Conceptos Fundamentales de Criminología: Preguntas y Respuestas Clave

Conceptos Clave de Criminología: Preguntas y Respuestas

1. ¿Qué es Criminología, según Funes?

R: Ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.

2. ¿Cuál es el objeto de estudio de la criminología?

R: Es la antisocialidad, representada por las conductas antisociales y, por lo tanto, por los sujetos que las cometen.

3. Tipos de Conductas: Definiciones

R:

  • Conducta social: Cumple con las adecuadas normas de convivencia, sin agredir a la colectividad; cumple con el bien común.
  • Conducta asocial: Carece de contenido social, sin relación con las normas de convivencia ni con el bien común.
  • Conducta parasocial: Se da en el contexto social, no realiza el bien común, pero tampoco lo agrede.
  • Conducta antisocial: Va en contra del bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad.

4. Niveles de Interpretación Criminológica

R:

  • Crimen: Conducta antisocial; episodio con un principio, desarrollo y fin.
  • Criminal: Autor del crimen; sujeto individual, actor principal del drama antisocial.
  • Criminalidad: Conjunto de conductas antisociales que se producen en un lugar y tiempo determinados.

5. ¿Qué es el bien común?

R: Aquel que es apto para servir o perfeccionar la naturaleza humana en cuanto tal, independientemente de las condiciones individuales de cada ser humano.

6. ¿Qué es síntesis?

Composición de un todo por la reunión de sus partes; más que la simple suma y compendio de una materia o cosa.

7. Tipos de Antropología

R:

  • Antropología física: Estudia la evolución y variabilidad del género humano y su relación con el medio ambiente.
  • Antropología cultural: Se subdivide en:
    • Arqueología: Estudio de la cultura mediante sus restos materiales.
    • Etnología: Estudio de las diversas manifestaciones de la cultura.
    • Lingüística: Estudio del lenguaje como medio de comunicación cultural y sus características intrínsecas.

8. ¿Cómo estudia la biología al hombre antisocial?

R: Como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos; también la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores en el crimen.

9. ¿Cómo estudia la psicología al hombre antisocial?

R: Estudia la conducta criminal y los factores psicológicos que influyen en la criminalidad; las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación del criminal y de su crimen.

10. Aportaciones de la Sociología a la Criminología

R: Busca dar explicaciones más completas a la conducta antisocial, con temas como subculturas criminales, conflictos culturales, oportunidad de delinquir, etiquetamiento, marginación, etc.

11. ¿Qué es la victimología?

Estudio científico de las víctimas; toda persona que sufre un daño por acción u omisión propia o ajena.

12. ¿Qué es la penología?

Estudio de las diversas medidas de represión y prevención de las conductas antisociales, sus métodos de aplicación y la actuación postpenitenciaria.

13. Componentes Mínimos de la Criminología

R: Antropología criminológica, biología criminológica, psicología criminológica, sociología criminológica, criminalística, victimología y penología.

14. ¿Qué significa «Clínica»?

Parte de la medicina que enseña a observar, diagnosticar, curar y pronosticar las enfermedades a la cabecera de la cama de los pacientes.

15. Criminología Clínica según Benigno Di Tulio

R: La ciencia de las conductas antisociales y criminales, basada en la observación y el análisis profundo de casos individuales, sean estos normales, anormales o patológicos.

16. ¿Qué es la clínica criminológica?

Tiene por objeto, por analogía con la clínica médica, formular una opinión sobre un delincuente, conteniendo esta opinión un diagnóstico, un pronóstico y, eventualmente, un tratamiento.

17. Fines de la Clínica Criminológica

R: Aplicación de métodos y la investigación de nuevas teorías y métodos.

18. ¿Qué es el método en materia científica?

R: Medio o camino que se sigue para adquirir el conocimiento del objeto de estudio.

19. Reglas Fundamentales del Método según Descartes

  1. No admitir como verdadera cosa alguna que no se sepa con evidencia.
  2. Dividir cada dificultad en cuantas partes sea posible y necesario para su solución.
  3. Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por lo más simple hasta lo más complejo.
  4. Hacer recuentos integrales y revisiones generales para asegurar la completitud.

20. ¿Qué es la observación en el método clínico?

R: Examinar atentamente, siguiendo la secuencia psicológica: senso-percepción, entendimiento, comprensión, asimilación, retención, evaluación y reproducción.

21. ¿Cómo se lleva a cabo la observación directa?

R: Durante la etapa del diagnóstico, cuando el sujeto está en la institución, en el centro de observación y clasificación, con cercanía a las técnicas.

22. ¿Cómo se lleva a cabo la observación indirecta?

R: Cuando el sujeto está en libertad, a través de monitores, consultando registros (escritos, visuales o auditivos), filmaciones o fotografías.

23. Exámenes Fundamentales en el Método Clínico

R: Entrevista criminológica, examen médico, estudio psicológico, encuesta social, experimento jurídico.