Constitucionalismo y Derechos Humanos: Fundamentos y Evolución en Guatemala
Constitucionalismo y Derechos Humanos: Fundamentos y Evolución
Fundamentos del Constitucionalismo
Constitucionalismo: Se relaciona con la constitución de un Estado y una tendencia moderna en la cual los principios se aplican dentro de su sistema constitucional.
Generalidades del Constitucionalismo:
- El Derecho es un producto cultural.
- La legislación, en la mayoría de los casos, tiende a formar parte de la historia.
- El sistema jurídico no es un producto de una generación espontánea, sino el efecto de causas específicas que suelen darse dentro de la sociedad.
Writ: Era la orden dada por la autoridad real para iniciar un proceso o determinar medidas de cumplimiento.
Carta Magna de 1215: Es una cédula que el rey Juan «Sin Tierra» de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el 15 de junio de 1215, en la que se comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes.
Principios del Constitucionalismo Liberal:
- Dotar a los estados de una constitución.
- División de poderes.
- Consagrar y garantizar los derechos individuales y las libertades públicas.
- Otorgar al pueblo la titularidad de la soberanía.
- La Representación Pública.
Constitucionalismo Liberal (También conocido como CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO): Ordenamiento jurídico de una sociedad política mediante una constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario.
Características del Constitucionalismo Liberal:
- Separación del poder público.
- Gobierno representativo.
- Separación de Estado y sociedad.
Revoluciones que dieron origen al Constitucionalismo Liberal:
- Revolución Inglesa.
- Revolución Francesa.
- Revolución Norteamericana.
Primeros logros perdurables del Constitucionalismo Liberal:
- Constituciones de Estados Unidos de 1787.
- Constitución de Francia de 1791.
- Constitución de Polonia de 1791.
Constitucionalismo Social
Constitucionalismo Social: Es la ideología por la cual el Estado ejecuta determinadas políticas sociales que garantizan y aseguran el bienestar de los ciudadanos en todo el marco de seguridad social.
Características del Constitucionalismo Social:
- Economía intervenida y dirigida por el Estado.
- El Estado interviene en la relación empleado y empleador.
- Reconocimiento de derechos colectivos y la búsqueda de justicia social.
Constituciones Paradigmas del Constitucionalismo Social:
- Constitución de México de 1917.
- Constitución de Rusia de 1918.
- Constitución de Alemania de 1919.
Bases ideológicas del Constitucionalismo Social:
- Justicia Social.
- Intervención Estatal.
- Solidaridad como deber jurídico.
- Función social de la propiedad.
- Concepto sustancial de la igualdad.
Principios que orientan al Constitucionalismo Social:
- Prevalencia del interés general sobre el particular.
- Protección al derecho al trabajo.
- Garantía de seguridad social.
- Establecimiento de un orden Económico Distinto.
Aprobación de la primera CPRG: 11 de octubre de 1825.
Fecha en que entró en Vigor para toda Centroamérica la Constitución Federal: 22 de noviembre de 1824.
Constitucionalismo en Guatemala
Constitución Política de la Monarquía Española en el año 1812, más conocida como Constitución de Cádiz.
Periodos en que se divide el constitucionalismo guatemalteco:
- Periodo preindependiente.
- Periodo independiente.
Principales regulaciones de la ley constitutiva de la república decretada por ANC de 11-dic-1879:
- Sistema de gobierno y división de poderes.
- Poder legislativo.
- Poder ejecutivo.
- Consejo de estado.
- Poder judicial.
- Garantías que reconocía.
Entre los derechos y las instituciones que estableció esta constitución:
- Abolió la pena de muerte.
- Reconoce el derecho a votar de la mujer.
- Prohíbe los monopolios.
- Se establece el amparo como medio de defensa.
- Se establece que no hay prisión por deuda.
Limitación de la jornada de trabajo, descansos y responsabilidades de los patronos:
La jornada máxima obligatoria de trabajo asalariado es de 8 horas y por cada seis días de trabajo habrá uno de descanso. El patrono es responsable de los accidentes ocurridos a sus empleados en el ejercicio del trabajo siempre y cuando no sea por descuido de los empleados.
Atribuciones y deberes del instituto de reformas sociales:
- Armonizar las relaciones entre capital y el trabajo.
- Atender a la fundación de cooperativas para la construcción de casas higiénicas y baratas.
- Proteger el matrimonio y la familia como base y fundamento de la sociedad.
Requisitos que establece la Constitución de C.A de 1921 sobre el derecho a votar de las mujeres:
- Mujeres casadas o viudas mayores de 21 años que sepan leer y escribir.
- Mujeres solteras mayores de 25 años que posean instrucción primaria, y que posean el capital o renta en la cuantía que la ley electoral indique.
Constitucionalismo: Es una tendencia política de someter el estado al derecho, la teoría y la práctica de los límites del poder.
Corte de Constitucionalidad: Es la defensa del orden constitucional. Actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del estado y ejerce funciones específicas que les asigna la constitución y la ley de la materia.
Requisitos:
- Ser guatemalteco de origen.
- Ser abogado colegiado.
- Ser de reconocida honorabilidad.
- Tener por lo menos quince años de graduación profesional.
Duración: 5 años.
Organismos del Estado y Derechos Humanos
Procurador de los Derechos Humanos: El Procurador de los Derechos Humanos es el comisionado del Congreso de la República para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos. Para el cumplimiento de las atribuciones, el Procurador de los Derechos Humanos es electo por el Pleno del Congreso para un período improrrogable de cinco años. Necesita como mínimo dos tercios del total de votos, en una sesión especialmente convocada para ese efecto.
