Contabilidad: Conceptos, Historia, Normas y Aplicaciones

Conceptos Fundamentales de Contabilidad

Contabilidad: Ciencia de naturaleza económica que estudia la realidad económica de forma cualitativa y cuantitativa.

Según la American Accounting Association (AAA), el objetivo de la función contable es medir y comunicar datos utilizando las ciencias sociales, las matemáticas y las teorías de la información. El propósito es mejorar el control y la toma de decisiones.

La contabilidad es una ciencia que permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar sobre la situación financiera de una entidad.

  • Contador público: Profesional acreditado.
  • Contaduría pública: Conjunto de normas que rigen al profesional.
  • Contabilidad: Disciplina que pone al servicio de la comunidad la información contable.

Destinatarios de la contabilidad:

  • Usuarios externos: Inversionistas, proveedores, clientes, gobierno.
  • Usuarios internos: Empleados, directivos, auditores internos.

Ospina (2005) define la contabilidad como una forma de representación de realidades, basada en números, registros y Estados Financieros (EEFF). Tiene la capacidad de intervenir en realidades sociales.

La Contaduría como Profesión

La formación contable requiere conocimientos matemáticos, específicamente una matemática ajustada a las necesidades de las ciencias económicas.

Ramas de la contabilidad:

  • Contabilidad financiera
  • Contabilidad fiscal
  • Contabilidad gerencial
  • Contabilidad científica
  • Contabilidad ambiental

Campos de la contabilidad: Pública y privada.

Fe pública: La firma del contador implica que la información registrada se ha tomado de los libros, se ajusta a las leyes y los datos representan de forma fidedigna la situación financiera.

Información -> Decisión -> Acción

Historia de la Contabilidad

  • Antigüedad: Usuarios: miembros de la comunidad. Se utilizaban escritura pictográfica y jeroglífica, tablillas de barro, escritura cuneiforme, sistemas de pesas y medidas, y papiro.
  • Renacimiento: Registro dual de operaciones e invención de la imprenta.
  • Sociedad romana: Esclavismo: ejércitos poderosos con oro y esclavos. El libro «Adversaria» era utilizado como registro.
  • Siglo XXI: Globalización de la economía e internacionalización de los mercados financieros.

Normas Contables en Colombia

  • Necesidad de internacionalización debido a la globalización.

Decreto 2649 de 1993

  • Establecía los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
  • Aplicable a todas las personas obligadas a llevar contabilidad.

Objetivos del Decreto 2649:

2Q==

Cualidades de la información contable:

  • Comprensible
  • Útil (pertinente y confiable)
  • Comparable

Valuación y medición: Apropiada cuantificación de los hechos económicos. Se utilizaban: costo histórico, valor actual, valor de realización y valor presente.

Esencia sobre la forma: Los hechos económicos deben ser reconocidos por su esencia económica y no únicamente por su forma legal.

Prudencia: Tendencia a subestimar.

Existían estados financieros de propósito general y de propósito especial.

Ley 1314 de 2009

Regula los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información.

Cualidades de la información:

  • Comprensible
  • Transparente
  • Comparable
  • Pertinente
  • Confiable

Usuarios: Estado, propietarios, empleados, inversionistas y otras partes interesadas.

Objetivo: Mejorar la productividad, competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de personas naturales y jurídicas.

Prevalecen las normas tributarias para fines fiscales.

Estas normas permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar sobre las operaciones de un ente económico de manera clara, completa, relevante, digna de crédito y comparable.

  • Regulada por: CTCP (Consejo Técnico de la Contaduría Pública).
  • Vigilada (autoridad disciplinaria): Junta Central de Contadores.

Convergencia: Se toman como referencia los estándares internacionales más recientes y de mayor aceptación.

Grupos de aplicación de NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera):

  • Grupo 1: Emisores de valores, entidades de interés público. Aplican NIIF Plenas (Decreto 2784 de 2012).
  • Grupo 2: Empresas de tamaño grande y mediano que no sean emisores de valores ni de interés público. Aplican NIIF para PYMES (Decreto 3022 de 2013).
  • Grupo 3: Microempresas. Se les autoriza la emisión de estados financieros y revelaciones simplificados. Aplican Contabilidad Simplificada (Decreto 2706 de 2012).

Criterios para pertenecer al Grupo 1:

  1. Ser emisor de valores.
  2. Ser entidad de interés público.
  3. Si no cumple lo anterior, tener más de 200 empleados y más de 30.000 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) en activos, y además:
    1. Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF plenas.
    2. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas.
    3. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas.
    4. Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas, respectivamente.

Criterios para pertenecer al Grupo 3:

  1. Planta de trabajadores no superior a 10.
  2. Poseer activos totales por valor inferior a 500 SMMLV (excluida la vivienda).
  3. Tener ingresos brutos anuales inferiores a 6.000 SMMLV.

Marco Conceptual del IASB

Objetivos de la Información Financiera Útil

  1. Recursos controlados por una entidad.
  2. Estructura financiera.
  3. Liquidez y solvencia.
  4. Adaptabilidad.

Características Cualitativas de la Información Financiera Útil

Fundamentales:

  • Relevancia (capaz de influir en las decisiones).
  • Representación fiel (completa, neutral, libre de error).

De mejora:

  • Comparable.
  • Verificable.
  • Oportuna.
  • Comprensible

Hipótesis Fundamentales

  • Negocio en marcha: El negocio seguirá funcionando en un futuro previsible.
  • Acumulación (Devengo): Describe las transacciones cuando ocurren, incluso si los pagos y cobros se producen en un período diferente.

Elementos de los Estados Financieros

  • Activo: Recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
  • Pasivo: Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados.
  • Patrimonio: Parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
  • Ingresos: Incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del período contable; incremento de los activos o decremento de los pasivos.
  • Gastos: Decrementos en los beneficios económicos; disminución de activos o aumento de pasivos.

Ciclo Contable

Reconocimiento -> Medición -> Presentación -> Revelación.

Medición

Proceso de determinación de los importes monetarios:

  1. Reconocimiento.
  2. Medición posterior.

Valor Razonable

Se consideran: costo histórico, costo corriente o reposición (actual), valor razonable o de liquidación, y valor presente.

Ley 43 de 1990: Regulación de la Profesión del Contador Público

D+ZQhUhlVm7ZgAAAABJRU5ErkJggg==

Principios Básicos de Ética Profesional

  1. Integridad.
  2. Objetividad.
  3. Independencia.
  4. Responsabilidad.
  5. Confidencialidad.
  6. Observancia de las disposiciones normativas.
  7. Competencia y actualización profesional.
  8. Difusión y colaboración.
  9. Respeto entre colegas.
  10. Conducta ética.

Tipos de Sociedades y Organizaciones

De Personas:

  1. Colectiva.
  2. En comandita simple.
  3. De responsabilidad limitada.

De Acciones (Capital):

  1. Sociedad Anónima (S.A.).
  2. En comandita por acciones.
  3. Sociedad por Acciones Simplificada (SAS).
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información