Conceptos Fundamentales de Criminología: Evolución Histórica, Penas y Delitos Específicos
Definición y Objeto de la Criminología
Según Antonio García-Pablos de Molina, la criminología es una «ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta una información válida, contrastada y fiable sobre la génesis, dinámica y variables del crimen (contemplado este como fenómeno individual y como problema social, comunitario). Así como sobre su prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas de intervención positiva en el infractor y la víctima».
Julio Nieto Alonso la define como: «Aquella disciplina encaminada a la determinación de la existencia de un hecho criminal, a la recogida de pruebas e indicios y a la identificación de los autores mediante la aplicación de métodos científicos de laboratorio, así como a la elaboración de los informes periciales correspondientes».
- La inspección ocular técnico-policial.
- Los indicios lofoscópicos (huellas).
- Los indicios biológicos (sangre, saliva, cabellos, esperma, etc.).
- Los indicios químicos (pintura, fibras, vidrios, residuos, drogas, etc.).
- La balística forense (investiga los hechos en los que intervengan armas de fuego).
- La documentoscopia (determina la autenticidad o falsedad de escritos y documentos).
Evolución Histórica de la Criminología
La Edad de la Cultura del Fenómeno Criminal
En esta época, las relaciones humanas eran brutales y crueles. El honor estaba por encima de la vida. Predominaba el modelo inquisitivo, con condenas arbitrarias y desiguales. No existían las prisiones como las conocemos hoy, y la pena de muerte era común, trascendiendo incluso a los familiares del condenado. El ordenamiento jurídico era caótico y la conducta, a menudo, bestializada. Los peores crímenes eran el parricidio y el magnicidio. Ningún poder público tenía la suficiente autoridad para castigar, prevaleciendo la autotutela.
Penas Infamantes y Corporales
Las penas infamantes afectaban el honor del condenado. Las penas corporales incluían mutilaciones (deslenguar, castrar, desorbitar, amputar) y flagelaciones (látigo). Existían hasta 24 tipos de pena de muerte: degollar, descoyuntar, electrocutar, garrote, decapitar, envenenar, exponer a fieras, quemar, etc.
La Edad del Control del Fenómeno Criminal
El Estado centraliza el poder y controla a sus súbditos. Se desarma al pueblo y se crean los primeros cuerpos y fuerzas de seguridad. Los peores crímenes pasan a ser el magnicidio, el asesinato y el infanticidio. Las penas dejan de trascender a las familias. Los castigos comienzan a infligirse en el interior de las cárceles. El proceso inquisitivo evoluciona hacia el proceso acusatorio. Las torturas pierden su carácter ejemplarizante. Se produce un rechazo social de la criminalidad y se reconoce la dignidad humana. La doctrina científica critica la arbitrariedad, irracionalidad y crueldad de las penas anteriores. Surgen las primeras declaraciones de derechos y libertades.
Tres elementos significativos de esta etapa:
- Surgimiento de los sistemas penitenciarios.
- Desarrollo de propuestas de justicia restaurativa frente a la justicia retributiva.
- Codificación de las conductas delictivas.
Sistemas Penitenciarios del Siglo XIX
- Sistema filadélfico o pensilvánico: Fracasó debido al aislamiento absoluto de los presos, que dañaba su salud física y mental, dificultando su reinserción social.
- Sistema auburniano o neoyorquino: Mantenía el aislamiento nocturno, pero permitía la convivencia diurna para realizar tareas comunes, bajo un estricto código de silencio.
- Sistemas progresivos penitenciarios: El periodo de reclusión se dividía en diferentes grados. El interno podía avanzar (progresión de grado) u obtener mejores condiciones, o retroceder si empeoraba su conducta (regresión de grado).
La Edad de la Criminalización del Fenómeno Criminal
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta la actualidad. El derecho a la vida se convierte en un valor fundamental y un bien jurídico protegido. Las penas privativas de libertad se orientan hacia la reeducación y reinserción social de los presos. Los delitos se persiguen y enjuician bajo el imperio de la ley (Código Penal). Se establece el derecho a la tutela judicial efectiva. Se abole la pena de muerte y se eliminan las torturas. Se promulgan declaraciones de derechos y libertades con vocación universal (Naciones Unidas) y regional (Consejo de Europa, Unión Europea, Organización de Estados Americanos, Unión Africana). Los derechos se convierten en una realidad. Surgen delitos de especial gravedad (genocidio, crímenes de guerra, crímenes de agresión, crímenes de lesa humanidad), juzgados por tribunales internacionales.
Se da especial importancia a las víctimas de cualquier delito, tanto directas como indirectas (familiares o asimilados).
Criminología Azul
Acuñada en 2012 por el jurista y criminólogo polaco Slawomir Marek Redo.
Dos grandes bloques de acción:
- Organización de congresos de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y justicia penal.
- Creación de instrumentos jurídicos internacionales en materias como terrorismo, delincuencia juvenil, drogas, corrupción, sistemas penitenciarios y justicia.
Tipos de Delitos
Homicidio y Delitos Relacionados
- Homicidio: Delito consistente en matar a alguien sin que concurran las circunstancias de alevosía, precio o ensañamiento.
