Criminología: Teorías y Enfoques
Escuela Clásica
Prevención del Crimen (PPC)
- Aumentar esfuerzo: Técnicas para dificultar la comisión de un delito. Endurecimiento del objetivo, control de accesos, desviación de transgresores, control de facilitadores.
- Aumentar riesgo: Técnicas para facilitar la detección de un delito. Vigilancia natural, control de entradas y salidas, uso de empleados y refuerzo de la vigilancia formal.
- Disminuir ganancias: Reducir la rentabilidad del delito. Desplazamiento de objetivos, identificación de la propiedad, reducción de la tentación y eliminación de beneficios.
- Provocar vergüenza y arrepentimiento: Clarificar normas de conducta, incrementar la culpabilidad del infractor. Establecer reglas, alertar la conciencia, asistir la conformidad y controlar drogas y alcohol.
Crítica
La prevención situacional solo es efectiva para ciertos delitos, sus efectos son transitorios y locales, pudiendo desplazar el delito. Limita la libertad individual y causa problemas sociales. Se cuestiona la efectividad de la pena como prevención, asumiendo que la amenaza de pena motiva a no delinquir. A pesar de seguir sus postulados, la delincuencia no decayó.
Escuela Positivista
Clásica
Lombroso y Ferri consideraban al delincuente como una persona anormal con trastornos o desviaciones biológicas (predisposición biológica al delito) y sin libre albedrío. Delincuente NATO de Lombroso: estudió cráneos y delincuentes, encontrando diferencias biológicas entre la población convencional y los delincuentes. Ferri apoyó la teoría del delincuente nato basándose en factores antropológicos (edad, raza), físicos (clima) y sociales (educación, nivel socioeconómico).
En España
Antonio Vallejo Nágera: La delincuencia resulta de la influencia de factores biológicos (constitución, inteligencia, moral) y medioambientales (impunidad de la conducta antisocial previa, ideología). El sujeto es libre para actuar y responsable de sus actos, aunque los factores externos interfieren en la conciencia y, de modo automático e impulsivo, puede adoptar el comportamiento delictivo.
PPC
Intervenir en las causas y tratar a los delincuentes (como enfermos mentales).
Crítica
- Teoría «poco» determinista (variedad de factores ambientales).
- Dificultad para aislar los factores ambientales.
- La tesis del delincuente nato no tiene respaldo (Goring).
- Propuestas de política criminal discriminatorias.
Explicación contemporánea
Las diferencias en los esfuerzos reproductivos entre hombres y mujeres han moldeado el género y la naturaleza humana, estimulando la selección natural para diseñar hombres y mujeres con comportamientos divergentes. (El hombre viola para reproducirse).
Escuela de Chicago
Clásica
La pobreza y la desorganización social, la deterioración y ausencia del control formal e informal en áreas urbanas pobladas por las clases bajas, favorecen la delincuencia juvenil y la formación de bandas. Alto grado de desorganización y delincuencia causado por: crecimiento económico, flujo migratorio, crecimiento de la ciudad, segregación de nacionalidades y etnias, ausencia de instituciones sociales, problemas de integración cultural y rechazo de la población nativa. Las zonas centrales tienen alta delincuencia por factores como: pobreza (imposibilidad de satisfacer necesidades), ausencia de cohesión social (heterogeneidad multicultural, obstáculos lingüísticos, baja interacción), ausencia de instituciones y asociaciones, bajo control social sobre los residentes, alta movilidad y presencia de cultura desviada y delincuencia adulta. La desorganización social causa cohesión débil entre residentes, bajo control informal sobre los jóvenes y predisposición de estos a la influencia de valores desviados.
PPC
Mejorar las condiciones y la organización social en los barrios, aumentar el capital social (red de relaciones que facilita acciones comunes y la consecución de objetivos compartidos). Programa Áreas de Chicago: Ausencia de discrepancias en los objetivos, participación activa de los residentes y organización de grupos de apoyo.
