Coprocultivo: Diagnóstico Avanzado de Infecciones Gastrointestinales

Coprocultivo: Estudio Detallado de las Heces

El coprocultivo es un estudio de las heces que se realiza para identificar bacterias patógenas causantes de infecciones gastrointestinales. Este método de diagnóstico no es rutinario y se utiliza en casos específicos, principalmente cuando hay diarrea.

¿Qué es la Diarrea?

La diarrea se define como la emisión de materia fecal líquida o pastosa. Se considera diarrea cuando hay cuatro o más emisiones al día.

Consideraciones Clínicas y Epidemiológicas en Casos de Diarrea

Razones Clínicas

Se deben considerar los siguientes factores:

##### Gravedad del Caso

  1. Presencia de pus, sangre o moco en la diarrea.
  2. Deshidratación rápida.
  3. Presencia de fiebre alta.

##### Susceptibilidad del Paciente

Se debe considerar la edad, especialmente en edades extremas (niños y ancianos), así como las siguientes condiciones:

  1. Granulopenia: Disminución de los granulocitos (leucocitos granulados).
  2. Relación con el VIH.
  3. Presencia de Síndrome Urémico (Uremia, presencia de orina en la sangre).

Razones Epidemiológicas

  • Brotes de diarrea, por ejemplo, después de un banquete.
  • Presencia del brote en guarderías.
  • Presencia de brote en hospitales.
  • Sospecha de la presencia de una bacteria potencialmente epidémica, como el cólera.
  • Presencia de diarrea del viajero.

Recolección y Análisis de la Muestra de Materia Fecal

Para realizar un examen, se solicita una muestra de materia fecal que debe ser recolectada en envases adecuados.

  • A nivel de laboratorio, el biólogo analiza la consistencia, aspecto, color, olor, presencia de moco y alimento.
  • Se realiza un examen microscópico para descartar Giardia.

En presencia de coliformes, Salmonella es menos abundante (proporción de 1000 a 1).

La muestra debe procesarse en un máximo de 4 horas en el medio ambiente para realizar el coprocultivo. Si se demora, se utiliza el medio de transporte Cary-Blair o se refrigera hasta por 2 días.

Proceso de Cultivo

Previo al Cultivo

La muestra en el Cary Blair debe ser enriquecida colocando el hisopo en medio de cultivo líquido, que es el caldo selenito. Este caldo debe ser cultivado a 37°C por 14 – 18 horas.

Siembra en Placas Petri

Transcurrido ese tiempo, se siembra en placas Petri que contienen medios de cultivo selectivos para las Gram (-):

  • Agar Mac Conkey
  • Agar SS (Salmonella Shigella)
  • Agar XLD (xilosa Lisina Desoxicolato)
  • Agar DCA (Agar Desoxicolato Citrato)
  • Agar Hektoen

Una vez sembrado, se incuba a 37°C por 24 horas.

Selección de Colonias

Luego se realiza la selección de colonias (de diferente color) que presenten las siguientes características:

  • Colonias Lactosa Positiva
  • Colonias Lactosa Negativa

Medios de Cultivo Diferenciales

Una vez seleccionadas, se colocan en medios de cultivo diferenciales como TSI y LIA, que deben incubarse por otras 24 horas.

Transcurrido el tiempo, se observan las reacciones bioquímicas. En LIA se evalúa la descarboxilación y desaminación de la lisina.

Pruebas Bioquímicas Adicionales

Se realiza la prueba IMVIC (Indol, Rojo de Metilo, Voges-Proskauer y Citrato), y se complementa con pruebas de UREA y OXIDASA.

Antibiograma

Una vez identificada la especie, se realiza el antibiograma.

Duración del Proceso de Coprocultivo

El proceso completo del coprocultivo dura aproximadamente 5 días.

Patógenos Causantes de Enfermedades Gastrointestinales

  • Salmonella
  • Shigella
  • E. coli (especialmente en casos de diarrea del viajero, donde se debe determinar si es una ETECEscherichia Coli Enterotoxigénico)
  • Campylobacter
  • Vibrio Cholerae: Se utiliza el medio Agar TCBS (Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sacarosa), lo que permite sembrar directamente desde el medio Cary Blair sin necesidad de caldo selenito.

Fases para Vibrio Cholerae

  1. 1° fase: Cary Blair.
  2. 2da fase: Siembra en Agar TCBS.
  3. 3era: En el Caldo Selenito.

Descripción: Vibrio Cholerae

El cólera apareció en 1991.

Serotipos

  • Inaba
  • Ogawa:
    • Llegó al Perú como “El Tor”.
  • Hikojima
Variantes de Vibrio cholerae “EL TOR”
  • Vibrio cholerae “EL TOR”: De 100 infectados, 1 desarrolla la enfermedad.
  • Vibrio cholerae “EL CLASICO”: Cepa drástica.

Mecanismo de Acción de Vibrio cholerae

Vibrio cholerae causa diarrea con un aspecto blanquecino (agua de arroz). La persona se deshidrata rápidamente y pierde electrolitos.

Además de ser Gram (-), produce una endotoxina y una exotoxina (enterotoxina). Esta bacteria es toxigénica, no invasiva.