Conceptos Fundamentales de Educación Física en Primaria: Currículum, LOE/LOMCE y Práctica Docente
1. Gimnasia en la Grecia Clásica
¿Qué diferencias de gimnasia establecieron los griegos en la Grecia clásica? ¿Quién se dedicaba a cada una y con qué intervenciones actuales coinciden?
Los griegos establecían la diferencia entre la gimnasia educativa y la gimnasia agonística. A la primera se dedicaban los maestros y a la segunda los médicos-entrenadores. Ambas coinciden con las intervenciones más destacadas de la actividad física actual, ya que de la educativa se encarga el profesor y de la de rendimiento, los entrenadores deportivos.
2. Obligaciones del Profesorado de Educación Física en Primaria
¿A qué está obligado el profesorado que imparta Educación Física (E.F.) en Educación Primaria?
- Programación y enseñanza de la materia.
- Evaluación del alumnado y de todo su proceso.
- Orientación de alumnos en colaboración con las familias.
- Atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral.
- Fomento de valores que promueven la ciudadanía democrática.
- Información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje.
- Organización y participación en actividades complementarias.
3. El Currículum y sus Elementos Básicos
¿Qué es el currículum y con qué elementos curriculares básicos se configura?
Es el conjunto de propuestas de acción e hipótesis de trabajo que se puede establecer en la práctica educativa. Es un instrumento que permite al profesorado desarrollar y revisar su propia actividad docente desde un marco de referencia actualizado y que contribuye a la innovación educativa.
Según la LOMCE, el currículo se define como ‘la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas’.
Elementos Curriculares Básicos
Los elementos curriculares básicos son los cinco siguientes:
- Objetivos: Fin al que se dirige la acción de enseñanza-aprendizaje.
- Competencias: Capacidades que debe adquirir el alumno mediante su formación.
- Contenidos: Medios para conseguir los objetivos en forma de actividades técnicamente definidas que se desarrollarán en la práctica.
- Métodos didácticos: Forma en la que el profesorado organiza y dirige la clase.
- Evaluación: Forma en la que el profesorado analiza y cuantifica los resultados de la enseñanza, que con la LOMCE se denominan estándares y resultados de aprendizaje evaluables.
4. Objetivos vs. Competencias
Diferencias entre objetivos y competencias:
Objetivos
- Se enuncian como resultado a conseguir.
- El resultado debe ser observable, entendible y evaluable.
- Plantean los procesos específicos y generales del proceso educativo.
- Existen objetivos de enseñanza para el profesorado en activo o en formación.
- Existen objetivos de aprendizaje para el alumnado.
- Los cercanos a la enseñanza responden a los conceptos, procedimientos y actitudes, lo que implica que la formación se base en los contenidos para conseguirlos.
Competencias
- Se desarrollan a modo de proceso.
- No tiene por qué ser entendida completamente al inicio, pero sí realizada a lo largo del proceso.
- Son actuaciones que debe realizar el sujeto a lo largo de todo el proceso educativo, en el área específica y en la Educación en general.
- Son actuaciones de aprendizaje por parte del profesorado y prácticas de enseñanza en la materia.
- De acuerdo con ellas (las competencias), el proceso es motivador, interesante y participativo.
- Las más cercanas al aprendizaje responden a los conceptos y actitudes, por lo que irán encaminadas a que los alumnos trabajen habilidades que desarrollen competencias.
5. Bloques de Contenidos y Acciones Motrices (LOE/LOMCE)
Bloques de contenidos (LOE y LOMCE) y sus acciones motrices correspondientes:
- Bloque 1: LOE: ‘Cuerpo, imagen y percepción’. LOMCE: ‘Habilidades perceptivo-motrices’. Acciones Motrices (AM): (a) Individuales en entornos estables.
- Bloque 2: LOE: ‘Habilidades motrices’. LOMCE: ‘Habilidades motrices básicas’. AM: (b) En situación de oposición, (c) En situaciones de cooperación con o sin oposición, (d) En situaciones de adaptación al entorno físico.
- Bloque 3: LOE/LOMCE: ‘Actividades físicas artístico-expresivas’. AM: (e) En situaciones de índole artística o de expresión.
- Bloque 4: LOE/LOMCE: ‘Actividad física y salud’. AM: Ninguna.
- Bloque 5: LOE/LOMCE: ‘Juegos y actividades deportivas’. AM: (b) En situación de oposición, (c) En situaciones de cooperación con o sin oposición.
6. Actividades Físicas Artístico-Expresivas
Características de las actividades físicas artístico-expresivas (LOE) / Acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión (LOMCE):
Son contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y del movimiento. Se basan en: el uso del espacio, las calidades de movimiento, los componentes rítmicos, y la movilización de la imaginación y la creatividad en diferentes registros de expresión (corporal, oral, danzada, musical).
7. Acciones Motrices en Situación de Oposición
¿Qué son las acciones motrices en situación de oposición?
Son la iniciación al trabajo de la atención, la anticipación y la previsión de las consecuencias de las propias acciones, en el marco del objetivo de superar al contrario.
8. Tareas Motrices
¿Qué son las tareas motrices?
Son las unidades de trabajo básicas en las clases de Educación Física (EF). A través de ellas se desarrollan los contenidos, y el planteamiento que hagamos definirá la metodología que se pone en práctica. La esencia de las tareas motrices es el movimiento humano. Los maestros utilizan las tareas como factor básico de la programación. Son sus principales herramientas de trabajo y con ellas buscan los aprendizajes y la motivación del alumnado.
9. Elementos Curriculares Complementarios
Concepto de elementos curriculares complementarios y ejemplo:
Son los medios que intervienen en el desarrollo de la materia a través de la programación de aula, mediante Unidades Didácticas (UD) y sesiones. Un elemento curricular es una parte fundamental y uno de los primeros principios de todas las materias. Su función es facilitar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) para que el profesorado disponga de cuantos más medios sea posible, a fin de que la docencia transcurra con normalidad.
Ejemplo
La multiculturalidad (suma de diferentes culturas que confluyen en distintos contextos) y la interculturalidad (capacidad de interrelacionar dichas culturas). Según este principio, es importante intervenir en la educación y en el deporte respetando las diferentes culturas presentes.