Explicación contemporánea
La pobreza por sí sola no determina la delincuencia; la pobreza + la movilidad de los residentes = alta delincuencia violenta. El aumento de familias desestructuradas = aumento de la violencia. Factores: familias monoparentales y pobreza influyen más en el aumento de la delincuencia que el origen racial o étnico. A mayor capital cultural en el vecindario, menor probabilidad de delincuencia. La ausencia de capital cultural implica la imposibilidad del vecindario de organizar el control de zonas públicas (aparición de delincuentes en parques, anonimato para jóvenes desviados).
Propuestas actuales
- Eficacia colectiva: capacidad del vecindario para mantener el orden en el espacio público (quejas a la administración, colaboración con la policía, patrullas vecinales).
- Reducir el deterioro físico de los barrios.
- Promover la heterogeneidad de clases sociales.
- Incrementar las oportunidades lícitas para los estratos más desfavorecidos.
- Incrementar la presencia de asociaciones e instituciones sociales en el barrio.
- Aumentar la vigilancia formal.
Crítica de la asociación diferencial
La desorganización no existe, sino la asociación diferencial (organización social diferente de algunos grupos). La complejidad social se caracteriza por el conflicto normativo entre grupos, transmitido a través de diversas asociaciones diferenciales.
Asociación Diferencial
El comportamiento se aprende mediante premios y castigos, y a través de las expectativas aprendidas al observar lo que ocurre con otros. El conocimiento se adquiere en gran medida al observar el comportamiento ajeno y sus consecuencias.
Sutherland
- El comportamiento delictivo se aprende por interacción con otros (niega el delincuente nato).
- El aprendizaje fundamental ocurre en grupos personales íntimos.
- El aprendizaje incluye técnicas de comisión del delito, motivación y justificación.
- Las motivaciones se aprenden en referencia a los valores y creencias de los grupos íntimos sobre la violación de normas.
- Una persona delinque porque en su entorno hay mayor influencia de personas que infringen normas.
- Las asociaciones son variables y tienen diferente impacto según la frecuencia, duración, prioridad e intensidad de las interacciones.
- El proceso de aprendizaje es idéntico al de cualquier comportamiento.
- Buscar una explicación del comportamiento criminal en los fines es inútil.
Técnicas de neutralización (Sykes y Matza)
- Negación de la responsabilidad.
- Negación del daño producido.
- Culpar a la víctima.
- Condenar a los que te juzgan.
- Obedecer a un valor superior.
Delincuencia de «cuello blanco»
Violación de la ley penal por una persona de alto nivel socioeconómico en su actividad profesional. Características: pertenencia del autor a un estatus social elevado, comisión de la infracción en el marco de su actividad profesional, que se trate de una persona respetada. Afectan a bienes colectivos que involucran a poderes públicos.
PPC
Aumentar los contactos del sujeto con asociaciones diferenciales que favorezcan el cumplimiento de la ley mediante programas preventivos con mentores (jóvenes) y tratamiento de la delincuencia en cárceles con cursos formativos (drogodependientes, alcohólicos, delincuentes comunes).
Crítica a Sutherland
- No se puede demostrar su tesis empíricamente.
- No define los factores que favorecen la infracción de la ley ni la intensidad y densidad de las interacciones.
- Explica el delito aislado, ya que no todos delinquen por influencia de asociaciones diferenciales.
Versión Contemporánea (Akers)
El individuo elige racionalmente delinquir por la influencia constante de los refuerzos diferenciales de los grupos más íntimos sobre la viabilidad de infringir normas. Elementos clave:
a. Asociación diferencial: grupos que influyen en la adquisición de definiciones normativas favorables o desfavorables a la infracción de normas penales. Grupos directos (primarios, secundarios) e indirectos de referencia.
b. Definiciones: creencias del individuo sobre actos que condicionan la elección de un comportamiento (delictivo o no). Pueden ser generales o específicas.
c. Reforzamiento diferencial: experiencia del sujeto con premios y castigos de diferentes grupos ante determinados comportamientos. Son las reacciones, objeciones y valoraciones de los demás.
d. Imitación: repetición de conductas realizadas por personas influyentes o que se han beneficiado de ellas.