Funciones:
- Promover el buen funcionamiento.
- Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas.
- Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos.
Requisitos:
- Ser guatemalteco.
- Ser abogado colegiado.
- Reconocida honorabilidad.
- Tener más de 40 años.
- Ejercicio de profesión por más de 10 años.
Contraloría General de Cuentas: Es una entidad institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas.
Organización:
Requisitos:
- Mayor de cuarenta años.
- Guatemalteco.
- Contador público.
- De reconocida honorabilidad.
- Goce de derechos ciudadanos.
Duración en el cargo: 4 años.
Tribunal Supremo Electoral: Es la máxima autoridad en materia electoral, y por consiguiente no supeditado a organismo alguno del estado.
Máxima autoridad: Magistrado presidente del tribunal supremo electoral.
Función de la máxima autoridad:
Requisitos para ser magistrado:
- Ser abogado colegiado guatemalteco de origen.
- De reconocida honorabilidad.
- Estar en el goce de sus derechos ciudadanos.
- Ser mayor de 40 años.
- Ejercicio de la profesión de abogado y notario por más de 10 años.
Periodo de tiempo: 6 años pudiendo ser reelectos.
Ministerio Público: Velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.
Máxima autoridad: Fiscal General.
Función de la máxima autoridad:
Requisitos para que pueda ser fiscal:
- Ser abogado colegiado guatemalteco de origen.
- De reconocida honorabilidad.
- Estar en el goce de sus derechos ciudadanos.
- Ser mayor de 40 años.
- Ejercicio de la profesión de abogado por más de 10 años.
Periodo de tiempo: 4 años.
Suspensión de garantías constitucionales: Es un fenómeno jurídico constitucional que tiene lugar como antecedente necesario para que la actividad gubernativa de emergencia pueda ser validada.
Autoridades que intervienen en el proceso de suspensión de garantías constitucionales:
- Organismo ejecutivo.
- Organismo legislativo.
Tipos de estados que suspenden las garantías constitucionales:
- Estado de prevención.
- Estado de alarma.
- Estado de calamidad pública.
- Estado de sitio.
- Estado de guerra.
Ley que desarrolla la suspensión de garantías constitucionales: Ley del orden público.
Derechos constitucionales que se suspenden cuando se dicta uno de los estados de suspensión: Libre locomoción y derecho a reunión.
Derechos Humanos: Conceptos y Características
Derechos humanos: Conjunto de facultades y atribuciones de las personas humanas, que son connaturales a su ser como persona y anteriores a toda norma creada por el estado. Para el estudio de los derechos humanos se divide en dos partes: etapa embrionaria, etapa evolución histórica.
¿Por qué se dice que los estados y la comunidad internacional no otorgan los derechos humanos, sino que los reconocen?: Porque los derechos humanos son inherentes a la persona humana, por consiguiente, son presupuestos esenciales de su existencia como tal.
Características actuales de los derechos humanos:
- Universales: Se le deben reconocer a todos los seres humanos, sin excluir a nadie.
- Prioritarios: En el sentido de que al entrar en conflicto con otros derechos tienen que ser protegidos de una manera preferente.
- Innegociables: Ninguna sociedad debe negar la protección de esos derechos a sus miembros.
¿Quiénes violan los derechos humanos?: El estado, empresas transnacionales, una organización terrorista o dedicada al narcotráfico o una persona individual.
Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley suprema y fundamental de Guatemala que contiene el conjunto de normas jurídicas de más alta jerarquía que regula la estructura organización y funcionamiento del estado y de los órganos del poder público los derechos deberes y libertades individuales y sociales de las personas, creados por una asamblea nacional constituyente el 31 de mayo de 1985.
División de la Constitución de 1985:
- Parte dogmática.
- Parte orgánica.
- Parte procesal.
¿Quiénes tienen iniciativa para proponer reformas a la constitución?:
- Presidente en consejo de ministros.
- Diez o más diputados al congreso.
- La corte de constitucionalidad.
- El pueblo mediante petición dirigida al congreso por no menos de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el registro de ciudadanos.
Algunos derechos humanos que establece la constitución:
- Derecho a la vida (art. 3).
- Derecho a la libertad e igualdad (art. 4).
- Derecho de defensa (art. 12).
- Derecho de asilo (art. 27).
- Derecho de petición (art. 28).
Poder Público y Responsabilidad Gubernamental
Poder: Es el objeto y fin de una constitución considerando como un todo como una universalidad que comprende todos los vínculos de dominio.
Poder público: Es un poder constituido elemento del estado la cual es la competencia jurídica para tomar decisiones y ejecutarlas.
Ramas del poder público y en qué consisten:
- Organismo legislativo: Se encarga de crear, reformar y derogar leyes.
- Organismo ejecutivo: Es presidente, vicepresidente y cada uno de sus ministros se encarga de administrar y ejecutar las políticas del estado.
- Organismo judicial: Es la aplicación de la ley para impartir justicia a través de los órganos jurisdiccionales.
Órganos extra poder: Son los órganos o entidades que sin pertenecer a ninguna de las ramas ni organización del poder público gozan de un determinado grado de autonomía e independencia.
Responsabilidad gubernamental: Es el poder por el cual el pueblo quien ejerció de su soberanía lo delega en los diferentes organismos que conforman el estado.