Conflictos y Derecho: Perspectivas Ideológicas, Funcionales y de Intereses

¿Qué es un Conflicto Positivo y sus Causas?

Conflictos ideológicos: Se rigen por el principio de disidencia. Ser y pensar diferente a los demás. Se da siempre que 2 o más personas o grupos entran en colisión por tener ideas distintas.

Causas:

  • Autoconfirmación del yo.
  • Deseo de ser en definitiva.
  • Para Javier Muguerza, el imperativo de disidencia (tendencia y derecho a ser y pensar de forma distinta que los demás).

La Teoría Marxista y el Papel del Derecho Frente a los Conflictos

Origen del derecho: Conflicto. El derecho surge con la intención de encubrirlo y legitimarlo, no de solucionarlo.

Dimensión Funcional del Derecho

Factores que explican el auge de esta dimensión: Tránsito del Estado Liberal al Estado Social, destacando el control preventivo, más coactivo y represivo.

Funciones del Derecho desde esta Dimensión (Sentido Amplio)

  • Integradora: Mitigar elementos potenciales del conflicto.
  • De resolución de conflictos: Restablecer el sistema anterior al conflicto.
  • De orientación social: Orientar la conducta de las personas, carácter persuasivo.
  • De legitimación del poder.
  • Distributiva: Reparto de bienes y oportunidades.
  • Educativa: Vivir honestamente, no dañar a nadie y dar a cada uno lo suyo.
  • Represiva: Carácter punitivo y sancionador, no premia sólo castiga.
  • Promocional: Similar a la represiva, pero incentivando conductas positivas.

Función de Legitimación del Poder

El derecho siempre ha de tener el respaldo del poder, es decir, ser coactivo. El poder da al derecho ese respaldo y fuerza coactiva, y el derecho le da al poder legitimidad al regularlo con normas.

Función Represiva y Promocional del Derecho

Caracteriza al derecho el carácter punitivo y sancionador: castiga o sanciona las actividades antinormativas. Recientemente aparecen normas que premian a las conductas adecuadas a esas normas jurídicas, es lo que se conoce como función promocional: el derecho también está llamado a desempeñar.

Conflictos Negativos o de Intereses

Se producen siempre que entre 2 o más personas se dé una situación de incompatibilidad de aspiraciones o necesidades respecto a los bienes que pueden satisfacerlas. Se deben a las carencias de la naturaleza humana o del entorno.

Causas

  • Escasez de bienes para satisfacer nuestras necesidades.
  • Indigencia de la naturaleza humana del individuo.
  • Vulnerabilidad frente a las agresiones ajenas.
  • Relativa similitud física e intelectual que dificulta la distinción de un individuo por separado que pueda dominar al resto.
  • Falta de solidaridad.
  • Limitada racionalidad en la persecución y defensa de sus propios intereses.

El Derecho como Factor de Conservación Social

Razones:

  • Idea de seguridad jurídica: si los cambios jurídicos fuesen constantes e incontrolados sería gravemente lesivo.
  • Idea de la Prudencia iuris: Parece que debe adornar la actividad jurídica y en concreto, la actividad judicial.
  • Idea de Justicia inmutable y Ahistórica: basada en la naturaleza humana.

Concepción Funcional vs. Concepción Conflictualista del Derecho

Tiene sentido contraponerlas si vinculamos a la dimensión funcional la idea de una sociedad pacífica y sin conflictos, cuya función principal es la integración y conservación, frente a la concepción conflictualista de una sociedad en conflicto con grandes tensiones, sobre todo de tipo económico.

Clasificación de los Conflictos de Intereses según Diez Picazo

  • Controversia económica: Conflicto simple de intereses; ninguno de los intereses en colisión recibe preferencia ni tutela especial por parte del derecho.
  • Ordenamiento Jurídico: Existe una exigencia social de solución, además de conflicto de intereses hay una tutela preferente de una de ellas y una tutela parcial y recíproca de ambos.

La Perspectiva de Popper sobre los Conflictos Ideológicos

¿Deben ser abolidos o fomentados por el derecho? La diversidad de formas de ser y de pensar debe fomentarse desde la tolerancia y el pluralismo, desde el derecho porque es la verdadera causa del progreso y la evolución.

El motor de la evolución humana es la libertad de ser singular y distinto del vecino, estar en desacuerdo con la mayoría y seguir tu propio camino. Una contra holística que llevaría a la igualdad de las mentes humanas significaría el fin del progreso. Sociedad sin conflictos: sociedad de hormigas, no de amigos.