Política criminal de Akers
Tratamiento individual: mentores, cursos formativos, psicólogos.
Crítica contemporánea
- No define los factores estructurales importantes para predecir el resultado de la asociación diferencial.
- Intenta modificar el comportamiento individual sin afectar la estructura social que produce los contextos donde se aprende el comportamiento delictivo.
- No explica toda la delincuencia a través del aprendizaje.
- No todos compartimos los mismos valores.
- El delincuente es una persona normal, ¿posee valores diferentes?
Anomia
Anomia (sin norma) describe una sociedad con ausencia o debilitamiento de normas sociales. En el estado anómico aumenta el delito por la ausencia de reglas morales y jurídicas debido al desequilibrio económico y al debilitamiento de las instituciones.
Merton
La delincuencia es consecuencia de la anomia o tensión, la discordancia entre los fines (valores, objetivos) socialmente establecidos y las oportunidades lícitas. Los fines son universales, pero los medios de acceso lícitos son diferentes, produciendo un desequilibrio entre fines y medios. El éxito económico y el alto estatus socioeconómico son el fin principal de la sociedad estadounidense. Todas las instituciones transmiten estos valores, generando un desequilibrio entre la estructura cultural y las aspiraciones y oportunidades. La tensión surge de la imposibilidad de satisfacer las aspiraciones.
Cohen
El joven elige los fines, medios y modo de adaptación según su grupo de referencia. Si el joven de barrios pobres internaliza la ética de la clase media, la probabilidad de delinquir es alta.
Cloward – Ohlin
La anomia causa delincuencia, pero el joven necesita la influencia de una subcultura que le inculque la persecución de fines culturalmente establecidos por medios ilícitos.
PPC clásica
- Modificar la estructura cultural potenciando otros fines no económicos.
- Modificar la estructura social aumentando el acceso a medios lícitos a través del trabajo y la educación.
- Mejorar las oportunidades de los jóvenes en barrios y disminuir el impacto del «sueño americano».
- Programas que fomenten el control individual de las frustraciones y canalicen las mismas por vías convencionales.
Crítica clásica
La delincuencia no se concentra solo en barrios bajos y no explica la delincuencia de cuello blanco.
Contemporánea
Rosenfeld-Messner
Teoría de anomia del nivel estructural: Las explicaciones de Merton sirven para explicar por qué la sociedad norteamericana tiene más delincuencia que la europea. Todas las instituciones estadounidenses transmiten valores económicos.
Agnew
Teoría de anomia del nivel individual: La delincuencia no resulta de la relación entre fines y oportunidades (deseos y posibilidades), sino entre expectativas (lo que espero conseguir) y logros (lo que consigo).
a. Teoría de la frustración: sentimiento de ira y rabia que surge al no lograr las metas, al perder o ser amenazado con perder estímulos (familia, casa) y al estar expuesto a estímulos negativos (victimización, mala experiencia escolar).
PPC de Agnew
- Reducir la exposición a frustraciones que conducen al delito.
- Equipar a los individuos con habilidades para evitar frustraciones (programas escolares).
- Alterar las percepciones y metas de los individuos para reducir las fuentes de frustración.
- Reducir la probabilidad de que un individuo frustrado delinca.
Subculturas
Las subculturas son grupos que comparten valores y normas que se enfrentan entre sí, con el Estado y con la sociedad.
