Consejería, Mindfulness e Intervención: Técnicas y Enfoques para el Bienestar
Consejería: Un Proceso de Apoyo para la Maduración
La consejería es una forma de prestar ayuda a individuos, familias o grupos, apoyándolos en su proceso de maduración. Ayuda al cliente a explorar sus sentimientos y pensamientos para lograr una mejor comprensión de sí mismo.
Tipos de Consejería
- Familiar e individual: Orientación educativa y psicosocial para personas o familias en riesgo.
Es un proceso orientado a la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Técnicas de Consejería
Relación de ayuda, orientación familiar, coaching, asesoramiento, acompañamiento.
Objetivos de la Consejería
- Aumentar la autonomía de las personas.
- Generar un proceso de reflexión sobre el problema que causa la crisis.
- Capacitar a las personas para su propio cambio.
Se logra a través del análisis de necesidades y recursos personales y sociales.
¿Qué se espera de la Consejería?
Generar equilibrio, toma de decisiones, mejor comprensión y reflexión.
Tipos de Consejería
- Según el foco: Individual y familiar.
- Según el momento: Anticipada o actual.
¿Quién puede realizar Consejería?
Trabajadores sociales, enfermeras, abogados, profesores, mediadores.
Rol del Consejero
Ayudar a clarificar la situación, aceptar las emociones, y respetar el derecho del individuo a tomar decisiones con sus propios valores y recursos.
Habilidades del Consejero
Capacidad de escucha reflexiva, empatía, ayudar a redefinir situaciones, observar y analizar emociones.
Qué No Debe Hacer el Consejero
No buscar el origen de los problemas, analizar situaciones pasadas, analizar relaciones interpersonales, ni usar la consejería como psicoterapia.
Consideraciones para una Consejería Adecuada
Habilidades del consejero, paradigmas, lugar y oportunidad, fuerza interna, grado de motivación.
Planificación de la Consejería
Recolección de información, selección de consejeros, coordinación práctica, identificación de factores protectores y de riesgo.
Etapas de la Consejería Familiar
- Etapa social: Bienvenida, presentación, objetivos, funcionamiento familiar, exploración de formas de enfrentamiento.
- Enfrentar a la persona y su problema: Escucha activa.
- Introducir nuevas perspectivas: Investigación, contenido educativo psicosocial.
- Priorizar el aspecto a trabajar: Enfrentar el problema.
- Fijar metas de trabajo: Plan de acción.
- Finalización: Satisfacción, objetivos, cambios de conducta, comprensión, toma de decisiones.
Historia Alternativa o Narración Alternativa
Es una forma de resumen que permite conceptualizar la disputa de manera diferente, enfrentando el conflicto de otra manera.
Referente Teórico: Teoría de la Construcción Social
Cuestiona la manera de conocer y las premisas del conocimiento, afirmando que se construyen a través del lenguaje y las conversaciones.
Interrogantes del Enfoque en la Práctica
- ¿Conocemos a las personas y familias con las que trabajamos?
- ¿Cuál es la realidad que enfrentamos y cómo la construimos?
- ¿Es posible la objetividad?
- ¿Cómo se define la relación entre el trabajador social y las personas?
La Teoría de la Construcción Social de la Realidad
Afirma que el conocimiento y el proceso para llegar a él no están separados del sujeto que conoce. El conocimiento humano es subjetivo y es un asunto de interpretación.
Construcción de la Historia Alternativa
- Personajes: Ser protagónicos y estar legitimados.
- Roles: Borrar posiciones de víctima y victimario.
- Temas: Prestar atención a los temas principales, explicitar coincidencias y diferencias.
- Secuencias de acción: Destacar lo ocurrido antes y después.
- Valores: Prestar atención a los valores de los participantes y del mediador.
Características de la Historia Alternativa
Debe ser narrada oralmente, ser cuidadosos al intercalar contenidos, incorporar palabras clave, excluir interpretaciones y consejos, tener un final abierto y ser corta.
Terapia Narrativa
Se busca llevar a cabo una conversación exteriorizadora con la familia para delimitar el problema, reconocer intentos de solución y encontrar cualidades y virtudes en el relato de las personas.
Mindfulness
Consiste en ser plenamente consciente de los estímulos internos y externos en el momento presente, con aceptación, serenidad y autocompasión.
Calidad de Vida Relacionada a la Salud
Mindfulness mejora la calidad de vida asociada a la salud, reduciendo síntomas físicos y estrés psicológico.
Terapias y Programas de Intervención
- Programa de reducción de estrés basado en la atención plena.
- Terapia cognitiva basada en la consciencia plena.
- Terapia dialéctica comportamental.
- Terapia de aceptación y compromiso.
Actitudes Básicas en la Práctica del Mindfulness
- No juzgar: Observar el ir y venir de pensamientos sin actuar sobre ellos.
- Mente de principiante: Ver las cosas como si fuera la primera vez.
- Confianza: Confiar en la intuición y la propia autoridad.
- Paciencia: Permitir que las cosas sucedan a su debido tiempo.
- No esforzarse: No usar el mindfulness como un objetivo.
- Aceptación: Ver las cosas como son en el presente.
- Ceder/dejar ir: Dejar la experiencia tal y como es.
Inteligencia Emocional y Mindfulness
Herramienta terapéutica: Terapias cognitivo-conductuales que mejoran la relación con la experiencia interna.
Neurosis
Patrones de conducta repetitivos. La personalidad neurótica usa mecanismos de defensa para evitar emociones amenazantes, generando desconexión emocional.
Sabiduría
Proceso de aprendizaje continuo, poniendo en práctica lo aprendido.
Técnica de Intervención: Mindfulness
Adecuada para trabajar la aceptación, combinando atención al presente con una actitud no valorativa.
Permite tomar perspectiva frente a patrones de respuesta y dar una respuesta no condicionada.
Favorece un procesamiento abajo-arriba, alejándonos de nuestra forma habitual de asimilar la experiencia.
Sistema de Intervención Profesional
Centrado en la promoción humana y los recursos ecológicos.
Sistema Profesional
Incluye el entorno del profesional, su equipo, programa e institución.
Sistema Directo
Configurado por los profesionales que participan directamente.
Sistema Indirecto
Influye en el proceso de intervención, configurando la forma de trabajo, normas y límites.
Fortalezas y Debilidades
Fortalezas: Fáciles de reconocer en la experiencia, medios, proyección del trabajo, recursos humanos, etc.
Fortalezas: Modelos teóricos que incluyen mitos y supuestos sobre cómo se generan los problemas y las patologías.
Características del Profesional de la Intervención Familiar
Visión flexible y tolerante, optimismo, convicción sobre la capacidad de cambio, resistencia a las crisis.
Reacciones ante Situaciones de Gravedad o Cronicidad
- Aceptar y construir la búsqueda de colaboración: Afrontar la vulnerabilidad, unir fuerzas, buscar ayuda y supervisión.
- Evitar rivalidad y antagonismo con la familia: Distanciarse para protegerse, evitar la compasión resignada.
Burnout
Estrés crónico por el contacto con clientes, llevando a la extenuación y al distanciamiento emocional.
Orígenes
Pérdida de energía, desmotivación, ansiedad y depresión en el ámbito laboral.
Escalas para Evaluar el Síndrome
- Maslach Burnout (MBI).
- El Emener-Luck Burnout (ELBOS).
- Matthews Burnout Scale por Employee (MBSE).
- Escala de Efectos Psíquicos del Burnout (EPB).
- Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Estar Quemado por el Trabajo en Profesionales de Salud (CESQT PS).