Conceptos Fundamentales de Educación: Cultura, Leyes y Teorías Clave

Cultura, Sociedad y Procesos de Adaptación en Educación

Aspectos Característicos de la Educación

Según Navas:

  • Perfeccionamiento humano
  • Finalidad
  • Integralidad
  • Influencia
  • Intencionalidad
  • Comunicación
  • Actividad
  • Continuidad
  • Individualización y socialización

Aspectos Clave según Navarro Acosta:

  • Relación profesor-alumno
  • Metodología empleada
  • Evaluación del aprendizaje
  • Repercusión social de ambas tendencias

Definiciones Fundamentales

Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, técnicas, comportamientos mediante los cuales un grupo de hombres puede satisfacer sus necesidades, protegerse de la hostilidad del ambiente físico y biológico, trabajar y convivir.

Familia: Unión de personas cuyo propósito es asegurar, reproducir y salvaguardar el desarrollo físico, psíquico y social del hijo, teniendo en cuenta a la sociedad y transmitiéndola como conocimiento a las nuevas generaciones.

Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí de acuerdo a unas reglas de organización que comparten una misma cultura o civilización en un espacio y tiempo determinados.

Acomodación: Actividad del sujeto que modifica sus esquemas de conducta; el sujeto es influido o determinado por el objeto. Cambiamos nuestra conducta para adaptarnos al entorno.

Adaptación: Designa los cambios morfológicos y la alteración de la conducta de los seres vivos originados por influencias del medio ambiente. Es la búsqueda de equilibrio externo e interno.

Perspectiva Histórica y Legal de la Educación

Importancia del Cristianismo en la Educación

La religión influye en la educación desde sus inicios:

  • Siendo inicio de integración y aceptación de todos los hombres.
  • Denuncia del infanticidio y paso de la exclusión a la integración.
  • Sus instituciones tenían como objetivo la formación del clero a través de los conocimientos humanísticos, técnicos y oficios.

Instituciones Educativas Cristianas:

  1. Escuelas municipales
  2. Escuelas episcopales
  3. Escuelas monásticas

Leyes Educativas en la Democracia Española

  • LGE (1970): Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa.
  • LOECE (1980): Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares.
  • LODE (1985): Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
  • LOGSE (1990): Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
  • LOPEG (1995): Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes.
  • LOCE (2002): Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (parcialmente derogada).
  • LOE (2006): Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • LOMCE (2013): Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (modificó la LOE).
  • LOMLOE (2020): Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Principios Pedagógicos de Fröbel y Dewey

Principios de Fröbel

  • Principio de unidad: Visión de unidad del mundo y el origen divino. La vida es unión de lo espiritual con lo material; una vida sin la otra no tiene sentido. La unidad de ambos es Dios. La naturaleza dentro del hombre y el hombre como parte de la naturaleza. Visión científica de la educación.
  • Ley de transformaciones, equilibrio y armonía en la naturaleza.
  • Ley esférica.
  • Principio de actividad espontánea creadora: Método por el cual el niño es agente de su propio aprendizaje, emplea su propio cuerpo de modo que aprende mejor. Ser que es capaz de percibir, reflexionar y ejecutar.
  • La naturaleza como medio de aprendizaje.
  • Autoeducación e individualidad.
  • Ley de proximidad: Relación existente entre teoría y práctica. Esta ley resume uno de los principios más importantes basados en lo conocido y lo nuevo; conocer por medio de la comparación. Si no hay relación entre lo interiorizado y lo nuevo por aprender, no puede haber ningún avance en el conocimiento.
  • Evolución gradual del aprendizaje.
  • Educación integral, armónica y gradual.

Elementos Fundamentales de Dewey

  • La educación como reconstrucción de la experiencia.
  • Reflexiones sobre el currículo y el papel del profesorado.
  • Realizaciones prácticas: la Escuela Dewey.

Concepto de Dewey de Educación como Reconstrucción de la Experiencia

La educación es un fenómeno característico del ser humano, un ser social por naturaleza. Una sociedad solo se puede mantener debido al proceso de transmisión de hábitos. El ser humano modifica el ambiente que le rodea mediante una adaptación de corte activo, por medio de actividades.

Aprendizaje Significativo, Inteligencias Múltiples y Desarrollo Cognitivo

Concepto de Aprendizaje Significativo (Ausubel)

Es aquel en el que la nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustancial con los conocimientos que el alumno ya tiene, produciéndose una transformación tanto en el contenido que se asimila como en la estructura cognitiva preexistente.

Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner)

Criterios para Distinguir una Inteligencia/Capacidad:

  • Mostrar cierto nivel de destreza a la hora de codificar un sistema simbólico (cada inteligencia tiene su sistema simbólico propio).
  • Presencia de evidencias de lesiones en zonas del cerebro que dañan unas inteligencias y otras no.
  • Existencia de niños con capacidades excepcionales en una inteligencia específica, pero no necesariamente en el resto.
  • Se puede distinguir con facilidad el momento de aparición, máximo desarrollo y declive de cada inteligencia.

Tipos de Inteligencias Propuestas por Gardner:

  • Lógico-matemática
  • Lingüística
  • Espacial
  • Cinético-corporal
  • Musical
  • Interpersonal
  • Intrapersonal
  • Naturalista

Ideas Centrales de Gardner:

  • Cuestiona la idea de una inteligencia general única (factor ‘g’).
  • Sostiene que todo ser humano tiene la capacidad para resolver diferentes tipos de situaciones o problemas.
  • La mente trata con diferentes contenidos de la naturaleza y esta evoluciona con la influencia de la cultura y el contexto histórico.

Ley de Doble Formación (Vygotsky)

«En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica).»