Cohen
Cada sociedad tiene una cultura dominante con normas y valores compartidos por la mayoría, pero existen grupos con normas, valores y actitudes propias. Entre estas subculturas, la delictiva es destacable. Sus actividades se entienden como desobediencia y desprecio hacia las normas dominantes (rebeldía contra el estatus quo). La delincuencia es expresiva (busca placer a corto plazo y estatus social) y maliciosa (dañar a quienes siguen el comportamiento convencional). No requiere habilidades especiales. El origen son los problemas de estatus por pertenecer a un estrato bajo, lo que impide alcanzar los valores sociales «exitosos». El joven encuentra un grupo con la misma situación y adopta sus valores, apartando los de la sociedad dominante. El objetivo es la adaptación y el reconocimiento. Al no integrarse, surge la frustración y los delitos contra la sociedad.
Cloward y Ohlin
Anomia de Merton + aprendizaje de Sutherland. Los miembros de las bandas son jóvenes de clase baja de áreas desfavorecidas. La subcultura resulta de las discrepancias entre fines y medios que llevan a la tensión y la frustración. El respaldo de la banda proporciona normas, valores y creencias que justifican la delincuencia. En las bandas se aprenden técnicas delictivas y se intercambia conocimiento para delinquir. La asociación con la banda a veces es inevitable por la limitación de oportunidades, la socialización y el fracaso escolar. Es el resultado del fracaso en la integración, la percepción de una «sociedad injusta» y la búsqueda de otros caminos. Un miembro de una banda es un joven de clase trabajadora que no ha podido o querido ajustar sus aspiraciones a su realidad y a las posibilidades legales.
Existen tres tipos de subculturas:
Criminal: Contexto determinado con modelos de conducta criminal, delincuencia adulta como grupo de referencia, aprendizaje criminal y realización de actos delictivos con apoyo de un grupo criminal adulto, integración en el mundo delictivo.
Conflictuales: Barrios con desorganización social, movilidad de residentes y debilidad del control social. Comportamiento típico: violencia para aliviar la tensión, imposibilidad de éxito, ausencia de tradiciones criminales, desorganización y falta de control social.
Apática: Consumo de drogas. Jóvenes que no han triunfado por la vía convencional ni por medios ilícitos. Sufren doble frustración (rechazo de la subcultura conflictual y criminal) e internalizan las restricciones del uso de medios ilícitos.
Miller
Las bandas callejeras de la clase baja. La delincuencia no se relaciona con la tensión y la frustración de no cumplir expectativas, sino con los valores de la clase trabajadora que pueden contribuir a la conducta desviada. La clase trabajadora no tiene una cultura delictiva, pero ofrece cobertura a actos desviados. Hay valores que permiten al joven recurrir a la delincuencia (masculinidad, fuerza física, ausencia de sentimentalismo, bravura ante la amenaza física). Factores: ausencia de la figura paterna, importancia del grupo de referencia, refuerzo de los valores dentro del grupo y «finalización» de la socialización, las actuaciones del individuo se basan en los intereses del grupo.
Valores subterráneos (Sykes-Matza)
El delincuente tiene los mismos valores que la sociedad convencional. La delincuencia juvenil existe en todas las clases sociales. La delincuencia resulta del uso de técnicas de neutralización y de los valores «subterráneos» (ocio, aventura, riesgo, dinero, masculinidad).
Crítica
- Generalmente se centra en el contexto de EE. UU. y la difusión de bandas en Europa no es tan clara.
- La teoría del control de Hirschi la critica por diferenciar los valores entre estratos sociales.
Control Social
Nye
Cuatro tipos de control social que reducen la desviación:
a. Control directo: control del comportamiento mediante restricciones y castigos.
b. Control internalizado: conciencia.
c. Control indirecto: identificación con sujetos que respetan las normas.
d. Existencia de medios alternativos para alcanzar las metas.
Hirschi
Investiga por qué la gente no delinque, tratando el delito como un comportamiento racional basado en la evaluación de costes y beneficios. Los individuos son proclives a la delincuencia, excepto si existen factores protectores. El debilitamiento de estos factores contribuye a la delincuencia. El debilitamiento de los vínculos que llevan a los jóvenes a aceptar el orden normativo social produce la delincuencia. Estos vínculos sociales o factores protectores son:
Apego: Ser sensible a la opinión de otros y control interno (familia, escuela, amigos).
