Corrientes Psicológicas y su Influencia en la Comunicación Humana

Psicoanálisis

Freud, médico notable, se interesó profundamente por comprender y explicar la mente humana. Utilizando la deducción como buen racionalista, llegó a las siguientes conclusiones:

  • La personalidad y la mente operan como un sistema hidráulico cerrado. Con este principio, quiso expresar que la personalidad es un sistema cerrado, es decir, viene determinado por la herencia y no puede cambiarse. No es algo que se forme en el curso de la vida o que se aprenda; se nace con la personalidad y su desarrollo está determinado por factores genéticos. Además, creía que es el resultado del intercambio de los fluidos químicos del cuerpo.
  • Un principio fundamental del psicoanálisis es que la conducta está orientada por dos impulsos básicos llamados Eros (instinto de vida o de autoprotección) y Thanatos (instinto de destrucción o muerte). La dinámica de la personalidad está regida por estas dos fuerzas opuestas. Esto significa que la persona se mueve entre querer proteger su vida y buscar su propia autodestrucción.

Originalmente, el instinto sexual llamado Libido está en el Eros, y Freud lo planteó aparte porque considera que la personalidad va unida al desarrollo sexual.

Freud otorga gran importancia a los primeros años de vida como decisivos en el desarrollo de la personalidad. Los conflictos se presentan por la naturaleza contraria entre la mente heredada del individuo y las presiones de la sociedad.

Un principio elemental en el psicoanálisis es el concepto de la mente inconsciente. Freud no es el primero en hablar de ella, pero sí el que le da una posición tan importante en la teoría. El espacio más grande de la mente es el inconsciente. Allí se guardan todos los conflictos que no se pueden resolver en el desarrollo psicosexual. Todo lo que genera angustia o no se sabe enfrentar y resolver pasa a ese lugar y funciona como si nunca hubiera sucedido.

Para Freud, la personalidad está formada por tres entidades: Ello, Superyó y Yo. Nacemos solo con el Ello, que se rige por el principio del placer. Al nacer, estamos orientados a hacer solo lo que nos da gusto (recuerden el comportamiento caprichoso de un niño pequeño); no obedece a reglas ni conoce el deber ser. Se supone que, a medida que se cumple el desarrollo biológico y sexual, se van desarrollando las otras dos partes de la personalidad. El Superyó está representado en nuestra moral y está regido por el principio de la perfección; todas las normas sociales dan lugar a esta parte y obligan a la persona a hacer lo que socialmente es aceptado. Un Yo bien desarrollado es quien toma las decisiones respecto a si la persona hace lo que quiere u obedece a lo normativo. Cuando se usa la negación, se intenta desconocer la magnitud de la amenaza, restándole importancia al problema.

En la represión, se bloquean impulsos o experiencias desagradables que el Yo no sabe controlar.

En la racionalización, se justifica y reinterpreta la conducta de manera que parezca aceptable. Son las personas que siempre tienen una buena razón para justificar lo que han hecho, sobre todo cuando no es bien visto.

En la formación reactiva, se reemplazan sentimientos inaceptables por los que son más aceptables.

En el desplazamiento, se satisfacen instintos a través de objetos sustitutos.

En la sublimación, también hay una sustitución, pero desde el punto de vista social es válida.

Conductismo

  • Para el conductismo, nada de lo que plantea el psicoanálisis se puede someter a comprobación, por eso no es una visión válida para ellos.
  • Se cree que el comportamiento animal se puede extrapolar al comportamiento humano y que la conducta puede ser explicada por leyes simples de estímulos y respuestas. En el ambiente están los estímulos que provocan las respuestas de la persona.
  • Hay tres tipos de aprendizaje:

Aprendizaje por repetición: lo que se repite es la asociación entre un estímulo y una respuesta.

Aprendizaje por refuerzo: para que se produzcan otras conductas, es necesario asociar a la respuesta que se dio frente a un estímulo, una recompensa.

Aprendizaje discriminado, aprendizaje generalizado y extinción.

Aprendizaje por observación: Este tipo de aprendizaje dio paso a la teoría del aprendizaje social que, si bien respeta algunos principios del conductismo, matiza la idea de que no existe el inconsciente.

