Contabilidad para Empresas: Aspectos Clave y Normativas Vigentes
1. Implicaciones de Cargar Todo a Gastos
En este caso, la entidad, al enviar todos los devengados de dinero o erogaciones a una sola cuenta de gastos, provocaría que la empresa tenga pérdidas, ya que cada vez que se realice una compra o se incurra en un gasto, estos se registrarán como egresos, y sus ingresos no serán suficientes. Esto puede llevar a que los socios deban decidir si incrementan su capital, ya que si este se ve disminuido en dos tercios, acorde con sus inventarios y balances, y no se toman medidas, la empresa deberá liquidarse. Según el artículo 264 del Código de Comercio y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
2. Emisión de Estados Financieros en Etapa de Desarrollo
Pregunta: ¿En etapa de desarrollo, se emiten los mismos estados financieros? ¿Y acorde a los PCGA?
Respuesta: Sí, cualquier empresa, incluso si ya se encuentra operativa y tiene una parte en desarrollo, deberá contabilizar sus cuentas aun cuando no esté plenamente en funcionamiento ni haya realizado su primera facturación.
3. NIC 38: Gastos de Constitución, Investigación y Desarrollo
Acorde a la NIC 38 sobre activos intangibles, se considera un gasto de constitución a todos los gastos legales que debe realizar una entidad para formarse como empresa: todos los registros, timbres, actas, publicidades en sus actividades iniciales. Estas son obligaciones de carácter jurídico. Anteriormente se contabilizaban como activos o cargos diferidos; actualmente son egresos, gastos.
Gastos de Investigación: Son esfuerzos de la compañía o entidad por descubrir información que ayude a mejorar su empresa, su producto, servicio, etc. Estos son considerados como gastos del periodo en el cual suceden.
Gastos de Desarrollo: Los anteriores gastos de investigación representaban solo la indagación en ciertas áreas, pero en esta etapa de desarrollo se refiere a esos hallazgos plasmados en planes o proyectos que logren cumplir con el mismo fin de la investigación. Solo se reconocerán como gastos de desarrollo si es posible separar o completar su valor, para poder usarlo o venderlo como beneficios futuros, y debe ser fiable en su valor.
4. Capitalización de Erogaciones: Implicaciones de la Falta de Criterios
Pregunta Extra: ¿Qué pasa si no hay criterios en la capitalización de erogaciones?
Al no poseer ciertos parámetros a considerar cuando se capitalizan erogaciones, se puede pensar que la entidad está ocultando la realidad de su situación financiera. Existen dos formas de erogaciones: Capitalizables (son inversiones y aumentan el valor del activo) y No Capitalizables (gastos). Son considerados gastos pequeños y no aumentan el valor del activo. Por ello, si la empresa mezcla estos dos tipos en la contabilidad, se pueden ocultar verdaderas inversiones.
Formación de una Empresa
Se realiza una evaluación de instalación, la cual irá en la partida de gastos. La constitución, desarrollo y espacio se reflejan en una ordenanza municipal que forma parte de la planificación fiscal.
Los libros en donde se lleva la información son:
- Libro Diario
- Libro de Inventario
- Libros Auxiliares
Los libros deben estar sellados y foliados con numeración correlativa y sello en la primera página.
El primer asiento que se debe hacer en el libro diario es el del aporte de los socios y el capital que se encuentra en el acta constitutiva o fondo de comercio.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y Normas Internacionales
PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. En Venezuela se conocen como VEN-NIF, que antes eran las DPC (Declaraciones de Principios de Contabilidad), e internacionalmente se conocen como NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera).
Historia: Las normas internacionales las emite un comité en Londres, que anteriormente se llamaba IASC. Ellos realizaban las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad). Actualmente, ese comité se llama IASB a partir del 2002, por una nueva elección de sus nombres.
Luego llegaron al acuerdo de que deberían llamarse NIIF porque involucran toda la información y no solo la contabilidad.
Ciclo Contable
- Reconocimiento: Documentos, facturas, datos.
- Clasificación.
- Registro.
- Paso al Libro Mayor: Cuentas T.
- Los saldos del Libro Mayor van a los Estados Financieros.
El principio de revelación suficiente establece que debemos razonar la información a mostrar.
Adopción de las NIIF en Venezuela
Continuación de la historia: Se manejaban las IASB, llegaban directamente de Estados Unidos. Se aplican IASB y no NIC. En 2004, la Comisión Nacional de Valores obligó al Colegio de Contadores a aplicar las NIC y NIIF (no existían las VEN-NIF) para las grandes empresas. En 2008, se estableció el uso de NIIF plenas o full para empresas con más de 250 trabajadores y que percibieran más de 700,000 UT al año. Las pequeñas y medianas empresas que cumplían con lo contrario adoptaron las NIIF en 2010. Se hizo especialmente para PYMES porque no cotizan en la Bolsa de Valores (CNV). Se elaboró por empresarios una forma más corta. Se suspendió para 2011 la implementación, momento en que cambiaron las Grandes Empresas (GE).
- Sección 35 NIIF para PYMES: Una GE (Gran Empresa) debe estar controlada por un organismo regulador. Pero no necesariamente. Ejemplo: Se aclaró que las cooperativas debieron ser GE, pero no serán PYMES en la realidad.
NIC 1: Todo lo que se tiene que considerar para la elaboración de estados financieros. Debe haber una “adopción plena y sin reservas”. Por ello, la federación emite un boletín de aplicación (BA-VEN-NIF).
NIC 29: Está concebida para países hiperinflacionarios, y la federación tuvo que hacer aclaratorias. En la DPC 10 (nivel general de precio) está derogada, pero se sigue utilizando su base.
También existe una ley de ilícitos cambiarios, donde si se tiene una tasa distinta, se cae en ilícitos, y las leyes no salen ni se exponen. En ese caso, se hacen estados financieros comparativos para ser tomados como base.
Los boletines realizan aclaratorias, pero no sustituyen a las normas internacionales, sino que se hacen las consideraciones.
Internacionalmente se aplica un plan de cuentas igual (SAP, Saint). En Venezuela, cada entidad pone lo que quiere.
Empresas Preoperativas
Empresas preoperativas: Todavía no han comenzado actividades de comercio. Para evaluar si está operativa, debe existir, por medio de una persona natural o jurídica.
Se evalúa si está operativa mediante un acta constitutiva ante un registro mercantil.
Gastos de constitución: Son los gastos para crear la empresa, todos aquellos costos o gastos de notarías, erogaciones del registro mercantil, tasas, publicación previa a la apertura. Todas son cuentas de egresos y van al estado de resultados, y no son cargos diferidos.
Si la empresa está preoperativa, se registra en el libro diario igual, así tenga o no fines de lucro.