Compromiso: Sentirse parte de la sociedad, miedo a perder lo que se tiene, tener aspiraciones.
Participación: Participar en actividades convencionales, ocupar el tiempo libre de los jóvenes con actividades prosociales.
Creencias: Compartir valores, validez moral de la norma y obligación de respetarla.
PPC
Potenciar el papel de la familia, institución clave para la socialización exitosa. La ausencia de relaciones afectivas es un factor de riesgo, la ausencia de un progenitor puede llevar al fracaso en la identificación. La falta de supervisión de la educación es otro factor de riesgo. El papel de la escuela también es crucial, ya que promueve la autoridad por su vinculación con el mundo laboral y la figura del profesor como autoridad.
Crítica
- No todos los padres educan a sus hijos para respetar la ley siempre.
- Es simplista y no considera la ausencia del factor interno (control, apego, compromiso), que lleva a la delincuencia independientemente de los factores externos (necesidad, oportunidad, convicción).
- Es conservadora, ya que fomenta las instituciones sin cambiar la situación socioeconómica.
- No considera que las clases sociales tienen diversos niveles de delincuencia.
Teoría del autocontrol (Gottfredson y Hirschi)
Los individuos con alto autocontrol consideran las consecuencias a largo plazo de sus actos. El delito se produce en sujetos con bajo autocontrol. El delincuente es impulsivo, busca placer a corto plazo y carece de autocontrol, el cual se desarrolla en la socialización familiar.
Etiquetamiento
La desviación no es intrínseca a la conducta, sino una cualidad atribuida mediante procesos de interacción social selectivos y discriminatorios. Para Becker, el delito no es maligno por sí mismo, la tipificación de comportamientos como delitos depende de los intereses de los grupos en el poder. El delito existe cuando se define como tal en el código penal, ya que no todos los delitos se perciben como socialmente peligrosos. No todo lo que está en el Código Penal es delito. El delincuente es quien ha sido detectado y etiquetado como tal. Este individuo «procesado» asume una nueva identidad que facilita la continuación de sus actos desviados. Las definiciones dependen de las características personales, el desviado es víctima de los procesos de definición y selección. La autoimagen depende de las interacciones con los demás y «nuestra imagen» determina nuestros comportamientos.
Proceso de asunción del nuevo rol (Lemert)
a. Desviación primaria: el infractor no se ve como delincuente. Al aplicarse una sanción penal, asume su nueva identidad. Internaliza la imagen del delincuente y produce comportamiento delictivo. La reacción penal crea la delincuencia.
PPC
- Descriminalizar ciertos comportamientos (consumo de drogas y alcohol, homosexualidad, prostitución).
- Un procedimiento penal específico para jóvenes y penas alternativas a la prisión.
Crítica
- No se puede deducir la realidad de los datos estadísticos, hay una cifra oscura que indica un proceso de definición previo sobre la consideración del delito.
- La reacción penal no crea la desviación.
- Asumir la etiqueta no siempre aumenta la delincuencia.
Criminología Crítica
(Teoría del conflicto, criminología marxista, nueva criminología)
Parte de que el sistema es injusto y la delincuencia se concentra en un sector de la población. El derecho penal no respalda los intereses de todos, solo de los grupos privilegiados.
Teoría del conflicto
La sociedad se divide en subculturas y culturas con normas y valores propios. Hay tensiones y enfrentamientos entre culturas, y la ley respalda los intereses de las culturas con poder.
a. Conflicto cultural primario: Convivencia de dos culturas diferentes en un Estado.
b. Conflicto cultural secundario: Existencia de diferentes subculturas dentro de una cultura dominante. La ley estipula normas de la cultura dominante y no representa el consenso social.
