Critica de freinet a la escuela nueva

10. Modelos pedagógicos (explicar/ comparar)

Modelo pedagógico social

Este modelo emerge como resultado de los trabajos de la Teoría Crítica en las décadas de los ochenta y los noventa. Algunos de sus fundamentos teóricos contemporáneos tienen su origen en las propuestas de los filósofos y teóricos sociales de la escuela de Frankfurt como Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín, quienes trabajaron en Alemania con el Instituto para la Investigación Social.

La Pedagogía social se interesa en primer lugar por la crítica de las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente de situaciones relacionadas con su cotidianidad y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad.

Modelo pedagógico tradicional

Influyó notablemente en los procesos de enseñanza y en los sistemas educativos. Se originó en la escolástica, filosofía propia de la iglesia católica que imperó desde los siglos IX hasta el Siglo XV. El fin primordial de la educación estuvo dirigido a la recuperación del pensamiento clásico como resultado del Renacimiento.

A este modelo se le ha calificado de enciclopedista: El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas; generalmente, estos contenidos están disociados de la experiencia de los alumnos y de las realidades sociales.

A pesar del devenir histórico y del desarrollo social hacia otras formas de organización algunos de los conceptos primordiales del tradicionalismo pedagógico aún subsisten implícitos y explícitamente en las prácticas pedagógicas actuales.

Estas ideas básicas están relacionadas con la educación del carácter, la disciplina como medio para educar, el predominio de la memoria, el currículum centrado en el maestro y los métodos verbalistas de enseñanza.

El método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a

  • unos estudiantes que son básicamente receptores.
  • El profesor, generalmente exige del alumno la memorización de la información que narra y expone, refiriéndose a la realidad como algo estático y detenido;

En ocasiones la disertación es completamente ajena a la experiencia existencial de los alumnos y los contenidos se ofrecen como segmentos de la realidad, desvinculados de su totalidad.

Las lecciones de clase centradas en la educación moral y en la instrucción cívica enfatizaron la importancia del deber, la obediencia, la honestidad, el patriotismo y el valor.

Se da importancia al cultivo de las facultades del alma: entendimiento, memoria y voluntad, y una visión indiferenciada e ingenua de la transferencia del dominio logrado en disciplinas como el latín y las matemáticas.

SÍNTESIS,

  • Las metas educativas centradas en un humanismo de tipo religioso que enfatiza la formación del carácter.
    • La relación maestro-alumno puede ser calificada como autoritaria-vertical.
    • El método se fundamenta en el transmisionismo de los valores de una cultura por medio del ejemplo.
    • El aprendizaje por lo tanto, es logrado con base en la memorización, la repetición, y la ejercitación.
    • El desarrollo del ser humano se logra con la educación del carácter y de las facultades del alma.

Modelo pedagógico conductista

Al igual que el modelo pedagógico tradicional, el modelo conductista considera que la función de la escuela es la de transmitir saberes aceptados socialmente.

Según este modelo, el aprendizaje es el resultado de los cambios más o menos permanentes de conducta.
El aprendizaje es modificado por las condiciones del medio ambiente.

Este modelo se desarrolló paralelamente con la creciente racionalización y planeación económica de los recursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mira del moldeamiento meticuloso de la conducta «productiva» de los individuos. El modelo ha sido calificado de positivista en el sentido en que se toma como objeto del aprendizaje el análisis de la conducta bajo condiciones precisas de observación, operacionalización, medición y control.

El método es básicamente el de la fijación y control de los objetivos «instruccionales» formulados con precisión y reforzados minuciosamente. El aprendizaje es originado en una triple relación de contingencia entre un estímulo antecedente, la conducta y un estímulo consecuente.

La consecuencia de la respuesta puede ser positiva o negativa, pero ambas refuerzan la conducta.

El modelo conductista impactó los procesos de diseño curricular proponiendo situaciones de aprendizaje en las cuales la identificación de la conducta, aprender debe hacerse en términos muy específicos y medibles.