Gestalt

Es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí sola no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: «El todo es mayor que la suma de sus partes«, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. Con ello, pretende explicar que la organización básica de cuanto percibimos está en relación con una figura en la que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay otras formas; o sea, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los sentidos. Supone una corriente que contrarresta la visión conductista que reduce al organismo a un simple emisor de respuestas.

Postulados de la percepción

  • El todo es percibido de manera distinta a la suma de las características de sus componentes.
  • El proceso perceptivo: percibimos el campo de la estimulación como constituido por fenómenos necesariamente interconectados y no como partes aisladas unidas por asociación.
  • El campo perceptivo se encuentra organizado y dicha organización es permitida, en el sentido de la «buena forma», por el campo estimulativo.

Postulado de la cognición

  • Cualquier conocimiento, opinión o creencias acerca del ambiente, acerca de sí mismo, o acerca de otro.
  • Se inicia con la percepción.

Postulado de la buena organización

Consta de 5 principios fundamentales: proximidad, experiencia pasada, semejanzas, buena forma, asimilación o contraste.

Influencia de la Gestalt en la Psicología

La escuela de la Gestalt ha realizado bien su trabajo, dejando una marca duradera sobre la disciplina en la psicología de la cognición, percepción del pensamiento y aprendizaje, al motivar la personalidad y la psicología social (de hecho, en casi todos los campos). Pero el enfoque Gestalt se ha redescubierto, especialmente en los últimos años, por los científicos cognitivos que trabajan en la resolución de problemas y en el procesamiento de la información.

Procesos Psicosociales

Procesos Intrapersonales

Estos procesos interpersonales están contenidos en la propia persona que recibe y elabora la información que le llega del medio físico y social gracias a su participación en las relaciones sociales, dando lugar a manifestaciones internas articulares y sus propias conclusiones personales. Esos procesos se hallan fuertemente imbricados con la comunicación; los más importantes son la cognición social y la percepción de personas.

La conexión social hace referencia a esos procesos y estructuras mentales que determinan el conocimiento de nosotros mismos y el de los demás.

Percepción de personas: la imagen que tenemos de nuestro interlocutor influye en el modo en que nos comportamos y comunicamos con él. La relación entre la percepción de personas y la comunicación ha sido ilustrada mediante un modelo del proceso actitud del lenguaje.

Procesos Interpersonales

Son cuando fundamentalmente tratamos a nuestro interlocutor teniendo en cuenta sus características personales e idiosincrásicas. Entre las estrategias comunicativas que utilizamos para definir y regular la naturaleza de nuestras relaciones destacan: El modo de dirigirse a los demás (grado de cercanía) (usted/tú); la acomodación comunicativa (estrategia activa, convergencia o divergencia); autorrevelación (información sobre uno mismo); expresión de las emociones (modelar, cambiar contenido de acuerdo con nuestras necesidades); mantenimiento de la imagen pública (cooperación, cortesía, explicaciones cotidianas, engaños).

Procesos Intergrupales

Entendemos por comportamiento intergrupal cuando las personas pertenecientes a un grupo determinado interactúan individual o colectivamente con otro grupo; viene definido por la presencia de tres factores: 1) la presencia de al menos dos categorías, por ejemplo, español y francés; 2) la menor variabilidad en las percepciones, las actitudes y las conductas de las personas; 3) la menor variabilidad entre los miembros de un grupo en los juicios y percepciones que se forman de los miembros de otros grupos.

Comunicación no verbal

Es la comunicación que se establece por medios distintos a las palabras o diversas manifestaciones de nuestra corporalidad. Algunos autores la definen mediante una lista de las áreas que suelen estudiarse; por ejemplo, las miradas, las expresiones faciales, el dolor, la apariencia física, los gestos, las posturas, las vocalizaciones, la distancia, la forma de vestir, los adornos corporales, el contacto y los factores ambientales.

En resumen, la comunicación no verbal se puede definir como aquella que abarca señales distintas de palabras, siempre y cuando se entienda que la distinción entre las palabras y «otras» señales a veces no es muy clara y puede traslaparse.