Vold
La sociedad se compone de individuos que se unen en grupos para defender sus intereses. La ley refleja los intereses de los grupos poderosos, generando un conflicto de intereses opuestos. La delincuencia es una protesta por no poder satisfacer los intereses legalmente.
Unificación de teorías
Los valores e intereses personales se moldean por las condiciones de vida. Las sociedades complejas se componen de individuos que viven en diferentes condiciones, por lo que a mayor complejidad, mayor conflicto de intereses. Los individuos actúan según sus intereses y valores buscando el beneficio personal. Cuando los valores e intereses entran en conflicto, adaptamos los valores a los intereses, creyendo que las acciones que nos benefician son correctas o excusables. Dado que las condiciones de vida suelen ser estables, se desarrollan esquemas de actuación beneficiosos que se perciben como correctos. La promulgación de leyes penales presupone conflicto y compromiso entre grupos que intentan promover sus valores e intereses. Las leyes penales representan la combinación de valores e intereses de diferentes grupos, pero a mayor poder político y económico de un grupo, más se plasman sus intereses y valores en las leyes. + poder político = – probabilidad de violar la ley (están hechas a su medida). Los órganos de justicia penal persiguen a quienes no tienen poder económico o político por cuestiones burocráticas (es más difícil). Debido al proceso de promulgación y aplicación de las leyes, la distribución de la delincuencia se explica en función de la distribución del poder en los grupos sociales, independientemente de otros factores.
Marxismo
Las personas establecemos relaciones de producción material que forman la estructura económica de la sociedad, base de la estructura jurídica y política. El modo de producción condiciona la vida en general, el ser social determina la conciencia. Modos de producción: comunismo primitivo, esclavitud, feudalismo, capitalismo y comunismo (lucha de clases como motor de los cambios sociales, ley = cultura dominante). El delincuente es un rebelde con una lucha no articulada. El poder económico, político y legislativo se concentra en una sola clase. Negación legal del delito: delito es lo que vulnera los derechos humanos, la delincuencia es producto de la sociedad capitalista, en las sociedades socialistas y comunistas la delincuencia desaparece.
Causas de la delincuencia
La estructura económica capitalista crea delincuencia mediante la desigualdad en la distribución de oportunidades y moldeando la conciencia. Los deseos y aspiraciones se determinan por el consumo, el enriquecimiento, el egoísmo y el anhelo de éxito. Todos los delitos se pueden explicar.
Nueva criminología
Crítica las teorías anteriores, rechaza el determinismo, estudia la delincuencia en un contexto histórico y socioeconómico, el proceso penal es selectivo, las leyes penales responden a la moral dominante (no solo protegen los intereses de las clases altas) y la delincuencia común no es la más grave. Las causas de la delincuencia son factores estructurales: pobreza, clase social y desigualdad, considerando otros factores microsociales. Muestra empatía con el delincuente. En los estados socialistas la delincuencia no desaparece, pero se reduce. No se puede erradicar el crimen sin cambiar el orden social.
PPC
- Rechazar el tratamiento individual de la delincuencia.
- Realizar una reforma social y formas de prevención social.
- Establecer un sistema de Derecho Penal más igualitario.
- Imponer la perspectiva abolicionista (reparación y mediación).
Crítica
- Es determinista, ya que la única causa de la delincuencia es el capitalismo (determinismo económico).
- No considera los logros de otras teorías (subcultura, asociación diferencial).
Actividades Rutinarias
Combina la consideración del sujeto racional que actúa bajo el esquema coste-beneficio con factores sociales de la criminalidad. Los cambios en las actividades cotidianas influyen en las tasas de delitos al producir una convergencia en el tiempo y el espacio de tres elementos: un infractor motivado, un objeto adecuado y la ausencia de vigilancia.
