Condiciones, Validez y Etapas de la Investigación Científica

1. Condiciones de una Buena Hipótesis

Una hipótesis son las explicaciones tentativas de los hechos o fenómenos a estudiar que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición verosímil destinada a ser probada mediante la comprobación de los hechos. Supone una guía de la investigación y debe ser mantenida o rectificada cuando se obtienen los resultados de la investigación. Una buena hipótesis bien formulada debe cumplir una serie de cualidades y condiciones:

  1. Debe ser una respuesta probable: Toda hipótesis debe ser una respuesta probable al problema objeto de investigación (probabilidad de ser verídica).

  2. Claridad conceptual: No se puede comprobar una hipótesis si no es clara, ya que a partir de la formulación de hipótesis se deben efectuar las deducciones y para esto deben estar claras las variables y las relaciones establecidas.

  3. Operacionalidad: Nivel operacional, implica la probabilidad de utilizar técnicas adecuadas que permitan al investigador actuar con el fin de verificar y refutar hipótesis.

  4. Generalidad y especificidad: La hipótesis debe ser general en cuanto a lo que trasciende la explicación conjetural de lo singular, mientras que para que sea específica debe permitir el análisis de operaciones y predicciones.

  5. Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad: Una hipótesis sin referencia empírica establece un juicio de valor, debe pasar por la experiencia para ser comprobado o refutado. La verificación es fundamental, ya que si no la hipótesis no tendría validez. Pero lo que da valor a una hipótesis es la refutabilidad, la posibilidad de ser puesta a prueba para refutar y salir sin contradicciones, después de haber corrido riesgo de falsación.

  6. Referencia teórica: Es imprescindible formular una hipótesis y diseñar una investigación sin relacionarlo con un marco teórico de forma explícita.

En el proyecto práctico de investigación hecho en grupo en la asignatura, formulamos alguna hipótesis de acuerdo al tema, como por ejemplo: ¿Cuál es la percepción de las distintas clases sociales canarias hacia los inmigrantes?

2. Validez y Fiabilidad en la Investigación

Ambos conceptos/términos son fundamentales en el método científico. Constituyen el núcleo de lo que es aceptado como prueba científica. La idea de fiabilidad es que los resultados deben ser más que un hallazgo, es la probabilidad de que los resultados sean seguros, y que se muestren igual o con una progresión lógica al repetirse la comprobación o el fenómeno. Por ejemplo: si medimos la temperatura ambiente de un lugar y el fenómeno muestra 22°C, un minuto más tarde 5°C y luego 44°C, ese termómetro no será fiable, pues su aplicación repetida muestra distintos resultados no lógicos y hará que la investigación no sea válida con ese procedimiento.

La validez significa exactitud o legalidad. Para asegurar la validez de un conocimiento depende de las distintas epistemologías (fundamentos y métodos del conocimiento científico). Es el grado en que se mide la variable que pretende medir, y dicha validez se establece a partir de la práctica y la confrontación con la realidad. Por ejemplo, un estudio sobre la inteligencia debe medir dicha variable (inteligencia), no la memoria, comprensión, etc.

3. Etapas en el Desarrollo de un Proyecto de Investigación

En primer lugar, tenemos que plantear y diseñar la investigación, siguiendo unos pasos. Hay que identificar el problema a investigar y plasmarlo en objetivos concretos y medibles. Llevar a cabo una formulación de hipótesis. También debemos elegir las fuentes de información y luego determinar el tipo de diseño de investigación (población a la que se dirige la investigación, selección de la muestra). Debemos elaborar las técnicas de recogida de información y luego elaborar el diseño de los instrumentos de recogida de información (cuestionarios o guías). En segundo lugar, buscar y obtener la información. En tercer lugar, el tratamiento y análisis de datos y, en último lugar, interpretar los resultados y presentar las conclusiones.

4. El Papel de la Teoría en la Investigación Social

La investigación social es el proceso que, usando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. La teoría y la investigación empírica (experiencia) son dos pilares fundamentales de cualquier investigación social. La teoría define qué clase de datos se han de obtener, reúne los hechos en una generalización empírica y los predice (lo teórico-lo previsto). La experiencia y la teoría adquieren validez cuando están unidas. Los hechos (empíricos) ayudan a iniciar teorías, reformular las ya existentes, aclarar y requerir.


5293 characters left