Conceptos Fundamentales de Semiótica y su Aplicación en Medios
Fundamentos de Semiótica
1. La Semiótica
La semiótica es una disciplina que estudia los signos (qué son y de qué forma son, cómo se producen y para qué sirven). El signo es la unidad mínima, y la semiótica se ocupa de las articulaciones de signos formando códigos, que se convertirán en enunciados, textos…
La presemiótica son reflexiones teóricas precedentes de la semiótica (destacan los sofistas, Platón, Locke, presocráticos…).
Fundadores de la Semiótica y sus Ideales
- Pierce defiende que la semiótica no tiene prejuicio logocéntrico ni antropocéntrico. Signo es lo que al conocerlo, nos hace conocer algo más. Signo es todo lo que admite ser interpretado y es interpretado. Esta interpretación a su vez es un signo, que admitirá ser interpretado (semiosis ilimitada).
- Saussure defiende que la semiótica es un sistema de signos que se caracterizan por tener arbitrariedad, convencionalidad, linealidad e intencionalidad, y duda de la relación entre significante y significado que no sea arbitraria.
2. Signo
Algo que está en lugar de otra cosa. Designa una relación (ej. nube — lluvia).
Hay una gran heterogeneidad de signos: palabras son signos lingüísticos, signos artificiales (signos convencionales como las luces de los semáforos…). La semiótica se esforzó en establecer tipologías aplicando criterios.
El significado de lluvia puede responder a varios significantes distintos:
- Una nube con rayos y truenos (cuando aún no llueve) es un indicio de lluvia futura.
- Un charco en el asfalto (cuando el cielo está despejado) es una huella de lluvia pasada.
- Si no vemos llover, pero vemos a gente con paraguas abiertos, eso es un síntoma de lluvia presente.
Pierce decía que un signo es algo que a los ojos de alguien se pone en lugar de otra cosa.
Alcance de la Semiótica
Una nube puede significar lluvia, pero no implica lo mismo para alguien que quiere dar un paseo que para un agricultor.
La semiótica no es solo un catálogo de signos, sino de cualquier cosa en la medida en que funciona como sustituto significante de otra en algún aspecto o capacidad. Entre esas cosas significantes encontramos:
- Intencionalidad (palabras).
- No intencionalidad (nube negra).
- Objetos que nos rodean (significan a través del diseño, marca y uso).
3. Tipología de Signos I
Por su fuente pueden ser:
- Naturales expresivos: son humanos pero no voluntarios ni intencionales (gestos involuntarios, síntomas médicos…).
- Naturales inorgánicos: síntoma (humo-fuego), indicio (nube-lluvia), huella (charco-lluvia).
- Artificiales específicos: producidos solo para significar (palabras y señales).
- Artificiales No específicos: producidos para otros fines, no comunicativos (objetos utilitarios – mercancías).
A pesar de esta tipología y el intento de separarlos, estas 4 categorías pueden fusionarse y dar significados cuando no se pretendía darlos.
- Semiotización universal del uso: de la función (utilitaria) a la función-signo (significa). Todo objeto significa, al menos, para qué sirve. Todo cuanto usamos, además de servir para ese uso, se convierte en signo de ese uso (llave inglesa significa reparación).
- Semiotización universal del consumo: de una función signo-primaria (significa para qué sirve) a una función signo-secundaria (significa otras cosas: estatus social…). Todo cuanto consumimos tiene una marca y un diseño, y eso es un signo que vincula esos valores con el consumidor.
Uso vs. Consumo
El uso se siente como más duradero, no se agota. En cuanto al consumo, es un producto perecedero, se agota. La sociedad de consumo tiende a volver consumibles todos los productos usables. Aparte de la obsolescencia programada, hay una mucho más generalizada que es la obsolescencia de los valores simbólicos (las necesidades básicas se vuelven deseos y aspiraciones).
Las cosas que usamos significan más allá de ese uso que les damos. El vestir o el comer están representados por marcas (que son artificios semióticos en primera instancia), no tienen función utilitaria, solo comunican.
4. Tipología de los Signos II
Los signos mezclan en proporciones iconos, indicios y símbolos, aunque alguno de ellos predomine.
- Icono: signo que guarda semejanza con su objeto.
