Cuales son los tipos de diagnóstico comunitario
Criterios para la priorización de problemas:
1.- Que el problema sea determinado de común acuerdo con la gente.
2.- Cantidad de población que tiene el problema
3.- Importancia social y económica del problema
4.- Importancia educacional del problema
5.- Posibilidad de solución por parte de la población
6.- Importancia comunal del problema en otros asuntos
7.- Incidencia del problema en otros asuntos
8.- urgencia en la resolución del problema
Se hace un cuadro y se otorga un puntaje a cada problema principal que se diagnosticó, con un puntaje de 1 a 7.
Técnicas de recolección de información:
1.- Observación.2.- entrevista (informal, formal, focus group)3.- Lectura de mapas.4.- Revisión de información.
Nos sirven para conocer la comunidad, un acercamiento para poder conocer a fondo lo que ocurre o intervenir.
Para iniciar un trabajo en la comunidad, lo que se necesita, no es una estadística exacta, sino una apreciación general del modo de vida de la población, se debe captar las necesidades sentidas por la comunidad, cuanto más preciso sea el conocimiento, con más efectividad se podrá intervenir.
1.- La observación: Permite construir una idea frente a relaciones y conductas, sin embargo por sí sola no es suficiente.
La observación puede ser en conjunto o en detalle.
* En conjunto: Se realiza en general a la población.
* Detalle: Implica reconocer todas las calles del sector, analizar todo el entorno.
2.- Entrevista: serie de preguntas teniendo siempre el objetivo con preguntas directas y cerradas
*Informales: conversaciones con integrantes de la comunidad, pueden ser dirigentes o personas comunes, se puede hacer de manera preliminar.
*Formales: Pauta de preguntas establecida, se realiza de manera personal, hay que dejar un espacio para que la persona opine.
* Focus Group: Se utiliza en trabajo comunitario, nos permite hacer en un grupo de personas de manera conjunta, se produce una conversación grupo, todos tienen que opinar con la diversidad de integrantes de la comunidad.
Hay que tener antes un contacto con las personas para que conozcan de qué se trata el trabajo.
3.- Lectura de mapas: nos permite ubicar a la comunidad en el contexto comunal, provincial, regional y nacional
Nos permite orientarnos, para saber cómo llegar
4.- revisión de información: recolectar datos existentes de la comunidad tales como: informes estadísticos, estudios, noticias, periódicos, Internet, entre otros, para complementar la información.
*La entrevista es la más importante porque es el único que se relaciona directamente con los individuos de la comunidad.
Elementos para conocer la localidad:
1.- Localización:
Se realiza se forma descriptiva indicando límites y ubicando a la comunidad en el contexto más amplio, es decir a nivel local, comunal, provincial, regional y nacional, además se utilizaran mapas y planos.
2.- Historia:
Se debe mencionar cuando surgíó (fecha) la comunidad, en qué circunstancias, quienes fueron los primeros habitantes de la comunidad y cuales han sido los hechos más significativos durante su existencia (proyectos ganados, pavimentación, inundaciones, incendios, etc)
3.- Estructuras físicas: Todas las condiciones geográficas que se puedan identificar en la comunidad
Relieve:
Influye directamente la situación de la comunidad (pendientes de los terrenos, exposición de vientos).
Clima:
Factor natural más importante para la vida económica, influye en la producción económica, comercio, trabajo, transporte y necesidades de consumo (condiciona la fuente laboral) por lo tanto las necesidades de las personas.
Suelos:
Superficie territorial y su disposición (calidad del suelo)
.
Hidrología:
Existencia de recursos hídricos como ríos, lagunos, canales, vertientes para conocer las posibilidades de uso y del acceso que la comunidad tiene a estos.
4.- Infraestructura y equipamiento:
Se refiere a la existencia de instituciones de diversas áreas y servicios básicos disponibles (colegios, jardines, salud, iglesias, capillas, sedes, áreas verdes, juegos, paraderos, agua, luz, alcantarillado, negocios, Internet, telefonía, etc).
5.- Población:
El objetivo y desarrollo de la comunidad son las personas, es fundamental tener conocimiento concreto de la población.
Total de población:
Cuantas personas viven en total.
Distribución por sexo:
Femenino o masculino.
Distribución por edad:
Cuales son los grupos etarios, niños, adolescentes, adultos o adultos mayores.
Es importante ya que al momento de realizar una actividad debe ser de acuerdo a la edad, para que resulte exitosa
Distribución por grupos étnicos:
Mapuches, pascuenses, etc.
* Distribución por estado civil:
Casados, solteros, viudos, etc.
*población urbana y rural:
Porcentaje que ocupa zona urbana o rural.
Económicamente:
Activa, no activa.
Activa:
tenga o no tenga trabajo, si tiene la capacidad de trabaja
Ocupados: Ejercen un trabajo remunerado, o tienen alguna ocupación en una empresa de propiedad familiar.
No ocupados: Personas que tienen trabajo pero no ejercen actualmente por alguna circunstancia transitoria, como licencias, vacaciones, permisos o condiciones climáticas.
Desocupados: Personas que no tiene trabajo, que están buscando uno o que nunca han trabajado.
No activa:
personas discapacitadas, estudiantes o personas que dependen de una institución (encarcelados), niños y jubilados
6.- Niveles de vida: Tienen que ver con cierto estándar que tienen los integrantes de una comunidad
Salud:
Ver si existen centros de salud en la comunidad, si no existen a que centro acuden, se consideran también las principales enfermedades que afectan a los integrantes de la comunidad.
* Educación:
Si existen centros educativos en la comunidad, si no hay ver a cuales instituciones acuden o ver la preferencia, ver en general el nivel educacional de los integrantes.
*Vivienda:
Tipo de vivienda y sis carácterísticas (1 o 2 pisos, materiales, suelos, techos y paredes, cercos o rejas divisorias), y la tenencia (arrendada, propia, cedida).
* Religión:
Si existen instituciones religiosas (capillas, iglesias) mencionar si efectúa alguna actividad social con la comunidad, saber cuál religión es la predominante.
Trabajo:
Si existen fuentes laborales dentro de la comunidad, actividades dentro y fuera de ella.
*Cultura y recreación:
Si existen espacios como plazas, juegos, multicanchas, bibliotecas, actividades en sede, etc.
7.- Organizaciones sociales:
Se deben incluir todas las agrupaciones existentes, ya sea juntas de vecinos, clubs de adulto mayor, etc, si funcionan las directivas y actividades que realizan
8.- Problemas sociales:
Diferenciar los problemas sociales detectados por uno mismo y los detectados por los integrantes de la comunidad