Conceptos Esenciales de la Teoría de la Imagen y Comunicación Visual

Cuestionario sobre Teoría de la Imagen

1. ¿Qué entendemos por imagen publicitaria?
a. La que se desarrolla con fines comerciales.

2. ¿Qué apunta Freeman que hay que saber para entender una fotografía?
c. El propósito, el estilo y el proceso.

3. ¿Cuáles son características inherentes a la imagen fija?
a. Bidimensionalidad, subjetividad y mensaje.

4. ¿Cuál está considerado el medio hegemónico de la representación icónica hasta el siglo XX?
c. La pintura.

5. El Guernica de Picasso está considerado:
a. Expresionismo.

6. ¿A quién se considera el artista [del Pop Art]?
b. Andy Warhol.

7. ¿De qué año y estudio datan los primeros storyboards?
a. A principios de los años 30, en los estudios de Warner Bros.

8. ¿Cuáles son las principales funciones de las imágenes en prensa?
d. Informativa, documental, simbólica, ilustrativa y humorística.

9. La historieta o el cómic se define como:
d. Una serie de dibujos que, con texto o sin él, constituyen un relato.

10. Adobe Premiere:
d. Es un software de tratamiento de imágenes en movimiento.

Entendemos por imagen fija aislada…
La pintura y la fotografía.

¿En qué década empezó a popularizarse la TV en EEUU?
En los 50.

Las imágenes que acompañan al texto, por lo general en reportajes, o para recordar a una persona o escena pasadas, que no son de actualidad y en ocasiones son «de archivo» se consideran:
Ilustrativas.

¿En qué año George Eastman (1854-1932) patentó la película transparente y una máquina muy sencilla que llamó «Kodak» con película en rollo y que conquistó el mercado con el lema «Usted apriete el botón, nosotros haremos el resto»?
1888.

¿La imagen en prensa puede cumplir funciones humorísticas?
Sí.

¿Cuál es uno de los grandes antecedentes del cine?
Las secuencias animadas de Muybridge de 1873.

¿Qué entendemos por imagen secuencial?
La imagen secuencial es cada segmento visual que integra o compone una sucesión de imágenes en el tiempo.

¿Cuándo se introducen la perspectiva y las proporciones?
En el Renacimiento.

¿Cuál es la primera abstracción que realizamos al hacer una fotografía?
Obtener un segundo objeto, la fotografía.

¿Cuál se considera la fecha de presentación de la fotografía?
19 de agosto de 1839.

¿Cuál es el nivel de análisis fotográfico más complejo?
Iconológico.

¿Cuál no encaja en las funciones de la imagen publicitaria que enumera Ferraz Martínez?
Iconográfica.

¿Cuál es la principal diferencia entre nivel denotativo y connotativo de una imagen?
El connotativo está sujeto a interpretaciones.

Definiciones y Conceptos Clave

Storyboard

Es la utilización de una serie de pequeños dibujos o bocetos que muestran el desarrollo de las acciones que se tienen que grabar. Sirve de esquema para el personal de producción. Facilita la planificación (tipo y número de planos) y sirve de apoyo estructural en el rodaje.

Elementos:

  • La viñeta
  • La escena

Software de Tratamiento de Imagen

  • Adobe Photoshop: Es un software de tratamiento de imagen fija y es la aplicación para la creación, edición y retoque de imágenes.
  • Adobe Premiere: Es un software de tratamiento de imágenes en movimiento, enfocado significativamente en el formato DV, siendo Premiere un sistema ideal para trabajar en el volcado y en la edición de vídeo desde videocámaras digitales de una manera más sencilla.

Niveles de la Imagen según Vilches

  • Elementos diferenciales de la expresión: Códigos reconocibles pero que aún están incompletos, por lo tanto, no tienen coherencia.
  • Niveles sintagmáticos: Mezcla aún separable de los elementos del texto con la imagen.
  • Nivel de producción material de la imagen: Todo aquello que expresa visualmente que aún no son significantes del objeto.
  • El género como mecanismo macro-textual: El género es el que marca la forma de todos los mecanismos de producción; hay coherencia para su interpretación.
  • Tipologías de géneros: Mecanismos de funcionamiento social de la comunicación de masas.
  • Bloques sintagmáticos con función textual: Se estudian las formas por separado.
  • Niveles intertextuales / contextuales: Estructuras que dan pie a varias interpretaciones de los textos.
  • Mecanismos del tópico: El tópico es el que une la imagen con un texto lingüístico. Consta de dos partes:
    1. La reproducción: Adaptación de un texto en distintos lenguajes.
    2. Trabajo interpretativo: Por parte del destinatario a los mecanismos del tópico.

Lectura de Imágenes (Tema 5)

Las imágenes son textos: un tipo muy particular de artefactos. Por ser textos visuales, las imágenes pueden ser estudiadas como sistemas. Si una imagen es un texto visual, entonces, también es un sistema.

Sistema: Tipo particular de conjunto donde todos los elementos que lo componen trabajan solidariamente para cumplir un propósito.

Un texto visual: Es un artefacto que sirve para producir significados.

La imagen como texto: Actualmente, sabemos que las imágenes también son textos porque se crean con el propósito de transmitir mensajes. Por ello, las imágenes pueden recibir el nombre de textos visuales.