Las etapas para llegar al dominio de destrezas y aprendizajes deben ser subdivididas en tareas pequeñas y los reforzamientos deben ser contingentes al logro de cada conducta.

La meta de un proceso educativo es el moldeamiento de las conductas que se consideran adecuadas y técnicamente productivas de acuerdo con los parámetros sociales establecidos.

El maestro cumple la función de diseñador de situaciones de aprendizaje en las cuales tanto los estímulos como los reforzadores se programan para lograr las conductas deseadas.

Los aprendizajes a nivel de competencias operacionalmente definidas se diseñan de modo que a través de la evaluación pueda medirse el nivel de los mismos.

Los orígenes de la tecnología educativa pueden hallarse en la enseñanza programada, con la idea de elevar la eficiencia de la dirección del proceso docente.

Los principios teóricos en los cuales se fundamenta la enseñanza programada son los siguientes:

Se puede aprender una conducta por un sistema organizado de prácticas o repeticiones reforzadas adecuadamente.

El aprendizaje tiene un carácter activo por medio del cual se manipulan elementos del medio ambiente para provocar una conducta que ha sido programada.

La exposición y secuencia de un proceso de aprendizaje complejo están fundamentadas en los diferentes niveles de complejidad de una conducta.

La programación de las conductas del usuario/a es de suma importancia de modo que la organización del contenido, la secuencia del aprendizaje, y el control de estímulos, antecedentes y consecuentes, hagan posible la emisión de la conducta deseada.

Modelo pedagógico progresista

El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo. Las ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela nueva. Un aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una transformación total del sistema escolar,

El estudiante es el centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de la escuela.

La escuela es creada para la vida, para llegar a ser el ambiente natural del niño y convertirse en el espacio en el cual el niño vivencia y aprende los elementos primordiales para el buen desempeño en su vida de adulto.

El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la sociedad asegura su propio desarrollo.

La escuela nueva equiparó la educación con los procesos de desarrollo del individuo, y el concepto de crecimiento es fundamental.

Defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje (tradicional que explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan)

Zubiría sintetiza cinco postulados básicos de la escuela activa:

  • El fin de la escuela [propósitos] no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar para la vida.
    • Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.[contenidos].
    • Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto [secuenciación].
    • Las personas son artesanas de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación [método].

Los recursos utilizados serán entendidos como útiles que al permitir la manipulación y la experimentación, que contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales [recursos didácticos].

Cada experiencia social es esencialmente educativa. Dewey consideró que la vida social es fundamental para la educación.

La escuela es una institución social que debe concentrarse en los más efectivos medios para ofrecer al niño los recursos necesarios para

cultivar la herencia cultural y desarrollar sus facultades para lograr fines sociales.

Modelo pedagógico cognoscitivista

El enfoque cognoscitivista que algunos teóricos, denominan también desarrollista. Los fundamentos teóricos del modelo cognoscitivista se originaron en las ideas de la Psicología Genética de Jean Piaget.

Meta educativa: que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.

Otra corriente considera que es una variante de la Escuela Nueva y del progresismo pedagógico. Desde otra perspectiva se ha pensado que la tendencia cognoscitivista es más una propuesta epistemológica que pedagógica.

Su divulgación entre la comunidad educativa alcanzó una gran dimensión, en especial desde los años setenta.

Se estima que los seres humanos utilizan procesos cognitivos que son diferentes en los niños y en los adultos.

El aprendizaje se explica como una manifestación de los procesos cognoscitivos ocurridos durante el aprendizaje.

El rol del maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos.

debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar independiente.

Considera el aprendizaje como modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas que son causa de la conducta del hombre, a diferencia del conductismo que se orienta al cambio directo de la conducta.

Énfasis que se le ha concedido al análisis de los procesos de desarrollo cognitivo. Según este autor la reconceptualización del aprendizaje ha establecido algunas definiciones de considerable validez para la investigación.