- Índice: signo que mantiene una relación espacio-temporal con el objeto, están conectados.
- Símbolo: signo que representa a su objeto en virtud de una convención, una ley o un hábito.
5. Las Dimensiones Semióticas (Morris)
- Sintaxis: estudia la relación formal de unos signos con otros (construcción).
- Semántica: estudia las relaciones de signos con los objetos a los que se aplican estos signos (significado).
- Pragmática: estudia la relación del signo con sus intérpretes y su uso efectivo (uso).
6. El Dominio Semiótico
La semiótica es una etapa hacia la unificación de las ciencias, es una ciencia coordinada al resto de las ciencias y estudia los signos particulares o propiedades de las otras ciencias. Por tanto, las ciencias comunican signos de variada naturaleza; eso es lo que le interesa abarcar a la semiótica.
7. Objeciones de Eco
- El signo no es físico ni fijo, sino una relación o función, es decir, un lugar de encuentro entre elementos independientes pero correlacionados o que se vinculan.
- Existen funciones semióticas que se asocian mediante un código una parte de la expresión y otra parte del contenido.
- El código es siempre convencional y la correlación siempre es cultural y socializadora.
- Para Eco, la tricomía de los signos de Pierce no es válida, ya que ni los iconos ni los índices tienen entidad propia.
- Eco propone dos cambios:
- Sustituir el concepto de signo por el de función semiótica.
- Sustituir las tipologías de los signos por tipologías de los modos de reproducción de los signos.
8. La Interpretación de los Signos y sus Límites
La semiótica es la ciencia que se ocupa de las funciones semióticas (signos) y de las relaciones entre expresión (significante) y contenido (significado); estas relaciones están reguladas por códigos.
Es necesario un intérprete para que exista un acto de semiosis, ya que tiene que haber alguien en cuya mente algo, en cierto aspecto y en cierto contexto comunicativo, está en lugar de otra cosa. La fuente de un signo podrá ser natural (nube) o artificial (libro), pero su interpretación será humana.
Los signos (significantes) no son estímulos que provocan una respuesta predeterminada (que sería el significado). La relación estímulo-respuesta no es una relación semiótica, ya que la relación semiótica es triádica, mientras que la relación estímulo-respuesta es diádica.
9. La Teoría de la Mentira
La semiótica estudia todo aquello que se usa para mentir también. La función semiótica significa posibilidad de significar (comunicar) algo que tal vez no se corresponde con determinados hechos. Cuando hay mentira, hay significación. Cuando hay significación, hay posibilidad de usarla para mentir. La condición de signos no está sometida a su condición de verdad.
Semiótica de la Comunicación de Masas
1. Masa vs. Multitud
Multitud anclada aquí y ahora compartido, mientras que la masa añade participación a distancia y no es necesariamente simultánea (escuchar la radio, ver la TV, ir al cine…).
2. Masas y Medios de Masas
La masa es una comunidad semióticamente mediada (mediada por signos). Es de contacto vertical (unidireccional, irreversible) con los emisores. Los media son los que alcanzan a mucha gente y es lo que permite hablar de masas.
Características de las Masas
- Individuos dispersos, de diferentes grupos sociales, diversa cultura y con intereses distintos (aunque son concebidos como una agregación homogénea).
- Las personas no se conocen entre sí y no tienen posibilidad de interactuar.
- Carecen de organización interna, están desestructuradas como grupo.
3. Media
Son aparatos socio-técnicos con función de mediación en la comunicación entre sujetos. El esquema aplicado a los mass-media es:
- Emisor especializado y formal (empresa privada o estado).
- El receptor es masivo y pasivo.
- El mensaje está estandarizado, homogeneizado y unidireccional.
- El canal tiene una tecnología costosa y compleja (grandes inversiones).
- El contexto se basa en una sociedad industrial y de masas (macro), pero con separación entre emisor y receptor (micro).
La Semiótica de la Comunicación de Masas
Se ocupa del análisis de los sistemas de signos y modelos discursivos que constituyen los mensajes de la comunicación de masas. Su tarea es descubrir las estructuras expresivas (significantes) y las estructuras de contenido (significados), así como sus relaciones mutuas y su grado de arbitrariedad.