La imagen, al ser un texto, puede leerse, pero sus lecturas se ven en ciertas ocasiones exageradas o mal realizadas debido a que el contexto no es respetado; toda imagen tiene límites para su interpretación.

La lengua es un sistema de signos que puede ser comprendido por la:

  • Semántica: Lo que significa.
  • Semiótica: La relación entre las partes.
  • Pragmática: Fundada en la función y la utilidad de los signos.

Se puede hacer su análisis como una semiótica tomando en cuenta:

  • La expresión: Contraste el cual define la unidad elemental, lo que articula la fotografía. Se denomina en el valor claro/oscuro o claro/sombra.
  • La relación: Toma en cuenta la organización del espacio donde la luz está al servicio de la forma.
  • El contenido expresado por volumen: En la luz y en la oscuridad.

A partir de estos elementos, podemos colocar nuestro análisis dentro de un contexto.

1.2 Itinerarios de Lectura en las Imágenes

Las fotografías deben leerse. Una imagen debe analizarse desde varios puntos: ver qué es, qué significa y qué intenta significar. Con la cantidad de imágenes que nos llegan a lo largo del día es inviable que sigamos este proceso con todas.

Leer una fotografía y analizarla son dos procesos que están muy cercanos pero que no son el mismo:

  • Leer una imagen: Significa observarla, estudiarla y mirarla atentamente.
  • Analizar una imagen: Conlleva reflexionar acerca de todo lo que hayamos leído para extraer conclusiones.

Niveles de una Fotografía

  • Nivel narrativo: Qué nos está contando la historia. Ver lo que se nos quiere hacer llegar y lo que en realidad se nos hace llegar. Analizar esa historia a nivel expresivo.
  • Nivel compositivo: Cómo están organizadas las cosas dentro del encuadre.
  • Nivel técnico: ¿Cómo se ha utilizado el lenguaje fotográfico en la imagen?
  • A nivel grupal: ¿Es una fotografía individual o pertenece a una serie o proyecto?

1.3 Nivel Denotativo y Connotativo

El lenguaje de las imágenes es complejo, y por ello es necesario que el observador aprenda a codificarlo visualmente en varios niveles. Toda imagen contiene una selección de la realidad, una sintaxis, y unos atributos visuales relacionados con la semántica (significado) y otros con la estética (significante).

En general se identifican dos niveles fundamentales:

  • La denotación: Corresponde a lo que vemos objetivamente en la imagen.
  • La connotación: Supone una interpretación del significado, produciéndose una lectura más subjetiva.

Características de la Imagen Fija en Discursos Narrativos

La narrativa visual es la capacidad de la imagen de contar historias, mediante un punto de vista interpretativo. Tiene una larga historia, desde las cavernas primitivas.

Niveles de Análisis según Panofsky

Edwin Panofsky distingue tres niveles de análisis:

  • Pre-iconográfico: Contenido temático primario o natural. Para llegar a este nivel, el espectador de la obra debe tener cierta familiaridad con los objetos representados; son puramente descriptivos (personas, objetos, etc.).
  • Iconográfico: Contenido temático secundario o convencional que constituye el mundo de imágenes, historias y alegorías. Para ser capaz de interpretarlo el espectador debe estar familiarizado con el contexto en el que se creó la fotografía (historia, identificación de los personajes y de los lugares, etc.).
  • Iconológico: Es el más complejo. Se interesa por el significado intrínseco de los principios subyacentes que revelan el carácter básico de una nación, una época, una clase social, una creencia religiosa, de una ciudad, etc.

Tipos de Imágenes y Medios

La Imagen Artística

Es un tipo de imagen que habita primero, de manera subjetiva en la mente del artista, y que posteriormente este objetiviza en “material del arte”.

La Imagen Informativa (en Prensa)

La imagen en la prensa alcanza un gran desarrollo a partir del nacimiento de la fotografía. Hoy, con los programas informáticos, estas se pueden mejorar.

El Cine

Es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento.

El Montaje

Es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, para que el espectador los vea tal y como quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido (el mensaje) de una película.

Efecto Kuleshov

Experimento realizado a través del montaje que se basó en la yuxtaposición de un mismo primer plano de un actor acompañado después de 3 secuencias diferentes, haciendo al espectador reconocer en la cara del actor las sensaciones de hambre, dolor o deseo.

La Fotonovela

Es una narración en fotografías. Trata casi siempre argumentos sentimentales. En las secuencias fotográficas la expresión de cada personaje se exagera para que se pueda comprender.

Características de la Imagen Secuencial en Movimiento

Es cada segmento visual que integra o compone una sucesión de imágenes en el tiempo. Lo importante de este tipo de imagen secuencial es la interrelación entre las diferentes unidades. La relación entre los segmentos conforma un texto que se establece a nivel espacial y temporal.

TV (Televisión)

Es un medio de comunicación masiva (MC), inventado en 1930. Tiene la capacidad de transmitir imágenes y sonido, y es un instrumento de globalización.

Funcionamiento:

  • Aparato emisor: Compuesto de una cámara (capta imagen) y un micrófono (capta sonido).
  • Canal: Medio de transmisión entre el aparato emisor y el receptor (cable o satélite).
  • Aparato receptor: Altavoz que hace posible escuchar el sonido y un tubo de rayos catódicos (TRC) que gracias a la emisión de luz permite reconstruir la imagen emitida.