En el modelo cognoscitivista lo importante son los indicadores cualitativos que permiten inferir acerca de las estructuras de conocimientos y los procesos mentales que las generan.

De una manera similar a la Escuela Nueva, la propuesta cognoscitiva enfatiza la importancia de la experiencia en el desarrollo de los procesos cognitivos.

En este aspecto un aporte que se destaca es el carácter activo del sujeto en sus procesos de conocimiento y de desarrollo cognitivo.

Las aplicaciones de Piaget a la educación pueden expresarse desde tres puntos de vista, a saber:

Como un elemento teórico que ofrece instrumentos muy definidos para evaluar y establecer los niveles de desarrollo cognitivo y moral de los individuos.

Como una herramienta útil en el planeamiento de programas educativos que permite la organización del contenido curricular de acuerdo con los niveles de desarrollo alcanzados por los niños.

En la clarificación de algunos métodos de enseñanza tales como el aprendizaje por descubrimiento.

En el modelo cognoscitivista lo importante no es el resultado del proceso de aprendizaje en términos de comportamientos logrados y demostrados, sino los indicadores cualitativos que permiten inferir acerca de las estructuras de conocimientos y los procesos mentales que las generan.

Las aplicaciones de Piaget a la educación pueden expresarse desde tres puntos de vista, a saber:

Como un elemento teórico que ofrece instrumentos muy definidos para evaluar y establecer los niveles de desarrollo cognitivo y moral de los individuos.

Como una herramienta útil en el planeamiento de programas educativos que permite la organización del contenido curricular de acuerdo con los niveles de desarrollo alcanzados por los sujetos.

En la clarificación de algunos métodos de enseñanza tales como el aprendizaje por descubrimiento.


Modelo pedagógico critico

Emerge como un resultado de los trabajos de la Teoría Crítica en las décadas de los ochenta y los noventa.

Su origen en la teoría crítica propuesta por los filósofos y teóricos sociales de la escuela de Frankfurt, quienes trabajaron en Alemania en el Instituto para la Investigación Social.

El término teoría crítica, fue utilizado por Max Horkheimer, director del Instituto desde 1931 hasta 1958.

Entre otros reconocidos teóricos de la escuela de Frankfurt se pueden citar: Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín, miembros de la escuela de Frankfurt, muchos de ellos eran judíos.

Trasladaron el Instituto a la Universidad de Columbia en Nueva York, durante la segunda Guerra Mundial y retornaron a Alemania una vez finalizada la guerra.

En Norteamérica estos teóricos participaron activamente en la vida académica e influyeron positivamente en el pensamiento filosófico y pedagógico en los Estados Unidos y sus perspectivas críticas son la base de los teóricos-críticos de la actualidad.

El fin es crear nuevos órdenes que estén en posibilidad de incrementar la libertad humana.

Se interesa

en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder.

En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad.

Se aplican de la Pedagogía Critica coparticipan con sus estudiantes en la reflexión crítica de sus propias creencias y juicios.

Cuestionan críticamente los «textos» que se utilizan en los procesos de enseñanza. Por el término «texto» se entiende no sólo los libros de texto sino también las fuentes originales, la cultura popular, los diversos discursos que explican un hecho, y el lenguaje entre otros. La deconstrucción del lenguaje y del texto es de igual importancia.

En el enfoque de la pedagogía crítica el maestro es una persona crítico-reflexiva que cumple un rol político en y con su comunidad.