Criminología Feminista
Las teorías anteriores se centraban en la delincuencia masculina. No mencionaban el crimen femenino ni explicaban por qué el hombre comete más delitos y la mujer recibía un tratamiento penal especial. Según Adler, la mujer adquiere tendencias agresivas al entrar en un mundo dominado por hombres. El aumento de la violencia femenina se justifica por la masculinización del rol de la mujer, cree que aumentará el crimen violento. Según Simon, la causa de la delincuencia femenina no es la masculinidad, sino el aumento de oportunidades al entrar al mundo laboral, cree que aumentará el delito contra la propiedad y de cuello blanco.
Feminismo radical (Millet)
Las causas del delito son la socialización específica de hombres y mujeres en la sociedad patriarcal, la construcción de género que marca el rol de la mujer bajo normas y valores machistas y la dominación del hombre sobre la mujer en la familia y otras instituciones.
Feminismo marxista
Feminismo radical + marxismo: la dominación masculina deriva de la posibilidad de controlar los medios de producción. El patriarcado es inherente al capitalismo y resulta de la «división sexual del trabajo»: el hombre controla la economía y la mujer satisface sus necesidades sexuales. Las acciones que amenazan este sistema capitalista-patriarcal se perciben como delitos. La ley es el instrumento para oprimir a las mujeres y legitimar y mantener el sistema patriarcal.
Feminismo socialista
Las diferencias en la reproducción natural entre sexos determinan las relaciones entre hombres y mujeres por la mayor dependencia de la mujer de los procesos biológicos (menstruación, embarazo, parto, menopausia). Estos procesos determinan la división sexual del trabajo y el control de los hombres sobre las mujeres, ya que el hombre trabaja fuera y la mujer dentro del hogar. En una sociedad igualitaria, las mujeres no solo controlarían los medios de producción, sino también sus cuerpos y las funciones de reproducción.
Relación entre Género y Criminalidad
Explicación positivista
Las diferencias en los esfuerzos reproductivos entre hombres y mujeres han moldeado el género y la naturaleza humana, estimulando la selección natural para diseñar hombres y mujeres con comportamientos divergentes.
Tesis de la caballerosidad
Existiría un trato de benevolencia hacia las mujeres por parte de la policía y los tribunales.
Explicación sociológica
Hirschi: el modelo de socialización de las chicas, a diferencia del de muchos chicos, fomenta el desarrollo de controles sociales. / Teorías subculturales: tendencia de los chicos de familias monoparentales a buscar la máxima masculinidad. Consecuencia: aumento de actitudes violentas.
Edad y Delincuencia
Carrera criminal
La participación en actividades delictivas empieza en un momento dado, continúa un tiempo y luego disminuye.
Criminales de carrera
Delincuentes crónicos que cometen muchos delitos durante un periodo prolongado. Un pequeño porcentaje de delincuentes es responsable de una gran proporción de delitos.
Teoría del desistimiento de Sampson y Laub
Contexto familiar: Factores como la interacción entre padres e hijos, el ambiente familiar y la supervisión del comportamiento contribuyen a la delincuencia juvenil. Está determinada por factores estructurales (ingresos, desempleo, barrio), que debilitan los apegos de los jóvenes con los padres, amenazan los vínculos familiares y contribuyen al establecimiento de relaciones afectivas con jóvenes con comportamiento antisocial. La delincuencia juvenil contribuye a la delincuencia adulta (menos apegos y vínculos, menos controles sociales, más delincuencia). Aun así, la mayoría de los criminales «adultos» desarrollan lazos y vínculos con la sociedad convencional (trabajo y familia), lo que determina su desistimiento.
Teorías Integradoras
Combinación de tres teorías: control social, frustración y asociación diferencial/aprendizaje. La socialización inadecuada, la frustración y la desorganización social generan controles sociales débiles en el individuo. La frustración favorece la delincuencia al debilitar los vínculos. Al debilitarse los vínculos (familia y escuela), el individuo tiende a frecuentar grupos que favorecen la delincuencia y se integra en ellos. La delincuencia resulta de los vínculos débiles con grupos y normas convencionales, y de los vínculos sólidos con personas y grupos desviados.