Contexto Político, Legal y Cultural en Negocios Internacionales: Factores Clave

Contexto Político y su Influencia en las Empresas Internacionales

Las empresas que operan a nivel internacional pueden encontrarse con contextos políticos muy diferentes, desde la estabilidad hasta la incertidumbre. Es crucial evaluar el contexto político del país en el que se desea operar. Las decisiones de los gestores deben considerar el nivel de riesgo político y su impacto en la rentabilidad.

Países Democráticos

En los países democráticos, los ciudadanos gozan de derechos políticos y son iguales ante la ley. Comparten libertades fundamentales como la libertad de ideas, creencias, opinión, expresión y reunión. Existe responsabilidad de los gestores frente a la ciudadanía y respeto por los derechos de las minorías.

Países Totalitarios

En los regímenes totalitarios, el poder lo ejerce un único agente (persona, partido político, junta militar) que controla la vida pública y privada de los ciudadanos. Otras características incluyen el adoctrinamiento, la propaganda, el control de los medios de comunicación, la censura y la violencia.

Tendencia a la Democratización

Tras la caída del comunismo, ha aumentado el número de países que adoptan sistemas democráticos. La libertad política se clasifica en: libre, parcialmente libre y no libre. Dentro de la categoría «libre», existen diferencias: democracias plenas e imperfectas.

Factores que Impulsan la Democracia y Frenan el Totalitarismo

  • La libertad política impulsa el progreso económico.
  • El aumento del nivel de vida fortalece la clase media, que demanda mayor participación política.
  • El fracaso de los regímenes comunistas en ofrecer un buen nivel de vida en comparación con los países democráticos occidentales.
  • El uso de Internet dificulta el control total de la información por parte de los gobiernos.

Problemas de la Democracia

El poder de las instituciones democráticas se ve afectado por los grandes poderes económicos y financieros, la corrupción y la desconexión con el ciudadano.

El Nuevo Orden Mundial: Dos Teorías

  1. Universalización de la Democracia Liberal (Fukuyama): Predice un mundo con regímenes democráticos y capitalismo de libre mercado.
  2. Conflicto de Civilizaciones (Huntington): Cuestiona a Fukuyama, proponiendo un mundo dividido en civilizaciones con diferentes sistemas de valores e ideologías. Predice conflictos entre Occidente y el Islam, y Occidente y China.

La universalización de la democracia liberal sería más favorable para los negocios internacionales. La predicción de Huntington, de ser correcta, tendría implicaciones significativas, dificultando los negocios en ciertos países debido a conflictos entre civilizaciones.

Riesgo Político en los Negocios Internacionales

El riesgo político se define como la posibilidad de una pérdida patrimonial para una empresa en un país extranjero debido a acciones del gobierno, fuerzas políticas y sociales, o países vecinos. Decisiones políticas pueden alterar el marco político y tener consecuencias negativas para las empresas. Los inversores podrían perder parte o todo lo invertido, o verse obligados a aceptar una menor rentabilidad. Evaluar el riesgo político implica analizar la probabilidad de que ocurran estas circunstancias.

Tipos de Riesgo Político

  1. Guerras y conflictos.
  2. Acciones contra personas.
  3. Nacionalizaciones.
  4. Incumplimiento unilateral de contratos.
  5. Corrupción.
  6. Políticas fiscales discriminatorias.
  7. Dificultades en la repatriación de beneficios.
  8. Medidas contra el libre comercio.
  9. Distinta interpretación de las normas.

Soluciones al Riesgo Político

  1. Previsión del riesgo.
  2. Contratación de pólizas de seguros especializadas.

Riesgo País

El riesgo país (o riesgo soberano) es la probabilidad de que el gobierno de un país no pueda hacer frente a sus deudas o lo haga con retraso.

