Creando un Entorno Escolar Resiliente: Estrategias para Manejar el Estrés y la Ansiedad
Una escuela puede crear un ambiente donde se aprenda a enfrentar el estrés mediante las siguientes estrategias:
A) Diseño e Implementación de una Estructura de Trabajo Estable y Definida
Hacer conocidos los hitos estresores propios de la escuela disminuirá el estrés. Un colegio organizado en cada uno de sus espacios contribuye a este objetivo.
B) Situaciones de Evaluación
La ansiedad está asociada al temor a la evaluación. La familia y el colegio aumentan lo ansiógeno de la prueba cuando el resultado se asocia a la aprobación de la persona y no al resultado del aprendizaje. Se debe evitar centrarse negativamente en la conducta, centrarse solo en las notas sin explicar el sentido de la evaluación y usar las pruebas como herramientas definitorias y no orientadoras, afectando la pasión por aprender.
C) Estructuras y Relaciones Jerárquicas de la Cultura Escolar
La excesiva exigencia y focalización en el rendimiento académico, una cultura que usa la amenaza y el castigo como estrategia disciplinaria, un clima de aula que no favorece la participación, el diálogo y la autonomía de los estudiantes, y ambientes competitivos centrados en el rendimiento y no en el aprendizaje, son estresores para alumnos y profesores. Para reducir la ansiedad, el colegio debe identificar qué factores inciden en el aprendizaje. Buenas relaciones entre profesores y alumnos reducen la ansiedad y generan aprendizajes de calidad.
D) Enfoque que Predomina en la Escuela
Si el enfoque es tradicional y el sistema disciplinario se basa en el miedo y el autoritarismo, esto marcará las respuestas que los alumnos presenten ante situaciones de exigencia y control. La ansiedad dentro del colegio está relacionada con el miedo, el fracaso y el castigo. Existe la posibilidad de lograr una disciplina por consenso para contribuir al bienestar, donde alumnos y profesores establecen metas y normas para conseguirlas, así como las consecuencias de incumplirlas, las cuales pueden ser consensuadas con el fin de reparar. Así, la escuela se convierte en un sistema protector y regulador, promoviendo la autonomía.
E) Relación Familia-Escuela
La forma en que reacciona la familia ante la indisciplina es que se sienten sobrepasados por la situación. Es importante ponerse en el lugar de la familia para evaluar las reacciones, por lo cual debe haber una estructura que defina la alianza familia-escuela.
Estrategias de Intervención en la Escuela
Un niño ansioso presenta miedo difuso y generalizado acompañado de una sensación de incapacidad, se enrojece, le tiembla la voz, sudoración, respiración acelerada, labios morados, se bloquea y hay desorganización de la información que recibe, quedando la mente en blanco y solo captando frases parceladas sin un hilo conductor. Se centra en la evaluación y los resultados, lo que le impide rendir en la prueba, generando mayor ansiedad y sentimiento de incompetencia. Evalúa los estímulos internos y externos de forma negativa. A nivel psíquico, está inquieto, irritable y duerme angustiado. Estos síntomas afectan su percepción y pensamientos.
Objetivos Generales de Intervención Escolar
- Bajar el nivel desadaptativo de la ansiedad y enseñar a manejarla.
- Contener o disminuir el nivel de ansiedad, logrando un estado normal del estudiante donde pueda interactuar, pensar y tomar decisiones.
- Identificar la acción respecto de la fuente de ansiedad.
- Derivar y agregar tratamiento farmacológico si es necesario.
- Reducir la respuesta ansiosa frente a una situación escolar para que su funcionamiento no se vea perjudicado.
- Buscar mecanismos para disminuir la ansiedad frente a situaciones que la generan en exceso.
