Conductismo de Skinner y Teoría del Modelamiento de Bandura: Principios y Aplicaciones

Reforzamiento y Conducta: La Perspectiva de Skinner

Reforzamiento: La base de la conducta según Skinner

La teoría del comportamiento propuesta por Skinner se centra en la idea principal de que la conducta es controlada por sus consecuencias, es decir, por lo que sucede después.

Por lo tanto, la persona que controle los reforzadores también tendrá el poder de regular la conducta humana, tal como el experimentador controla la conducta de una rata en el laboratorio.

Conducta Respondiente vs. Conducta Operante

Skinner distinguió dos tipos de conducta: la respondiente y la operante. La conducta respondiente es una respuesta provocada por un estímulo específico.

La conducta aprendida está en un nivel superior a la respondiente. Este aprendizaje, llamado condicionamiento, consiste en sustituir un estímulo por otro y tiene su origen en el trabajo del fisiólogo ruso Ivan Pavlov a principios de la década de 1900.

Conducta respondiente: Respuestas provocadas por determinados estímulos ambientales.

Conducta operante: La conducta respondiente depende del reforzamiento y se relaciona directamente con un estímulo físico. Todas las respuestas son provocadas por un estímulo concreto. A juicio de Skinner, la conducta respondiente es menos importante que la conducta operante. Estamos condicionados a responder directamente a muchos estímulos del ambiente, pero ese mecanismo no explica toda la conducta. Al parecer, gran parte de ella es espontánea y no se puede atribuir directamente a un estímulo particular. Esta clase de conducta se emite y no es provocada por un estímulo. Consiste en obrar de modo aparentemente voluntario; no constituye una reacción involuntaria a un estímulo al que hemos sido condicionados.

El reforzamiento que sigue a la conducta opera.

Condicionamiento Operante y la Caja de Skinner

Condicionamiento operante: Procedimiento mediante el cual se cambian las consecuencias de una respuesta para influir en la tasa con la cual se presenta.

Programas de reforzamiento: Patrones o tasas con que se proporcionan o se retienen los reforzadores.

Estos son los programas de reforzamiento que probó en el laboratorio:

  • Intervalo fijo: Proporciona el reforzador a continuación de la primera respuesta que se presenta después de transcurrido un intervalo fijo. Éste puede ser de un minuto, tres minutos o de otro periodo fijo cualquiera. El momento del reforzamiento no tiene nada que ver con la cantidad de respuestas.
  • Razón fija: Los reforzadores sólo se proporcionan después de que el organismo ha emitido una cantidad específica de respuestas.
  • Intervalo variable: El reforzador se podría entregar dos horas después de que se ha emitido la primera respuesta, la siguiente vez una hora y media después de la emisión y la tercera vez dos horas y 15 minutos después.
  • Razón variable: Se basa en un número promedio de respuestas entre los reforzadores.

Conceptos Clave en el Condicionamiento Operante

Aproximaciones sucesivas: Explicación de cómo se adquiere una conducta compleja. Así, una conducta como aprender a hablar se reforzará sólo cuando se aproxime a la conducta final deseada.

Conducta supersticiosa: Comportamiento persistente que presenta una relación coincidente, y no funcional, con el reforzamiento recibido.

El autocontrol de la conducta: Cuando los estímulos y reforzadores externos la moldean y regulan, somos capaces de emplear el autocontrol, como lo llamó Skinner, el cual describió como actuar para modificar la influencia de los sucesos externos.

Aplicaciones del Condicionamiento Operante

La modificación de la conducta se aplica con éxito a niños y adultos, a sujetos mentalmente sanos y a personas que sufren algún trastorno psicológico, así como a conductas individuales y de grupo.

Modificación de la conducta: Tipo de terapia que aplica los principios del reforzamiento para obtener los cambios de conducta deseados.

Programas de economía de fichas: Técnica de modificación de la conducta con la cual se entregan fichas por las conductas deseables y éstas se pueden canjear por objetos de valor o por privilegios.