Razones para el Impago de la Deuda por parte de un Estado

  1. Escasez de divisas.
  2. Motivaciones políticas.

Consecuencias del Impago

Los países que incumplen el servicio de su deuda externa son penalizados por los mercados financieros internacionales, que reducen o cierran la financiación. Las empresas localizadas en el país con problemas de liquidez sufren un mayor riesgo, ya que el gobierno tiene preferencia en el uso de divisas, pudiendo restringir su acceso a las empresas privadas.

Contexto Legal en los Negocios Internacionales

Es fundamental que las empresas que operan internacionalmente conozcan el sistema legal del país y actúen conforme a su normativa para no poner en riesgo la rentabilidad. Los sistemas legales varían significativamente debido a diferentes tradiciones, usos y principios morales derivados de la religión dominante.

Las empresas a menudo enfrentan incertidumbre legal debido a:

  • Diferencias entre los sistemas legales.
  • Leyes y normas redactadas de forma poco clara.
  • Surgimiento constante de nuevas formas de comercio, inversión y empresa.

Sistema Legal: Definición

Conjunto de leyes y normas que regulan la actuación de personas, empresas e instituciones. Incluye las consecuencias del incumplimiento y los procedimientos para solucionar problemas.

Tipos de Sistemas Legales

  1. Derecho Común (Common Law): Los tribunales tienen gran libertad para interpretar la ley. Se basan en leyes promulgadas, veredictos anteriores, costumbres y razonamiento judicial (Reino Unido, EE. UU., India, Nueva Zelanda).
  2. Derecho Civil (Civil Law): Los tribunales se limitan a aplicar las leyes promulgadas por el parlamento, que están redactadas con gran detalle (Alemania, Japón, Argentina, España).
  3. Derecho Teocrático: Influenciado por creencias, doctrinas y mandatos religiosos. No hay separación entre estado y poder religioso (países musulmanes).
  4. Sistema Legal Mixto: Combinación de dos o más sistemas legales.

Importancia del Estado de Derecho

Es crucial saber si lo establecido en la ley se aplicará de manera fiable y correcta (rule of law) o si se supedita a otros intereses (rule of man – autoridad personal).

Países Totalitarios: Prevalece la autoridad personal sobre el estado de derecho.

Países Democráticos: El sistema judicial es independiente del gobierno; en principio, nadie está por encima de la ley. El estado de derecho es una característica principal, aunque existen diferencias en la aplicación de las leyes según el grado de transparencia, eficiencia y rectitud.

Estado de Derecho vs. Autoridad Personal

  1. Estado de Derecho: Se respetan los derechos de propiedad, los contratos se cumplen y se da el mismo tratamiento judicial a empresas nacionales y extranjeras.
  2. Autoridad Personal: Los derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos no están garantizados, y el tratamiento judicial no asegura una sentencia justa.

Contratos Internacionales

Acuerdo legal que regula la compraventa entre países. Su incumplimiento tiene consecuencias legales. La redacción varía según el sistema legal: en el derecho común son muy detallados, en el derecho civil menos.

Vías para Resolver el Incumplimiento de Contratos

  1. Vía CISG (Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías): Normas para solucionar desacuerdos en contratos entre empresas de diferentes países. No es muy efectiva porque no todos los países la han firmado.
  2. Vía del Litigio: Es importante determinar en el contrato la ley aplicable y el lugar del juicio. Es compleja y cara.
  3. Vía del Arbitraje: Implica aceptar la intermediación y decisión de un organismo neutral. Es más segura, rápida, barata, informal y confidencial. La decisión suele ser vinculante.

Protección de la Propiedad Intelectual

Resultado de la inteligencia humana. Es crucial en la economía actual, ya que es fuente de productividad y competencia. Las empresas protegen su propiedad intelectual mediante el registro (protección de jure), obteniendo un monopolio temporal. La protección de facto es difícil y costosa.

Países Desarrollados (PD): La propiedad intelectual es fundamental para la innovación.

Economías Emergentes: Existe una contradicción entre la piratería creciente y el aumento del registro de patentes a medida que avanzan en su desarrollo. En muchos países, la protección es deficiente.