Esquema Lingüista (Jakobson)
Se trata del esquema del lingüista Roman Jakobson, que reformula lo que propusieron Shannon y Weaver en su Teoría Matemática de la Información (TI), pero concretando las condiciones de la comunicación humana y el lenguaje. El esquema de Shannon y Weaver no se ocupaba del contenido de los mensajes, solo querían lograr la máxima economía de energía, tiempo y dinero en el diseño de señales y canales de transmisión. La TI pretende codificar y decodificar señales y proporcionar la mayor información con el menor gasto.
El funcionalismo y el conductismo en los estudios sociológicos y de psicología social fueron muy sensibles a este esquema. El esquema de emisor-mensaje-receptor sugiere que la comunicación es algo subsumible a la relación estímulo-respuesta, como una acción instrumental unidireccional, pero descuida la dimensión de la interacción simbólica y de la acción estratégica.
La relación semiótica no es una relación estímulo-respuesta, así como:
- En primer lugar, la complejidad de la mediación misma, del contexto, de los códigos y de su encaje imperfecto entre emisor y receptor.
- En segundo lugar, la prefiguración del emisor, al codificar su mensaje, de una respuesta posible.
- Y en tercer lugar, en la actividad productiva intrínseca a la propia descodificación o recepción, de manera que el receptor, aunque solo reciba y no intercambie su papel con el emisor, está haciendo hipótesis sobre los propósitos del emisor, está analizando el contexto.
Los problemas del sentido son inasequibles al cálculo informacional puro. La concepción de la TI es cuantitativo-estadística, mientras que la concepción semiótica es cualitativa.
4. Nuevos Medios
Emirec (emisor + receptor), Prosumer (productor + consumidor), Produser (productor + usuario).
Los nuevos medios se caracterizan por:
- Feedback absoluto, gracias a la interactividad y estar en tiempo real.
- Mismo acceso de participantes a las mismas herramientas.
- Participar en la co-creación de mensajes y en su circulación.
Hipertexto e Hipermedia (mensaje + contexto)
- Texto y contexto enlazados sin fin. Cada texto como parte de un hipertexto que abarca todos los documentos.
- Intertextualidades: cita, parodia, recreación sin fin. El mensaje es producto de un sampleado.
En cuanto al canal, podemos decir que en los nuevos medios es más asequible, de manejo más sencillo (interfaces): los group-media, self-media e internet ganan terreno a los media difusivos. WWW favorece la convergencia entre canales masivos, segmentados e interpersonales y entre canales que transmiten mensajes de diferente naturaleza.
Los 4 Principios de WWW
- Convergencia: todos los medios convergen en internet, que es el metamedio (medio de medios).
- Multiarea: los medios en internet no solo convergen, también pueden usarse simultáneamente (el tiempo en internet cunde más).
- Sinergia: todos los medios interactúan en internet, se apoyan mutuamente. La sinergia se produce cuando colaboran entre sí los usuarios, lo que les hace complementarse.
- Desintermediación (empoderamiento): los principios de antes empoderan al usuario de la red, que se libera de medios de comunicación tradicionales, empresas, instituciones…
Comunicación de Masas vs. Nuevos Medios
- Audiencias – Usuarios
- Medios – Contenidos
- Monomedia – Multimedia
- Lineal – Hipertexto
Semiótica de la Fotografía
1. La Revolución Fotográfica
La tecnología está sujeta a la subjetividad y realismo, mientras que la pintura es una interpretación humana llena de subjetividad.
2. Reproductividad Ilimitada
- Proceso negativo-positivo.
- El fotograbado (fotografía de la prensa).
3. Democratización de las Imágenes
Fotografía Analógica
- Simplificación técnica, abaratamiento de la cámara, película y revelado.
- Red de establecimientos que venden cámaras, carretes…
Tipos de Fotografía Analógica
- Fotografía autogenerada: Los viajeros se llevan un recuerdo perdurable de sus viajes, que certifique que han estado allí.
- Fotografía exógena privada: diferentes paisajes lejanos, nunca visitados pero poseídos gracias al coleccionismo.
Fotografía Digital
- Visión inmediata de la imagen tomada.
- Gran capacidad de almacenamiento.
- Prueba-error hasta la obtención de la imagen deseada.
