, podemos decidir que una empresa que es seleccionada en una encuesta no sea seleccionada para ninguna otra. Pueden existir estratos exhaustivos en los que se decida que todas las empresas pertenecientes a ese estrato entran en la muestra.
Técnica PRN (Permanent Randon Number)
:
Esta técnica asigna a cada unidad del marco un número aleatorio, xi, que ha sido asignado independientemente a cada una de las N unidades de la población obtenido de una distribución uniforme U. (0,1). Esta asignación queda asociada a la unidad de manera permanente. A través de estos números, dependiendo de donde se empiece la selección, se garantiza la coordinación entre muestras.
En este capítulo se han descrito los principales tipos de muestreo probabilístico, explicando por qué el más adecuado para las encuestas a empresas es el muestreo aleatorio estratificado.
Se han definido las principales carácterísticas a considerar para definir un estrato: la actividad económica, el tamaño de las empresas y el territorio para el que se quiera proporcionar información.
Se ha explicado cómo se determina el tamaño muestral, parte clave del diseño, pues un tamaño excesivo aumenta los costes innecesariamente, y si es inferior al necesario puede no satisfacer las necesidades de calidad requeridas en la encuesta. Además se han presentado los principales estimadores a considerar.
Por último se ha presentado la importancia de la coordinación de muestras, tanto para mejorar la calidad de la información cuando se pretenda medir el cambio entre dos ocasiones, como para redistribuir adecuadamente la carga a las empresas