Países en Vías de Desarrollo (PVD): La protección de la propiedad intelectual no tiene la misma importancia que en los PD. Las copias ilegales y productos falsificados son un medio de supervivencia para la población pobre.

Importancia de la Cultura Nacional en los Negocios Internacionales

La cultura nacional (lengua, valores, símbolos, costumbres, tradiciones, creencias, opiniones y actitudes compartidas por una colectividad) influye en los resultados de la empresa. Es importante identificar las diferencias culturales para el buen funcionamiento.

Trabajar en otro país mejora el conocimiento y las actitudes hacia otras culturas, contribuyendo al éxito empresarial. La diversidad cultural de los empleados proporciona conocimiento directo de los mercados, generando una ventaja competitiva.

Aspectos a Considerar al Valorar el Contexto Cultural

  1. Diversidad Cultural dentro del País: Las empresas deben integrar la diversidad cultural en su estrategia.
  2. Subgrupos Culturales: Un subgrupo de un país puede parecerse más a subgrupos de otros países.
  3. Stock Cultural: Etapas por las que pasa una persona al trabajar en un país con una cultura distinta.
  4. Conflictos entre Culturas: Requieren una gestión correcta de las diferencias culturales.
  5. Motivación para el Trabajo: Mayor motivación implica mayor productividad.
  6. Contratación y Promoción de Trabajadores: Debe basarse en la capacidad profesional, aunque a veces intervienen otros factores (raza, género, religión).
  7. Presencia de la Mujer en el Mercado Laboral: Varía según las desigualdades de cada país.
  8. Valoración del Ocio: Diferente en cada país.
  9. Valoración del Tiempo: Algunos países valoran mucho la puntualidad.
  10. Idioma: Los negocios implican la necesidad de dominar otro idioma (inglés).
  11. Religión: Las creencias religiosas conforman costumbres sociales.
  12. Distancia: La distancia al dialogar es importante.
  13. Humor: El humor varía entre países; hay que tener cuidado para evitar malentendidos.

Clústeres Culturales

Los países se agrupan en clústeres según sus semejanzas culturales. La distancia cultural entre ellos puede variar.

Culturas de Contexto Reducido vs. Amplio

  • Contexto Reducido: En las negociaciones, solo se interesan por la información directamente relacionada con el tema.
  • Contexto Amplio: Se interesan por información y conversaciones no directamente ligadas al tema.

Dimensiones Culturales Nacionales (Modelo de Hofstede)

  1. Distancia al Poder:
    • Distancia Grande: Escasa comunicación entre superiores y subordinados (estilo autocrático).
    • Distancia Pequeña: Alta comunicación (estilo democrático).
  2. Individualismo: Los trabajadores toman decisiones personales, afrontan retos y mejoran sus capacidades.
  3. Colectivismo: Dependencia y lealtad a la empresa, importancia de la seguridad en el empleo, formación limitada a lo establecido por la empresa.
  4. Masculinidad/Feminidad:
    • Masculinidad: Vivir para trabajar, trabajar intensamente, escasa empatía con los perdedores.
    • Feminidad: Trabajar para vivir, trabajar a gusto, mayor empatía con los perdedores.
  5. Aversión a la Incertidumbre:
    • Alta: Prioridad al puesto de trabajo actual, rechazo a la idea de un puesto mejor, gestores precisos en las órdenes, trabajadores reacios a tomar decisiones propias y a aceptar productos nuevos.
    • Baja: Mayor disposición a aceptar productos nuevos y a cambiar de trabajo.

Tipos de Actitud Frente a una Cultura Nueva

  1. Etnocentrismo: Creencia de que la cultura propia es superior. No se consideran las diferencias culturales en los negocios internacionales.
  2. Policentrismo: Concede gran importancia a las características culturales de cada país. No se trasladan prácticas del país de origen.
  3. Geocentrismo: Integra las prácticas de la empresa en su ubicación original con los modos del país destino (mayor éxito).