- Facilidad de edición de la foto por el usuario.
- Facilidad de impresión.
- Convergencia de la foto con internet y telefonía móvil, lo que tiene 3 consecuencias:
- Cámara como aparato ubicuo.
- Las fotos privadas pueden circular globalmente.
- Reporterismo no profesional (cualquiera puede convertirse en fotógrafo improvisado).
La fotografía digital no solo ha asumido todas las aplicaciones de la analógica (registro, verdad, memoria…), sino que ha destruido y ha sustituido a la analógica.
4. Analógico vs. Digital
La analógica nace con la Revolución Industrial, el positivismo, la química, el acero, el ferrocarril, los periódicos y las revistas ilustradas, mientras que la digital nace con el auge de la información como mercancía intangible, la desmaterialización y aceleración de la cultura.
Principales Características de lo Analógico
- Material (copia en papel): la imagen se revela.
- Huella luminosa producida por las apariencias visibles de la realidad.
- Retoque posterior y externo.
- Producción mayoritaria: escenas familiares o viajes.
- Intervalo entre la toma y el visionado (el revelado).
Principales Características de lo Digital
- Inmaterial (la pantalla): la imagen se abre y se cierra.
- Registro sin huella.
- Retoque en su misma génesis, interior al mecanismo (procesamiento).
- Producción mayoritaria: divertimento de los jóvenes.
- La fotografía como gesto cotidiano que significa «aquí estoy».
5. Dos Aproximaciones Semióticas a la Fotografía
- Por un lado, tenemos la ingenua, que es la fotografía como reproducción fidedigna de la realidad visual situada ante la cámara (la denotación: la foto como icono «semejanza» y como índice «existencial»). La fotografía no transforma las propiedades de la realidad, es objetiva.
- Por el otro lado, tenemos la desmitificadora, la foto como una transfiguración visual de la realidad perceptiva por obra del punto de vista (la connotación: la foto como símbolo). La fotografía transforma y altera la realidad, tiene un potencial transfigurador.
6. Aproximación Desmitificadora
Limitaciones Antirrealistas de la Fotografía
- Abolición de la tercera dimensión (profundidad).
- Delimitación transversal del espacio por el encuadre.
- Abolición del movimiento.
- Abolición o alteración del matiz, la luminosidad, el contraste.
- Alteración de la escala de representación.
- Abolición de los estímulos sensoriales asociados a la percepción visual.
7. Fotografía entre el Arte y el Documento
La foto como documento destaca por: la memoria, la reproducción, el realismo y la certificación. La foto como arte destaca por: la creación, el descubrimiento, la imaginación y el embellecimiento.
En el documento no hay intervención del fotógrafo sobre la realidad retratada, ni tratamiento posterior. El suceso hubiese ocurrido igual de no haber estado allí el fotógrafo.
El arte incluye una planificación, una puesta en escena y un tratamiento posterior de la imagen.
8. Usos y Efectos de la Fotografía
Características de la Imagen Privada
- Narcisismo generalizado del retrato.
- Foto de viajes (para certificar el viaje).
- Álbum familiar.
El Uso Privado de la Imagen Pública
- El fetichismo voyerista y la posesión simbólica: paisajes y retratos.
La Carisma según Max Weber
- Legitimidad tradicional (patriarcal, patrimonial, debida a Dios, a la sangre).
- Legitimidad racional-legal (democrática o burocrática).
- Legitimidad carismática (bien carisma institucional, que se puede transmitir, o bien carisma revolucionario y creativo, que se opone a las rutinas tradicionales).
Semiótica del Cine
1. Novedad del Cine
El cine plantea una triple reproducción a medias técnica y empresarial:
- Copias de la película, lo que permite su exhibición en múltiples salas de ciudades y países distintos (reproductibilidad técnica del soporte material).
- Pases o sesiones de la misma película (programación de las salas).
- Sistema de venta de entradas al recinto permiten la visión simultánea (aforo de salas).
2. La Herencia del Cine
Las artes plásticas (pintura y foto), las artes escénicas (el teatro y la dramaturgia) y las artes narrativas (la novela) forman parte de la herencia del cine.
Similitudes con el Resto de Artes
- Con la fotografía tiene como principal similitud la génesis óptico-química y el soporte bidimensional.