Entre los teóricos que participan en la construcción teórica de la Pedagogía Crítica se pueden citar:

  • Paulo Freire (Brasil). Al analizar las relaciones opresor-oprimido establece los fundamentos para entender la educación liberadora y sus posibilidades. Propone las relaciones dialógicas entre profesor alumno, con el fin de promover procesos de concientización y liberación.
    • Donaldo Macedo (Brasil). Se interesa básicamente en el análisis de los procesos de alfabetización, cultura y poder.
    • Ira Shor (Estados Unidos). Focaliza su trabajo en la propuesta de la educación como un proceso de «empoderamiento». Investiga a nivel de empoderamiento estudiantil a nivel universitario. Dos de sus últimas obras son Educación empoderadora, y cuando los estudiantes tienen poder.
    • Michel Apple (Estados Unidos). Estudia las relaciones entre currículum.
    • McLAREN, Peter. Pedagogía crítica. En Corrientes pedagógicas. La Pedagogía Crítica ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela, y al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías.
    • Manizales. CINDE y poder (quien es silenciado, quien tiene la palabra…), escuela y democracia, conservatismo y educación, sociología de la educación, ideología y educación.
    • Aronowitz (Estados Unidos). Critica relaciones entre política y escuela. La crisis de la educación.
    • Henry Giroux. Centra su trabajo en la propuesta de la labor intelectual de los maestros, las teorías de la reproducción y la pedagogía de la oposición. Sostiene que los análisis de la Pedagogía Crítica han ofrecido un nuevo lenguaje teórico y una actitud crítica que sostienen que las escuelas, dentro de la amplia tradición humanística occidental, no ofrecen oportunidades para la potenciación personal y social en la sociedad.

Se pretende capacitar para resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad.

Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma COOPERATIVA y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El trabajo en grupo estimula la CRÍTICA MUTUA.

La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la AUTOEVALUACIÓN y COEVALUACIÓN, pues el trabajo es principalmente solitario. La evaluación tiene un carácter formativo: se evalúa fundamentalmente para mejorar los resultados del aprendizaje.

Racionalismo critico

Modelo contrapuesto a la teoría crítica de la Escuela de Francfort. Es antimarxista.

Representantes: Karl Popper, J. Albert y E. Topitsch.

TESIS PRINCIPALES


La ciencia ha de estar libre de valores.

El objeto no podrá ser falso.

Partiendo de proposiciones básicas, se deducen hipótesis comprobables.

Tiene que tener repercusiones prácticas.

Las personas han de ser modestas: la ciencia no es fija e inamovible jamás.

Materialismo histórico o marxismo

Deriva del socialismo científico de K. Marx y F. Engels.

Tres escuelas: Berlín, Hamburgo y Francfort.

La teoría es un medio de conocimiento y cambio.

Punto de partida: condicionamientos económicos, donde las dos clases (trabajadores-proletarios y burgueses) son antagónicos. La causa de la miseria social son las contradicciones inmanentes al sistema y los condicionamientos de la producción.

La PS y el Trabajo social tienen un lugar en la reproducción y en la integración. Medio del Estado para asegurar la paz sin cambiar el sistema. Los objetivos y fines de la PS y el trabajo social son el cambio de una clase en sí hacia una clase para sí, que se traduzca en una lucha de clases. La activación y la movilización de la masa hacia la acción comunitaria.

PS: ha de producir concienciación, activación y aprendizaje de los trabajadores. Terminar con la sociedad clasista.

La pedagogía social en el ecologismo

Menor alcance pero importante.

Raíces en la fenomenología de E. Husserl (1930)

Se aplica en la segunda mitad del S. XX.

Principales teóricos en centroeuropa, se difundíó por EEUU: “MODELO VITAL”.

PUNTOS PRINCIPALES:

Las reciprocas interacciones entre el individuo y su medio, con preferencia por los “problemas de la vida”: que se originan en las relaciones de las personas en una situación dada.

Espacios vitales reducidos (microespacios)

Necesidades y problemas relacionados con los fines vitales en momentos de transición vital.

Necesidades y problemas relacionados con el medio físico y social: vivienda, organizaciones,…

Necesidades y problemas relacionados con la interaccione sy las comunicaciones humanas, que surgen cuando las personas, situadas en los dos tipos de problemas y necesidades anteriores, hallan dificultades y no saben cómo solucionarlas