Castigo y Reforzamiento Negativo

Casi todas las aplicaciones del condicionamiento operante se utilizan como reforzamiento positivo en lugar del castigo.

Castigo: Aplicación de un estímulo aversivo después de una respuesta y que tiene por objeto disminuir la probabilidad de que se repita.

Reforzamiento negativo no es sinónimo de castigo: Un reforzador negativo es un estímulo aversivo o nocivo cuya supresión es recompensante.

Análisis Funcional de la Conducta

El método que utilizó Skinner se conoce como análisis funcional y abarca tres aspectos:

  1. La frecuencia de la conducta.
  2. La situación en la que se presenta.
  3. El reforzamiento asociado con la conducta.

Evaluación de la Conducta

Los tres métodos que se utilizan para evaluar la conducta son la observación directa, los autorreportes y las mediciones fisiológicas.

Autorreportes de la conducta: Es otro método para evaluar la conducta y se lleva a cabo por medio de entrevistas y cuestionarios.

Teoría del Modelamiento de Albert Bandura

Modelamiento: La base del aprendizaje por observación

La idea básica de Bandura es que también se aprende por medio de la observación o el ejemplo, y no sólo en razón del reforzamiento directo. No niega que este último influya en la conducta, sino que se limita a rechazar la idea de que la conducta sólo se aprende o modifica por medio del reforzamiento directo.

Modelamiento: Técnica de modificación de la conducta que implica observar la conducta de otros (los modelos) y participar con ellos en la realización de una conducta deseable.

Desinhibición y Modelos Sociales

Desinhibición: Las investigaciones han demostrado que las conductas que una persona suele suprimir o inhibir se exhibirán con más facilidad ante la influencia de un modelo (Bandura, 1973, 1986). Este fenómeno, llamado desinhibición, se refiere al debilitamiento de una inhibición o su restricción cuando se tiene contacto con un modelo.

Los efectos de los modelos sociales: Con base en una investigación exhaustiva, Bandura llegó a la conclusión que gran parte de la conducta –tanto buena como mala, normal como anormal– se aprende imitando la de otros.

Procesos del Aprendizaje por Observación

  • Procesos de atención: Desarrollo de los procesos cognoscitivos y de las habilidades perceptivas que nos permiten prestar suficiente atención a un modelo, percibirlo exactamente e imitar su conducta. Ejemplo: permanecer despierto durante la clase de manejo.
  • Procesos de retención: Retener o recordar la conducta del modelo a fin de imitarla o repetirla más tarde; para ello se utilizan los procesos cognoscitivos con los cuales se codifican o forman imágenes mentales y descripciones verbales de la conducta. Ejemplo: tomar apuntes del contenido de la lección o del video de una persona que conduce un automóvil.
  • Procesos de producción: Traducir las imágenes mentales o las representaciones simbólicas verbales de la conducta del modelo a una conducta manifiesta, producir físicamente las respuestas y recibir retroalimentación para corregir continuamente la práctica.
  • Procesos de incentivos y motivación: Percibir que la conducta del modelo le produce una recompensa y, por lo tanto, suponer que el aprendizaje y el desempeño adecuados de la misma conducta producirán consecuencias similares.

Autorreforzamiento y Autoeficacia

Autorreforzamiento: Administrarse uno mismo recompensas o castigos por cumplir, superar o incumplir las expectativas o normas personales.

Autoeficacia (“creer que uno puede”): La medida en que cumplimos nuestras normas de conducta determina nuestra autoeficacia. En el sistema de Bandura, ésta se refiere a los sentimientos de adecuación, eficiencia y competencia al lidiar con la vida. Cuando cumplimos y mantenemos las normas del desempeño mejora nuestra autoeficacia, pero disminuye cuando no las cumplimos.

Etapas del Desarrollo del Modelamiento y de la Autoeficacia