- Con el teatro tiene la semejanza de la espectacularidad.
- Y con la novela se asemeja en cuanto al pancronismo y la ubicuidad del punto de vista.
Diferencias
- Cine vs. Foto: movimiento del cine frente a estatismo, soporte escópico frente a soporte material, la foto como pasado y el cine como presente.
- Cine vs. Teatro: dinamismo frente a estatismo, pancronismo frente a limitaciones severas del teatro.
- Cine vs. Novela: el registro de aparición visible y la iconización del cine frente a la representación verbal de la novela.
3. Evolución del Lenguaje Fílmico: MRP vs. MRI
MRI defiende una serie de tópicos, normativas y convenciones que regulan el conexionado, la forma de funcionamiento y producción de representaciones cinematográficas. El MRI es la consolidación a nivel simbólico-representacional de un cierto ordenamiento narrativo del mundo.
- La escena se fracciona en planos, que modifican las escalas y puntos de vista.
- Se garantiza la continuidad de los planos en cada escena.
- La mirada de la cámara equivale a la mirada del espectador.
El MRP, en cambio, tiene un elevado grado de caos en la regulación de imágenes. El MRP no es inferior al MRI, solo es otra forma de organización no regulada por las formas de producción industriales.
- Autonomía del encuadre, coincide con la escena y es independiente del antecedente y del consecuente.
- Frontalidad e inmovilidad de cámara.
- Conservación del plano de conjunto.
- Exterioridad explícita del espectador.
4. La Semiótica y el Cine
- Interpretaciones realistas (Kracauer, Dazin): El cine es intrínsecamente realista, los medios de reproducción aseguran «objetividad». El cineasta no puede trabajar en ausencia de un modelo, y este modelo es autentificado por la representación cinematográfica.
- Interpretaciones antirrealistas, formalistas (Arnheim): El cine articula códigos ficcionales de naturaleza convencional y su realismo es producto de la cristalización coyuntural de esas convenciones. La impresión de realidad del cine es ilusionista y convencional, el cine debe construir realismo y disponer efectos de realidad.
Semiótica de la Televisión
1. Especificidad: Televisión
- Inmediatez: teatro, circo…
- Intimidad: cine (porque la cámara de TV también es ubicua).
- Inmediatez e intimidad a domicilio, consumo en privado de algo que se sabe que es público.
2. Modelos de Televisión y su Evolución
- EEUU: oligopolio de cadenas privadas (CBS, NBC, ABC). Financiación comercial exclusivamente y primacía del entretenimiento.
- Europa (BBC, RAI, ZDF): TV estatal de servicio público. Objetivos pedagógicos. Triple monopolio: producción, programación y difusión. Financiación a partir de impuestos indirectos sobre todo (canon).
En Europa se está produciendo una progresiva americanización del modelo: desregularización (con nuevos operadores o privatización de los públicos), comercialización, competencia feroz, reducción de las cuotas del broadcast (TV generalista) frente al narrowcast (la TV especializada, temática, más fragmentada y a menudo de pago).
Evolución
- Aumento exponencial de la oferta televisiva (pública y privada) (y durante la crisis decae un poco).
- Aumento de la competencia y reducción de la cuota de la pantalla en cadenas generalistas.
- Aumento exponencial de la saturación publicitaria (y con ello una pérdida de la efectividad).
- Aumento exponencial de la competencia de otras formas de ocio audiovisual doméstico (internet, videoconsolas): Multitasking.
3. Televisión como Industria
- La producción de contenidos o programas audiovisuales que alimentan la rejilla de la programación.
- Programación de programas distribuidos en una secuencia temporal.
- Difusión de la señal a la determinada zona de cobertura a través de infraestructuras y tecnologías variadas (repetidores, satélite, cable…).
La Programación
Por géneros encontramos dos tipos de emisiones: programas (información, entretenimiento, educativo) y publicidad (de la propia cadena, contratada por un anunciante).
Publicidad y Autopublicidad. La publicidad es un género intersticial, se encuentra de forma muy difusa y se encuentra entre huecos.
Segmentos de continuidad, también son publicidad, se trata de una autorreferencia, son todas aquellas manifiestas que vemos o veremos (promos de cadenas, cortinillas, trailers…).