Cuadro de Mando Integral, Gestión de Inventarios y Modelos de Pedido
Fundamentos de la Gestión Estratégica y Operativa
MISIÓN: La razón de ser.
VISIÓN: Qué queremos ser en el futuro.
VALORES: En lo que creemos.
ESTRATEGIA: El camino a seguir para lograr el objetivo.
MAPA ESTRATÉGICO Y BSC
OBJETIVOS INDIVIDUALES: Responsabilidades personales.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Es una herramienta de gestión empresarial que se utiliza para medir la situación y evolución de una empresa desde cuatro perspectivas básicas que son: financiera, clientes, procesos y aprendizaje y desarrollo.
ETAPAS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
- Análisis interno y externo
- Mapa estratégico
- Objetivos relevantes (KPI’s)
- Tablero de control
- Sistema visual que sirvan para monitorear el desempeño (gráficas)
Mapa estratégico: Es una representación visual de la estrategia de una organización, describe el proceso de creación de valor mediante relaciones de causa y efecto entre los objetivos del BSC.
KPI’s: Son métricas que nos ayudan a identificar el rendimiento de la estrategia en base a los objetivos trazados. Proporcionan información precisa, la cual permite una mayor rapidez en la toma de decisiones.
Gestión de Inventarios
Variabilidad: Se entiende por variabilidad la diversidad de resultados de una variable o un proceso (dispersión de los datos). La variabilidad siempre existe, reducirla es clave para el éxito (pensamiento estadístico). Uno de los objetivos del control estadístico y Seis sigma es reducir la variabilidad en los procesos.
Inventario: Son las existencias de artículos o recursos utilizados como soporte a la producción o servicio al cliente en una organización. En manufactura abarca las materias primas, productos terminados, producción en proceso. En la distribución este inventario puede estar en tránsito, en algún almacén o punto de venta.
Propósito de analizar inventario: saber cuándo es necesario pedir más piezas y cuánto se debe pedir.
Empresas mantienen suministro de inventario por esto:
- Para mantener la independencia entre operaciones. En manufactura aplica cuando las líneas no están balanceadas.
- Para cubrir la variación en la demanda. Es necesario tener inventarios cuando la demanda no se conoce con exactitud o tiene variaciones.
- Para permitir flexibilidad en la programación de la producción. En los modelos más costosos o difíciles de correr, conviene tener un inventario.
- Protegerse contra la variación del tiempo de entrega de materias primas.
- Aprovechar descuentos basados en el tamaño del pedido. Mientras más grande sea el envío, menor será el costo unitario.
COSTOS DE INVENTARIO
1. Costo de mantenimiento (o transporte): Abarca los costos de las instalaciones de almacenamiento, manejo, seguros, desperdicios, daños, obsolescencia, depreciación, etc. Los costos de mantenimiento nos indican que es mejor trabajar con inventarios bajos y reposición frecuente.
2. Costo de preparación (cambio de modelo). Es un desafío en la actualidad reducir los tiempos de preparación, para trabajar con lotes pequeños (JIT) y reducir el inventario.
3. Costo de pedido: Se refiere a los costos administrativos relacionados con preparar la orden de compra o producción. Incluye conteo de piezas y cálculo de cantidades a pedir, así como los costos del sistema empleado para rastrear los pedidos.
4. Costo de faltantes: Esto sucede cuando se agotan las existencias. Hay un punto medio entre manejar existencias para cubrir la demanda y cubrir los costos que resultan por faltantes. En ocasiones es muy difícil lograr este equilibrio, pues quizá no sea posible estimar las ganancias o perdidas, los efectos de los clientes perdidos o las penalizaciones por cubrir pedidos en una fecha tardía.
MODELO DE CANTIDAD FIJA DE PEDIDO (MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO EOQ O MODELO Q)
Este modelo hace un pedido cuando el inventario restante baja a un punto predeterminado (R), es necesario que se actualicen los registros para que reflejen si se llegó al punto en que es necesario pedir de nuevo. Características:
- La cantidad de pedido y costo de pedido son constantes.
- El pedido se hace cuando la posición del inventario baja al punto de volver a pedir (demanda y tiempo de entrega constantes).
- Se registra cada vez que hay un retiro o una adición.
- El inventario es menos que el de periodo fijo.
- Es apropiado para piezas importantes o indispensables que no deben faltar, tiene una supervisión más estrecha.
MODELO DE PERIODO FIJO (MODELO P)
En un sistema de periodo fijo de pedido, el inventario se revisa solo en ciertos lapsos de tiempo, como cada semana o cada mes. Los modelos de periodo fijo, generan cantidades de pedidos que varían de un periodo a otro, dependiendo del consumo. En este modelo se maneja un inventario de seguridad.