Características de la comunicación no verbal (CNV)

  • Existe una gran relación con los aspectos verbales de la comunicación. El lenguaje verbal siempre va acompañado de aspectos no verbales, como la distancia entre emisor y receptor, los gestos, la expresión facial. En muchos casos, la comunicación verbal solo se considera completa si se acompaña de ciertos gestos no verbales, con lo que nos aseguramos de que se interprete correctamente la finalidad de las palabras: el saludo, la despedida, la amenaza, el acatamiento de una orden… Asimismo, los signos no verbales tienen una gran importancia en la retroalimentación comunicativa o feedback.
  • Los signos no verbales pueden tener más importancia que las palabras dichas. Aunque algunos autores se atreven a dar datos numéricos sobre la importancia proporcional que tienen los mensajes no verbales sobre los verbales, creemos que solo se basan en suposiciones. Sin embargo, sí parece que en la mayoría de los procesos comunicativos lo expresado por elementos no verbales transmite mucha más información que las palabras expresadas. Si alguien nos pide perdón, nos consuela o nos amenaza, sus palabras solo serán creíbles si van acompañadas de ciertos gestos o cierto tono de voz.
  • La comunicación no verbal es inevitable, porque los canales no verbales siempre están abiertos: siempre comunicamos, incluso con el silencio y la quietud de nuestro cuerpo.
  • Los mensajes no verbales forman diferentes sistemas comunicativos en función de la cultura y la época. No es que cada cultura tenga un sistema propio, sino que los sistemas condicionan las culturas. Dominar la cultura (“tener cultura”, en sentido amplio) es conocer los rituales que nos permiten expresarnos con la forma no verbal adecuada a cada situación comunicativa.
  • Algunos actos que en principio no son comunicativos se especializan, por su forma y su frecuencia, como medio para transmitir información y llegan a ser comunicativos, por haberse convertido en rituales. Es el llamado proceso de ritualización.

Cómo influye la comunicación no verbal en la comunicación

Desempeña un papel importante en la determinación de la precisión con la que se transmite un mensaje y la exactitud con la que es recibido. En ocasiones, estas interrelaciones hacen que los mensajes sean más fáciles de entender. El comportamiento corporal refuerza el lenguaje verbal de dos maneras: puede reforzar lo que se dice verbalmente y puede complementar o apoyar el comportamiento verbal.

El comportamiento facial actúa de modo contrastante con el lenguaje no verbal; está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona, y la interpretación de los movimientos no verbales se suele hacer en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal.

Psicología y su campo de acción social

La psicología social es el estudio de la interacción humana, las actitudes, las creencias y rasgos particulares de creencias del individuo. El campo de acción social es tan amplio que laboran en el desarrollo de procesos de comportamiento humano, así como en gestión de proyectos, evaluaciones y diagnóstico en el campo de la educación, donde estudian el proceso de aprendizaje; en el campo clínico, la salud mental de las personas; en lo social, desarrollan programas de prevención y rehabilitación.

Relación entre psicología y comunicación

La psicología permite no solo expresarse, sino que se basa en el entendimiento de la psiquis humana. Entonces, mediante el método de la observación, se pueden transmitir de mejor manera las ideas.

Principios de la comunicación humana

El hablar de un modo cautivador, la obtención delicada y la táctica nos ayudan a entablar una conversación, ya que todo ser humano tiene la necesidad de comunicarse o expresar ideas y sentimientos, ya sea verbalmente o no. Para que la comunicación sea satisfactoria, debe ser eficaz, correcta y dinámica.

  • La comunicación es omnipresente, inevitable e irreversible.
  • Todo el mundo se comunica siempre, independientemente de dónde sea.
  • No existe ningún motivo por el cual no comunicarnos.

Generalidades

  • La psicología humanista surge en USA en la década de los 60 del siglo XX.
  • Gestalt: en Alemania, a principios del siglo XX, con Max Wertheimer, Kurt Lewin y Köhler. No tiene configuración o creación. La mente configura a través de ciertas leyes los elementos que llegan a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria.
  • Estímulo genera conducta: E — C / Conducta genera consecuencia: C — C. Puede ser reforzamiento negativo (castigo) o positivo (premio).
  • Discriminación: E — No hay estímulo, no hay consecuencia. Si no está mi mamá en casa, no arreglo mi cama.
  • Proximidad: ++ ++ ++ / Semejanza: 000 +++ 000 +++ / Experiencia pasada: padre y madre / Buena forma: cuadrito bonito y feo.