Apoyo en el Área Escolar
Los alumnos ansiosos tienen dificultades con la evaluación. Aquí, el psicólogo puede ayudar grupal o individualmente, realizando ejercicios de desensibilización sistemática a la situación temida, repasando previamente en fantasía los momentos previos a la situación de evaluación, asociando los distintos hitos, imágenes placenteras y respiración calmada. Ayudarlos a reconocer de forma concreta su potencial y capacidad, ofreciendo ayuda en situaciones que tengan mucho temor.
Apoyo en el Área Emocional
A) Comprender el Origen de la Ansiedad
Comprender el conflicto inconsciente, el núcleo central de la ansiedad del niño.
B) Desarticular el Condicionamiento Implicado en la Reacción Ansiosa
Conocer cómo vive la manifestación ansiosa e identificar los componentes de la crisis ansiosa para saber cómo se deberá enfrentar para desarticularla. Reconocer componentes afectivos emocionales y correlato fisiológico, reconocer pensamientos asociados y preocupaciones previas y actuales, ver el contexto donde ocurre, y ver las ventajas y desventajas que trae esta conducta.
C) Desarticular los Condicionamientos
Neutralizar los condicionamientos fisiológicos a través de pensamientos positivos y contextos tranquilos. Implementar autoafirmaciones positivas, ayudando a reconocer mensajes cognitivos positivos que aumenten la percepción de eficacia, estrategias de relajación y actividades cognitivas distractoras, uso de objetos transicionales de apego, ejercicios físicos de respiración profunda y posturas de seguridad.
D) Se Procede a Vivir la Situación Temida
Usar imaginería y repasar los distintos momentos del proceso ansiógeno, vivir sin miedo ni angustia. Esto desarmará los condicionamientos. Luego se hace, pero en vivo.
E) Desarticular un Condicionamiento
Implica que la conducta se desarrolle a través de narraciones, análisis e interpretación de la historia de ansiedad del niño, buscando formas de hacerle frente y desarrollando habilidades necesarias. Narraciones que modelen el enfrentar lo temido. Si el problema es el comportamiento social, aumentar la participación en actividades sociales y talleres grupales de habilidades sociales.
F) Sugerir a los Padres Adelantarse a Posibles Situaciones que Pudieran Generar Ansiedad en el Niño
Reconociendo sus sentimientos y preparándolo para afrontarlas.
G) Evaluar los Avances para Reenfocar los Esfuerzos Donde Sea Necesario
H) Enseñar a Regular las Expresiones Corporales y las Ideaciones que Aumentan los Niveles de Ansiedad
Reduciendo sus efectos frente a la situación ansiógena.
Psicoterapia Conductual Cognitiva
Es un tratamiento efectivo para el trastorno ansioso. Los objetivos terapéuticos son reconocer los sentimientos de ansiedad y reacciones somáticas, detectar los pensamientos del niño en las situaciones que le provocan ansiedad, evaluar su propia actuación y autoreforzarse cuando sea adecuado. Se usan técnicas de modelaje, exposición en vivo, rol playing, auto instrucciones, imaginería y refuerzo contingente.
Sugerencias a Padres y Profesores
Trabajar con los padres implica entender los cuadros ansiosos. Los padres transmiten a sus hijos los temores y ansiedades, siendo en extremo protectores, quitando autonomía y mostrando peligro donde no existe. Algunos padres requieren terapia para lograr dar autonomía a sus hijos. Ayudar a los padres a brindar ánimo a los hijos y adquirir confianza, estableciendo una alianza terapéutica. Los padres pueden ser aliados del psicólogo, ayudando a desarrollar estructuras de autorregulación.
Frente a Reacciones Ansiosas Intensas, es Fundamental que:
Los padres entreguen una adecuada contención, permitir vivir la expresión emocional, brindar cobijo para que los niños recuperen el equilibrio, ayudar a detener el proceso de descontrol frente a la ansiedad. Se sugieren estrategias como conversar con el niño sobre sus conductas, las posibles causas de ellas y las maneras que puede aprender a controlar los medios que genera esa reacción.