- Feminicidio: Definido por Diana E. H. Russell en 1976 como «el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer»; un asesinato misógino.
- Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad (acuñado por Raphael Lemkin en 1944).
- Magnicidio: Muerte violenta dada a una persona muy importante por su cargo o poder.
- Suicidio: Acción y efecto de quitarse voluntariamente la vida. Origen histórico en los hashshashin, descrito por Marco Polo en el siglo XIII.
El Código Penal (CP) de 1995 regula el homicidio (art. 138) y el asesinato (art. 139), estableciendo penas de prisión y considerando circunstancias eximentes, atenuantes o agravantes (arts. 20, 21 y 22 CP).
Robo y Hurto
Protegen el bien jurídico del patrimonio.
- Hurto (art. 234 CP): Tomar cosas muebles ajenas, con ánimo de lucro y sin la voluntad del dueño. Pena de prisión si la cuantía excede de 400 euros.
- Robo (art. 237 CP): Apoderarse de cosas muebles ajenas, con ánimo de lucro, empleando fuerza en las cosas o violencia o intimidación en las personas.
- Abigeato: Robo de ganado.
Delitos Impertinentes
Conductas que son consideradas delito en un Estado, pero no en otro. Ejemplos:
- Torturas (Carta de Derechos Humanos de la Unión Europea).
- Mutilaciones genitales femeninas (África Septentrional, Oriente Medio y Sureste Asiático).
- Poligamia (la bigamia es delito en España, arts. 46.2 y 73.2 del Código Civil y art. 217 del Código Penal).
- Bestialismo (art. 337 CP, modificado por LO 1/2015).
- Aborto (sistemas de supuestos, plazos o prohibición).
- Maternidad subrogada (prohibida en España).
- Canibalismo (relacionado con el art. 526 CP sobre profanación de cadáveres).
- Estupro: Acceso carnal con persona mayor de 12 y menor de 16 años, mediante engaño. Considerado agresión sexual.
- Incesto: Relacionado con el art. 180.1.4.º CP, en casos de agresión sexual.
Criminología Específica
Según Wael Hikal (2009), existen diversas ramas de la criminología:
- Criminología verde: Surge en los años 70. Arts. 325 a 331 CP (delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente) y Arts. 332 a 337.bis CP (delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos). Proceso de Kimberley y los diamantes de sangre (desde 2002).
- Criminología azul: Ya mencionada anteriormente.
- Criminología policial: Declaración Miranda (años 60, derechos del detenido) y colaboración recíproca entre cuerpos (LO 2/86).
- Criminología laboral y económica: Delitos de «guante blanco» (alzamiento de bienes, insolvencia, delitos societarios, estafas, delitos contables, contrabando, blanqueo de capitales, defraudación a Hacienda o a la Seguridad Social).
- Criminología vial: Arts. 379 a 385 ter del Código Penal de 1995.
Delitos con Sufijo «-ing»
El sufijo «-ing» se añade a verbos para formar sustantivos que expresan la acción. Ejemplos:
- Happy Slapping: Agresión física filmada y difundida online.
- Bullying: Acoso intencional y repetido contra un colectivo vulnerable, a menudo en el ámbito escolar. El ciberbullying utiliza medios tecnológicos.
- Child grooming: Ciberacoso sexual a menores.
- Griefing: Lenguaje grosero y amenazador en Facebook.
- Flaming: Discusión acalorada en la red.
- Outing: Revelación pública de la orientación sexual de alguien sin su consentimiento.
- Sexting: Grabación de uno mismo en actitud sexual, erótica o pornográfica, y su posterior difusión o uso para chantaje (sextorsión, art. 171.2 CP).
- Stalking: Acoso obsesivo e intrusivo en la vida de la víctima, sin su consentimiento, provocando inseguridad (art. 172.ter CP).
- Mobbing: Violencia psicológica sistemática y recurrente en el trabajo, con el fin de destruir la reputación y redes de comunicación de la víctima, y lograr su abandono del trabajo. Tipos: horizontal, vertical (ascendente y descendente) y bossing (directivo).
- Blockbusting o Panic peddling: Acoso inmobiliario, también llamado «revientacasas».
- Trafficking o smuggling: Human trafficking (trata irregular de personas, con fines de explotación) y migrant smuggling (tráfico ilícito de emigrantes).
Asesinos en Serie y Epónimos
- Asesino en serie: Término acuñado por Robert K. Ressler. Se refiere a alguien que mata a tres o más personas en momentos temporales distintos.
- Ejemplo histórico: Thug Behram, quien estranguló a 931 personas con su rumal entre 1790 y 1840.
- Otro ejemplo: El «Desastre de la escuela de Bath» en 1927, perpetrado por Andrew Kehoe, con 58 muertos.
Epónimos
Palabras que derivan de un nombre propio. Ejemplos:
- Método burking (de William Burke, asesino en serie).
- Linchamiento (de Charles Lynch, juez de Virginia).
- Ludismo (de Ned Ludd, quien rompió telares como protesta contra la industrialización).
- «Salvarse por la campana»: Expresión relacionada con la tapefobia (miedo a ser enterrado vivo), como en el caso de Frédéric Chopin.