Corredor Logístico en Honduras: Promoción de Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Vial

Aviso importante: Este documento es informativo y referencial. Las personas, empresas, inversionistas o instituciones públicas o privadas interesadas deberán referirse a los documentos oficiales del proceso, tales como pliego de condiciones, contrato, circulares, etc.

1. Base Legal

  • Decreto N° 143-2010. Ley de Promoción de la Alianza Público Privada.
  • Acuerdo Ejecutivo N° 02073-2010. Reglamento General de la Ley de Promoción de la Alianza Público Privada.
  • Artículo 245 de la Constitución de la República.
  • Artículos 11 y 118 de la Ley General de la Administración Pública.
  • Artículos 41 y 42 de la Ley de Procedimiento Administrativo.

2. El Proyecto

La Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) es la encargada de gestionar y promover los proyectos y procesos de las Alianzas Público Privadas (APP). El objeto del proceso es la entrega en Alianza Público Privada a una persona jurídica, nacional o extranjera, denominada concesionario del corredor Goascorán – Villa de San Antonio y Tegucigalpa – Villa San Antonio – San Pedro Sula, Cortés. La empresa concesionaria se encargará de mejorar, reconstruir y proporcionar mantenimiento rutinario y periódico a las vías y estructuras existentes y nuevas, señalizar horizontal y verticalmente la vía, atención de emergencias viales y de cuidado y vigilancia de la carretera, y las nuevas obras de drenaje.

2.1. Alcance del Proyecto de Concesión

A nivel general, las intervenciones que deberá realizar el concesionario son:

  • Tramo Goascorán – Villa de San Antonio (100.48 km).
  • Tramo Tegucigalpa – Inicio de Valle de Comayagua (60 km).
  • Tramo Inicio de Valle de Comayagua – Fin de Valle de Comayagua (36.30 km).
  • Tramo Fin de Valle de Comayagua – Siguatepeque (24.40 km).
  • Tramo Siguatepeque – Taulabé (25.90 km).
  • Tramo Taulabé – La Barca (51 km).
  • Tramo La Barca – Pimienta Norte (27.80 km).
  • Tramo Pimienta Norte – Villanueva (6.10 km).
  • Tramo Villanueva – San Pedro Sula (15.05 km).
  • Tramo San Pedro Sula – Puerto Cortés (44.77 km).

2.2. Tipo de Contrato de Alianza Público Privada

Concesión DFBOT (Design, Build, Operate and Transfer) en el cual SOPTRAVI actúa como concedente.

2.3. Plazo de Concesión

La vigencia de la concesión será de cuarenta años.

2.5. Estructura de Financiamiento

El financiamiento para la ejecución de las obras y las labores de operación y conservación estarán a cargo del concesionario. El concesionario se encargará también de la implementación, operación y mantenimiento de las estaciones de peaje y pesaje.

2.6. Beneficios que Justifican el Proyecto

  • El corredor permitirá integrar los departamentos de Valle, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán y Cortés, mejorando su calidad de vida e integrándolos social y económicamente, y de manera extra nacional permitirá atraer un mayor volumen de usuarios desde los países vecinos centroamericanos al reducir los actuales costos de operación.
  • Mejorará la infraestructura de transporte de la República de Honduras, reduciendo el costo de transacción de la economía hondureña y extra nacional.
  • La integración vial y los estándares de servicio, mantenimiento y operación de la carretera permitirán reducir los costos logísticos de transporte y mejorar la competitividad y sostenibilidad de las actividades económicas que se desarrollan en el ámbito del proyecto.
  • Asegurará la sostenibilidad de la infraestructura vial al entregar en concesión no solo la obra sino también su mantenimiento por el tiempo que dura la concesión, ampliando así la vida útil de la vía.
  • Mejorará los estándares de servicio de la carretera, la señalización y en general las condiciones de seguridad a lo largo de la vía concesionada.
Principales Tareas de Conservación

Entre las principales tareas de conservación están la rutinaria, periódica y de emergencia vial de:

  • Áreas de estacionamiento, descanso y pavimentos de la vía.
  • Sistemas de drenaje.
  • Estructuras, tales como puentes, cajas puentes, alcantarillas, muros, túneles, etc.
  • Obras de estabilización de taludes y de defensa ribereña.
  • Sistemas de seguridad vial.
  • Estaciones de peaje y pesaje.

Tramo Total del Proyecto: 391.80 km

Obras a ser ejecutadas por el concesionario:

  1. Puesta a punto: Restablecer las condiciones óptimas de transitabilidad y confort, de conformidad a los estándares establecidos en el manual de carreteras de la SOPTRAVI y términos del contrato de la concesión. 161.12 km
  2. Conservación de obras viales:
    1. Conservación vial rutinaria: Es el conjunto de actividades de carácter preventivo que se ejecutan permanentemente a lo largo de los diferentes tramos de la vía.
    2. Conservación vial periódica: Es el conjunto de actividades que se ejecutan entre periodos en general de más de un año y que tienen el propósito de preservar las características superficiales de la vía, de conservar la capacidad estructural de la vía, de evitar la aparición o el agravamiento de defectos mayores.
    3. Programa de emergencia vial: Se considera al daño imprevisto que experimenta la vía por causas de las fuerzas de la naturaleza o de la intervención humana que impiden la circulación de los usuarios de la vía.

Otros Servicios a brindar por el concesionario:

  • Servicio de ambulancia.
  • Central de emergencias.
  • Sistema de comunicación.
  • Servicio de traslado de vehículos.
  • Atención al público en las oficinas de la concesión.
  • Recaudación de peajes.
  • Servicios higiénicos.